Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Pese a declaratorias, persisten amenazas sobre humedales urbanos de la capital regional

MEDIOAMBIENTE. La seremi de Medioambiente tiene en carpeta la Vertiente de El Trocadero y Ojo de Mar La Rinconada.
E-mail Compartir

Angela Contreras Barriga

En la región son tres los humedales urbanos declarados como tal bajo la Ley 21.202. El primero en contar con ello fue la 'Aguada de la Chimba', a cargo de la Fundación Kennedy (FK), la que además en el año 2021 se consagró como el único humedal del país en contar con dos figuras de protección: Humedal Urbano y Santuario de la Naturaleza, característica que mantiene hasta la fecha y que le permitió avanzar en un Plan de Manejo.

El proyecto en el sector se desarrolla desde 2018, teniendo avances en la recuperación de las condiciones del lugar e incluso desarrollar educación ambiental, siendo un sitio clave para la conservación de aves continentales y playeras. También, en los últimos tres años se han visualizado aves migratorias, lo que demuestra que este espacio es un paradero que beneficia el paso de aves que viajan desde el hemisferio norte.

"Lamentablemente persisten algunas actividades que se identifican como amenazas para el humedal y su biodiversidad, debido a que causan impactos negativos en el área protegida; tales como perros de vida libre, macro residuos sólidos como la basura doméstica y de visitantes, abandono de mascotas, entierro de animales muertos, e ingreso de vehículos motorizados. Esto se trabaja en colaboración con la seremi de Medioambiente y la Municipalidad, sin embargo, pese a los esfuerzos constantes, no se ha logrado revertir la situación, solo mitigar parcialmente sus impactos", dijo Natalia Fierro, coordinadora del proyecto de conservación del Humedal La Chimba en Antofagasta.

El trabajo en conjunto de la comunidad vecina al sector y a los voluntarios de Fundación Kennedy, a resultado clave para la vigilancia y limpieza del humedal. La Fundación se encuentra en proceso de elaborar la propuesta de plan de manejo para ser presentada ante el Ministerio del Medioambiente. "En este proceso se llamó a la comunidad a conformar distintos comités (ejecutivo, técnico y ciudadano), para participar y aportar en sus etapas. El plan de manejo será un instrumento de gestión ambiental potente que facilitará el cuidado del humedal", explicó Fierro.

Salar del carmen

El segundo en tener esta clasificación fue el Salar del Carmen el 20 de abril de 2022, pudiendo desarrollar el Proyecto de Conservación del Humedal, que ahora se encuentra finalizando su primera etapa. "Estuvo principalmente enfocada en caracterizar la biodiversidad y componentes abióticos del humedal, así como las amenazas a las que están expuestos; y, por otro lado, en poner en valor la biodiversidad a través de distintas instancias de divulgación", enfatizó Francisco Sepúlveda, coordinador del proyecto de conservación del humedal Salar del Carmen de FK.

Sepúlveda afirma que pudieron obtener registros de aves que no habían sido registradas anteriormente en el salar, "también pudimos identificar algunas amenazas, principalmente asociadas a la disposición ilegal de residuos en el perímetro del humedal, que con la acción del viento se dispersan a todo el lugar. Y más preocupante aún, registros de presencia de perros de libre desplazamiento en toda el área, incluyendo las que podríamos considerar más sensibles dado el uso intensivo que hacen de ellas las aves migratorias".

Vertiente de la chimba

El tercer y último humedal en ser declarado fue la 'Vertiente de la Chimba Norte' el 20 de enero del presente año. Pese a ello la situación resulta compleja, pues Franko Arenas, secretario de la ONG Raíces Endémicas, afirma que "luego de la declaratoria en realidad la gestión y conservación del humedal ha pasado por nosotros, como ONG hemos seguido trabajando y generando instancias de mantenimiento y monitoreo en el humedal, pero desde la autogestión".

"El humedal continúa con problemáticas relacionadas con los residuos, principalmente con personas que van y realizan actividades que no corresponden; duermen en la zona, utilizan el agua y las plantas como baño. Sigue expuesto a esos riesgos y es algo que debemos trabajar con las autoridades, para que la protección no solo quede en la declaratoria y solamente pese sobre los hombros de la organización, ya que esta tiene recursos limitados que provienen principalmente de la autogestión", sostuvo Arenas.

"Debemos trabajar con las autoridades, para que la protección no solo quede en la declaratoria y pese sobre los hombros de la organización, ya que esta tiene recursos limitados que provienen de la autogestión".

Franko Arenas, ONG Raíces Endémicas

En estudio

En tanto, el seremi del Medio Ambiente, Gustavo Riveros, señaló que "en carpeta tenemos otros humedales susceptibles de ser reconocidos como humedal urbano, ya que cumplen con los criterios mínimos para su sustentabilidad y el resguardo efectivo de los beneficios que estos ecosistemas entregan a las ciudades". El más próximo sería la Cascada o Vertiente de El Trocadero, ubicada al norte de la misma playa, y más adelante el humedal Ojo de Mar La Rinconada, que cuenta con criterio hídrico.

ATI inicia programa de educación ambiental escolar

INICIATIVA. Se extenderá todo el año en escuelas y jardines infantiles.
E-mail Compartir

En el marco del Día de la Tierra, Antofagasta Terminal Internacional (ATI), inició su programa de Educación Ambiental con los párvulos del jardín infantil Conejo Tambor y el apoyo de estudiantes de la carrera Medio Ambiente del Centro de Formación Técnica Santo Tomás, compartiendo un entretenido juego para aprender a clasificar los residuos domésticos que las educadoras tendrán a disposición con recipientes para la segregación de éstos.

EL programa está orientado a a formar en los escolares valores, actitudes y conductas en favor del medioambiente, a través de la educación no formal, con el propósito de que ellos mismos aprendan jugando, y realicen acciones ambientales.

"Como terminal portuario, estamos muy contentos con este programa, que nos permita seguir construyendo sostenibilidad desarrollando actividades en beneficio de las comunidades escolares y fortaleciendo el vínculo con nuestros vecinos", dijo la subgerente de Sostenibilidad de ATI, Claudia Pizarro.

Informe de CRR detalla irregularidades de la ex F. Cultural de Mejillones

GESTIÓN. Inexistencia de respaldos de gastos realizados y subvenciones entregadas sin aprobación, entre otros.
E-mail Compartir

Después de que fuera presentada una querella por parte de la Municipalidad de Mejillones contra el ex alcalde de la comuna, Sergio Vega, por presentar irregularidades y malversación de caudales públicos durante su gestión. Es que esta tarde, la Contraloría Regional de Antofagasta entregó un informe detallado de las diferentes acciones tomadas durante su mandato y la inexistencia de varios documentos para corroborar los gastos realizados.

Además, la entidad fiscalizadora informó que durante ese periodo se entregaron diferentes subvenciones las cuales no fueron aprobadas y tampoco tuvieron la supervisión de las autoridades competentes. A esto se le agrega, la no rendición de las transferencias realizadas, conflictos de intereses en la entrega de subvenciones, gastos duplicados y muchas otras irregularidades que fueron notificadas.

De momento, la información reunida en esta auditoría será enviada al Ministerio Público para que se puedan tomar las medidas correspondientes ante esta problemática que tiene como involucrado al exalcalde de Mejillones.