Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Acuerdo por royalty: esfuerzos insuficientes

"No entendemos la urgencia de último momento del ministro por querer aprobar en estas condiciones el royalty. Insistir con un 47% es aún insostenible". Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

"Por favor, cerremos este tema". La cita corresponde al ministro de Hacienda, Mario Marcel, durante su intervención esta semana en Enade. En relación con el proyecto de royalty, puntualizó que en los próximos días presentarán todavía más indicaciones a las que hemos conocido, y llamó a avanzar en la tramitación en el Senado.

Este proyecto lleva cuatro años discutiéndose en el Congreso y concordamos con el ministro Marcel en que hay que acabar con la incertidumbre y zanjar este tema para enfocarnos en los desafíos futuros de nuestra minería. Pero, más allá del ánimo declarado de avanzar, los esfuerzos deben provenir desde todos los actores.

En cosa de pocos días hemos visto cómo el Ejecutivo elevó la carga máxima a un 50%, para luego pasar a un 48% y terminar en un 47%. Estas cifras aún son demasiado altas y dañarían seriamente la competitividad y sustentabilidad de nuestra cadena de valor minero. Todos los especialistas, la industria y las regiones mineras le han dicho al ministro Marcel que está bien aumentar la contribución minera, pero que no podemos superar a nuestros competidores directos (Perú, Australia, Canadá), cuyas tasas que no superan el 42% o 43%.

El propio ministro Marcel ha declarado en el Senado que la tasa actual de la minería bordea el 33%. Si hacemos caso a sus propias cifras, eso significa que pretende de golpe un alza de unos 14 o 15 puntos porcentuales. Eso, en el mundo no tiene parangón.

Los estudios especializados indican que, en realidad, la carga minera en Chile se ubica en torno al 38%, y por eso se ha abierto el espacio para poder conversar sobre cómo mejorar la contribución.

Un informe de la Universidad Católica ha advertido que el proyecto de royalty provocaría la mayor alza para el sector minero en 68 años: la última reforma tributaria de la minería que supera a la actual ocurrió en 1955 y significó un aumento de 51,5% respecto de la anterior reforma de 1934. El profesor Gustavo Lagos, al respecto, precisó que, de aprobarse la propuesta, "constituirá un impacto negativo a la inversión minera en cobre en Chile" y que "es vital que la propuesta del Senado sea fuertemente moderada".

No entendemos la urgencia de último momento del ministro por querer aprobar en estas condiciones el royalty. Insistir con un 47% es aún insostenible. Nos parece correcto lograr un acuerdo amplio y acabar con la incertidumbre, pero eso debe ocurrir ponderando las consecuencias.

Las regiones mineras y, especialmente la Región de Antofagasta, serían las más perjudicadas de no fijarse una tasa que mantenga la competitividad y dinamismo de la inversión minera. Necesitamos la continuidad y crecimiento de todas nuestras faenas, eso significa empleo, proveedores, investigación, educación, tecnología, emprendimiento, innovación, valor social.

Impugnación de licitación municipal

Las necesidades de la capital regional, en materia de aseo y ornato se acrecientan en la medida que se consolida como el principal centro urbano de la macrozona norte. El gobierno comunal es clave en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, pero también se puede transformar en un agente determinante en el deterioro de la misma.
E-mail Compartir

Nuevamente las interrogantes sobre la capacidad de gestión de la actual administración comunal vuelven al debate. En esta oportunidad, la impugnación del proceso licitatorio para el servicio de limpieza y barrido de calles, desató una serie de críticas al interior del concejo municipal.

A solo días del cierre del llamado, la alteración de las bases de licitación, a juicio de uno de los interesados, generó condiciones desfavorables para los participantes, lo que fue consignado por el Tribunal de Contrataciones Públicas quién instruyó la suspensión del proceso a la espera de la presentación de los antecedentes.

El hecho se suma a una serie de resoluciones del gobierno comunal quien ha debido utilizar la vía del trato directo en al menos cinco oportunidades para la prestación del mismo servicio. A juicio de uno de los ediles, dichos decretos suman más de $6 mil millones en pagos a la empresa responsable, donde además se observa la prestación del servicio sin respaldo de contrato firmado, una situación que impediría a la municipalidad el curso de multas o sanciones ante incumplimientos en el servicio, entre otros aspectos.

Para agravar el complejo panorama, el actual contrato aun no se encuentra oficializado, según explicaron, a raíz de la impugnación del proceso.

