Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Litio: empresas acusan "desconfianza" de La Moneda y piden privilegiar interés nacional

ESTRATEGIA. Según el plan anunciado por Boric, el Estado será dueño del 51% del mineral, por lo cual los privados "no van a poder tener acceso a controlar cómo se invierte, cómo se gasta", subrayó la CPC.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric informó que enviará al Congreso el proyecto que crea la Empresa Nacional del Litio, donde el 51% del mineral será propiedad del Estado. Esto despertó críticas entre los empresarios debido a que, por ejemplo, Argentina entregaría mejores condiciones para la inversión en el principal componente de las baterías en la industria tecnológica.

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, afirmó ayer en Radio Agricultura que "quedamos bien descolocados" con el anuncio presidencial, porque "cuando uno establece una política nacional para invitar a los privados a invertir, pero sigue el control del Estado con el 51%, es un desincentivo".

Esto porque el "Estado requiere el capital de los privados y estos no van a poder tener acceso a controlar cómo se invierte, cómo se gasta ese capital, porque no van a tener mayoría los directores teniendo menos de 50% de la participación. Es un contrasentido", explicó Mewes.

"Estamos perdiendo el tiempo, en términos de que se nos va a pasar el tren en la explotación de este mineral", destacó el empresario, ya que Australia lidera la extracción del "oro blanco" a nivel mundial, y Argentina planea quedarse con el segundo lugar en 2030, pronóstico avalado por la consultora estadounidense JP Morgan y expertos que destacan la apertura de su marco regulatorio.

El presidente (s) de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Cristián Argandoña, señaló que "resulta cuestionable que se pretenda revisar la propiedad de las empresas que actualmente operan en el Salar de Atacama", porque "una cosa es que los derechos económicos sobre el litio puedan ser regulados a través de un royalty, como ocurre con SQM, o a través de los impuestos, pero otra cosa muy distinta el tema de la propiedad".

Su par de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña, pidió a "las autoridades a dar pruebas concretas de su compromiso con el trabajo colaborativo con el sector privado, que se dejen de lado posturas rígidas y se privilegie lo que sea mejor para el país", ya que "la explotación de los yacimientos no debería ser definida de antemano, sino caso a caso, dependiendo únicamente de lo que más convenga para el interés nacional".

En esto coincidió el líder de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Richard von Appen, quien afirmó que "no entendemos esta señal de desconfianza. En momentos que necesitamos reconstruir las confianzas entre todos los actores de la sociedad, especialmente entre el Estado y el sector privado, y así fortalecer la cooperación público-privada para resolver los desafíos del país, el Gobierno propone relegar inexplicablemente a un segundo plano al sector privado".

"poner el capital"

El Presidente recordó que "ayer (jueves) estuve participando en Enade, donde las empresas (...) pidieron unidad al mundo político para hacer que Chile avance", por lo que pidió "dejar de lado diferencias políticas".

La ministra de Minería, Marcela Hernando, señaló que "en la etapa inicial y dadas las condiciones económicas, nosotros esperamos que nosotros ponemos el litio, el Estado pone el litio, es dueño del litio, el Estado también va a tener los contratos especiales de operación y por lo tanto esperamos que los socios pongan el capital inicial y la tecnología".

El Gobierno espera tramitar el proyecto del litio en el Congreso a partir de octubre.

"Viernes negro": el desplome de SQM

Las acciones de SQM en la Bolsa de Comercio de Santiago cayeron ayer un 15%, lo cual llevó a una baja del IPSA en 3,16%. La empresa es pionera en la extracción del mineral en el Salar de Atacama, y tiene contrato con Corfo hasta 2030, mientras que la otra firma en el lugar, Albemarle, posee un vínculo hasta 2043. "Aparte del anuncio realizado acerca de la Estrategia Nacional del Litio, no tenemos conocimiento de otra circunstancia que pueda explicar tal variación en el precio de la acción", indicó la firma.

Mandatario destacó rol de universidades estatales en la nueva Política del Litio

AGENDA. Presidente Boric visitó el campus Coloso de la Universidad de Antofagasta previo a la presentación oficial de la nueva estrategia.
E-mail Compartir

Durante un recorrido por las instalaciones y laboratorios donde la Universidad de Antofagasta desarrolla ciencia e innovación, el Presidente Gabriel Boric se refirió al importante rol que las universidades estatales tendrán que cumplir en la nueva Política Nacional del Litio.

El primer mandatario llegó hasta el Campus Coloso en el marco de su visita oficialpara anunciar los detalles de la iniciativa gubernamental.

"Las universidades en general y las del Estado en particular tienen un rol fundamental en la definición de la estrategia de desarrollo de un país, son polos de desarrollo que creo han sido durante mucho tiempo subutilizados. El Estado tiene que confiar más en sus universidades y tiene que hacerlo de manera descentralizada, y la Universidad de Antofagasta, en esto no me cabe duda que va a tener un rol central, además estamos hablando de creación de nuevas instituciones como el Instituto de Tecnologías Limpias en donde de seguro sus académicos y toda la experiencia que tienen habitando el territorio, que desde Santiago no se conoce bien, y lo digo como magallánico pensando en la U. de Magallanes, si se habla de investigación antártica es ineludible pensar en lo que se hace desde universidades como la UMAG; entonces, el ecosistema de las instituciones públicas tiene una tremenda importancia y es algo que nos interesa destacar y potenciar desde el gobierno", señaló el Presidente Boric.

En el lugar, el Presidente recorrió el Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales Industriales (Celimin) donde conversó con científicos del laboratorio donde desarrollan distintas líneas de investigación, entre ellas, el desarrollo de nanomateriales para baterías de litio, nuevas tecnologías de recuperación de litio desde salmueras y un nuevo proceso de electrodiálisis para transformar el cloruro de litio en carbonato de litio.

La comitiva estuvo compuesta por los ministros de Hacienda, Mario Marcel; Economía, Nicolás Grau; Minería, Marcela Hernando; y Ciencias Aisén Etcheverry.

Gobierno protegerá el 30% de los salares y comunidades indígenas piden dialogar

MINERAL. Pueblos atacameños dicen que no hubo contacto previo.
E-mail Compartir

Ante el anuncio de la explotación del litio surgió la preocupación por los salares y los ecosistemas que los rodean, como flamencos y guanacos, frente a lo cual la ministra de Minería, Marcela Hernando, señaló en T13 Radio que "tampoco se trata de arrasar con todos los salares, sino que observar un 30% de protección".

Esta decisión, continuó la secretaria de Estado, "obedece también a compromisos internacionales que tiene nuestro país". En tanto, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, agregó en Twitter que "la estrategia nacional del litio por Chile es una oportunidad para avanzar en una economía basada en innovación y conocimiento".

Rojas sostuvo que, para esto, "en línea con la Convención marco de biodiversidad (de la ONU) se creará una red de salares protegidos".

El Presidente Gabriel Boric dijo ayer en Antofagasta que "necesitamos que conversemos con todos. Con los trabajadores, empleadores, sindicatos, gremios, empresas, comunidad científica, pueblos originarios y con las comunidades locales, (...) para recoger las visiones y saberes en torno a la nueva gobernanza del litio y de los salares".

En paralelo, el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Vladimir Reyes, señaló a Ex-Ante que "el anuncio debió hacerlo después y no antes de conversar con las comunidades del Salar de Atacama. Le enviamos un correo para que agenden una visita lo más pronto posible, en que nosotros entreguemos nuestro punto de vista y cómo va a ser la participación de nuestras comunidades en la toma de decisiones".