Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Conocimiento de candidatos y voto obligatorio: las claves de la próxima elección constitucional del 7 de mayo

POLÍTICA. Una de los factores a considerar es el último historial político de la región, donde se observó una inclinación hacia la opción Rechazo y la presencia del nuevo partido PDG.
E-mail Compartir

En un contexto político y social muy distinto al de 15 y 16 de mayo del 2021, tendrá lugar las elecciones del nuevo proceso constituyente el próximo 7 de mayo.

En marzo comenzó la propaganda electoral por parte de los candidatos, que en la Región de Antofagasta alberga a 20 postulantes; ocho corresponden a la corriente política del oficialismo, otros ocho a la oposición -con un independiente cada uno ligado a su lista-, y cuatro del Partido de la Gente (PDG).

Cinco son las listas a elegir: Unidad para Chile, Todo por Chile, Chile Seguro, PDG y el Partido Republicano, con cuatro candidatos cada una. Uno de los factores a considerar en la región es que en el plebiscito de 2022 ganó la opción del Rechazo, con un porcentaje levemente mayor al nacional; otro factor es que, además, en la primera vuelta presidencial hubo una clara inclinación al candidato Franco Parisi del PDG, partido que posteriormente incluso capturó un cupo parlamentario con Yovana Ahumada, pese a que la diputada luego renunció a este.

Reconocimiento

Precisamente para el doctor en Ciencias Políticas y profesor asociado de la Usach, René Jara, la proyección del panorama político de la región se hace a partir de la elección del plebiscito 2022, donde fue ligeramente un poco más alto el voto del 'Rechazo' que a nivel nacional, de un 62%. En este caso en Antofagasta hubo 63,24%, estuvo un poco más bajo el Apruebo con 36,76%.

"Un segundo dato tiene que ver con las personas que se están presentando. Mucha gente tiene experiencia territorial, o sea que son reconocidos en la zona. Por ejemplo, gente que fueron seremis y renunciaron para presentarse a esta elección, que han sido o se han presentado como concejal de Antofagasta, que han sido gobernadores, en diferentes listas. Entonces un factor que va a ser súper importante, a nivel nacional, es cómo la gente reconoce en las personas que se están presentando, las experiencias vinculadas a la región en este caso", sostuvo Jara.

Para el académico, un hecho a observar será la lucha que habrá entre el PDG y el Partido Republicano. "Sabemos que el PDG sacó una muy buena votación en la región, por lo tanto podrían proyectar quizás una sorpresa. Lo otro es que se elija a alguno de los candidatos de Todo por Chile y Chile Seguro. Va a ser súper importante la lista en particular de Chile Seguro, porque potencia a figuras que participaron del último Gobierno del Presidente Piñera. Ahora, la competencia por supuesto va a ser entre Chile Seguro y el Partido Republicano porque representan al mismo sector, pero también podría ser entre el Partido Republicano y el PDG, el tercer cargo que esté en disputa va a ser probablemente el que más se proyecte".

Voto obligatorio

Por segunda vez consecutiva, la elección será con voto obligatorio, lo que agrega incertidumbre para dilucidar el resultado final. "Si vota la misma cantidad de gente que en el plebiscito, probablemente vamos a volver a un electorado mucho más tradicional, o como se dio la distribución de cargos en los años 2000 e incluso en los 90's en la región. En ese sentido podría observarse un efecto en partidos que son más pequeños y que tengan menos representación", puntualiza Jara, agregando que la asistencia que tiene el voto obligatorio tiende a potenciar a las alianzas que son más grandes y más tradicionales.

En tanto, el analista político del Centro de Investigación en Sociedad y Salud de la U. Mayor, José Miguel Cabezas, señala que "la voluntad popular del casi 90% del electorado es muy distinta de la voluntad popular de ese 50% que ha votado toda la vida. Cuando vota la ciudadanía completa, la opinión política es bastante distinta a la que creíamos conocer, por lo tanto, eso genera una incertidumbre tremenda respecto al resultado".

Además, dice que más allá de quienes sean electos o no, "hay varias cosas que están en juego", "la principal, en términos políticos, es que finalmente se va a decidir cuál de las dos listas del oficialismo es la que tiene mayor apoyo electoral, y eso va a ser un cambio importante para el Ejecutivo y el Gobierno desde esa misma noche en adelante. Y lo otro, si la suma de las dos listas del Gobierno están por debajo de la oposición, sería una segunda derrota electoral del Ejecutivo que ya finalmente lo terminaría dejando en el suelo, sin mucho espacio para tener aire político y funcionar bien".

Cabe destacar que esta nueva iniciativa Constitucional nació de un pacto entre partidos, y es en ese sentido que Cabezas sostiene que "el proceso constitucional se está haciendo a espaldas de la ciudadanía, con delegados que solamente los nombran los partidos y quienes elijamos solamente van a tener la oportunidad de alterar lo que ya está propuesto. No se parte desde cero. Es un proceso sumamente distinto al anterior y por lo mismo la ciudadanía está bastante poco involucrada".

Carter criticó ausencia del Presidente Boric en paro ciudadano de Calama

POLÍTICA. Edil de La Florida visitó la capital regional como forma de apoyo a candidatos del pacto Chile Seguro.
E-mail Compartir

En marco de la campaña para las elecciones de los nuevos consejeros constitucionales, el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, visitó Antofagasta

En la oportunidad el edil de La Florida tuvo declaraciones para la visita del Presidente Gabriel Boric con ocasión del anuncio de la Estrategia Nacional del LItio.

Recordemos que el Mandatario, se refirió a la situación que atraviesa Calama e indicó las medidas que se implementaron a propósito de la demanda por mayor seguridad, entre ellas, la incorporación de 26 funcionarios policiales, diez funcionarios de la Policía de Investigaciones especializados en delitos violentos, dos radiopatrullas y un bus para Carabineros.

Criticas

Sin embargo, las medidas expuestas por la autoridad nacional no resultaron convincentes para el edil de La Florida, pues sobre la situación de seguridad que se vive en la zona norte del país, Rodolfo Carter expuso que, "la tragedia que está viviendo Calama es muestra de impunidad de un sistema que defiende los derechos de los delincuentes y abandona a la gente de esta región".

Además, criticó al presidente al no estar presente en Calama tras los hechos de violencia que marcaron a la comuna. "Es una pena que el presidente haya venido acá al norte a hablar del litio, que es muy importante. Pero aparte, no le costaba haberles pedido a sus escoltas que lo acompañaran a ver la situación que se está viviendo en Calama, una ciudad que está en paro, de luto y que se revela como todo Chile frente a la inacción del gobierno al defender a sus ciudadanos", agregó.

En tanto, Carter comentó que entre sus planes no está presupuestado la visita a la capital loína. "No creo que alcance a visitar Calama. Si eventualmente hay una invitación durante las próximas horas probablemente iría, pero el que tenía que estar ahí, es el presidente de Chile, yo soy solo un alcalde", declaró.

Mientras que, ante un posible Estado de Excepción en el país, el alcalde manifestó que, "la Constitución tiene dentro de sus herramientas democráticas los estados de excepción, emergencia, conmoción, estado de asamblea o estado de sitio. Para la seguridad pública el presidente tiene el Estado de Emergencia, lo puede usar, y él hace unos días se equivocó. No es necesario que haya toque de queda, tampoco es necesario hacer allanamiento de las poblaciones, pero si le puede decir a los militares que acompañan en los patrullajes a los Carabineros".

Carter visitó la comuna para acompañar a los candidatos del pacto Chile Seguro, Katherine López y Nalto Espinoza,