Con todo, llama la atención la serie de dificultades que exhibe la actual gestión comunal para lograr procesos de licitación exitosos, sobre todo en aquellos ámbitos claves de la gestión, como lo son el barrido de calles, el retiro de desechos domiciliarios, el servicio de vigilancia o la mantención de áreas verdes. Todo ellos sometidos a tratos directos en su oportunidad.

Con casi dos años de ejercicio, el equipo directivo municipal requiere de mayor asertividad y eficiencia en sus tareas por cuanto de ello depende gran parte del bienestar y convivencia de los habitantes de la comuna. Es de esperar que la medida instruida por el Tribunal, y el concurso de la Contraloría en su fiscalización, permitan mejorar los procesos y determinar responsabilidades administrativas ante los retrasos evidenciados. El gobierno comunal es clave en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, pero también se puede transformar en un agente determinante en el deterioro de la misma.

Es de esperar que las medidas aplicadas por la autoridades correspondientes logren el efecto deseado y permitan una mejorar la gestión comunal.

No olvidar que el litio está en nuestra región

"La Estrategia del Litio es una buena noticia, pero si se sigue avanzando sin escuchar a la región se repetirá el mismo error que se cometió con Codelco y Calama". Ricardo Díaz Cortés, Gobernador Regional de Antofagasta
E-mail Compartir

El anuncio de una Estrategia Nacional del Litio podría haber sido una buena noticia para el país, si se hubiese hecho bien, sin embargo, desde la región que aporta esta riqueza vemos cómo comienzan a definirse lineamientos que ya en el pasado vimos y que, si bien trajeron riqueza al país, no permitió a la región desarrollarse. Desde Santiago quieren más ventas y que se haga con la participación de una empresa pública y ponen a Codelco y Enami como los garantes de esta gestión.

Frente a esta fiesta de anuncios, yo le pregunto a usted que vive en la región, ¿le consultaron si quería o no esta estrategia?

Cuando conversé con los parlamentarios, a ninguno se le había consultado y es extraño, pues ellos serán los encargados de votarlo. Los alcaldes tampoco sabían. Nadie preguntó a las comunidades de Atacama La Grande. Increíble, hablamos de descentralización y una decisión tan importante, que se dice será participativa comenzó sin la participación de la región.

La estrategia del Litio es una buena noticia, pero si se sigue avanzando sin escuchar a la región se repetirá el mismo error que se cometió con Codelco y Calama. La protesta ciudadana de Calama no es solo por delincuencia es el descontento por años de abandono de un estado que le impuso un vecino (Codelco) que nunca propició su desarrollo.

¿Y por qué no se desarrolla nuestra región? Porque las estrategias son pensadas desde Santiago y ponen como centro el extractivismo. Es distinto hablar de una Política del Litio que de una Política de Baterías de Litio. Es distinto poner en el centro de la estrategia el valor agregado a mencionarlo como un acápite.

¿Por qué Chile no puede dar un salto hacia el progreso y desarrollar una industria de ensamblaje de baterías de Litio? La respuesta es fácil, porque al centralismo solo le interesan los ingresos rápidos y no el desarrollo regional.

Nuestros académicos de la Universidad de Antofagasta ya desarrollaron prototipos de baterías de litio solo con componentes de la región. Le mostraron al presidente que si se escucha a la región podemos no solo ser un país que extrae el litio, sino un país que se posiciona en la industria de la electromovilidad.

El presidente dijo que iba escuchar a nuestra región. Hasta el momento solo el centralismo ha hablado y como no nos escucharon, dejo acá nuestra visión.

Estamos de acuerdo con una industria (no extracción) del litio bajo las siguientes condiciones:

Real diálogo con las comunidades con participación en toma de decisiones. La región en el directorio de la empresa pública que lo maneje.

Definir zonas de protección de salares patrimoniales donde ni siquiera haya exploración.

Si el Instituto del Litio será con inversión de GORE tendremos participación en su gobernanza con investigadores locales.

Enami y Codelco se integran con compromisos definidos de desarrollo de territorios según nuestra estrategia regional minera asegurando empleo regional y protección de la naturaleza

Rentas regionales manteniendo espíritu de contratos ya obtenidos, no repetir la mala distribución del Royalty.

El gobierno central ya definió una estrategia que en su génesis no fue participativa, enmendar esta grave omisión es central para seguir avanzando. Como región estaremos unidos para evitar que el pasado se repita.