Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

López y González plantean sus propuestas en la carrera al Consejo Constitucional

DEMOCRACIA. La gremialista y la representante de RD son parte de los 20 candidatos que buscan uno de los tres cupos de la región, y que serán elegidos el próximo 7 de mayo.
E-mail Compartir

"Es ideal consolidar una seguridad para nuestras mineras, para que puedan invertir y así generar trabajo"

¿Cuáles son las principales ideas o propuestas que busca defender en este nuevo proceso?

- Mi propuesta está centrada en ocuparse de la seguridad de las personas. Sobre todo la de nuestras familias frente a la delincuencia. Para eso propondré distintos puntos, como quitarle la potestad al Presidente de la República de indultar delincuentes, o considerar al crimen organizado y al narcotráfico como atentados en contra de los Derechos Humanos. También busco la modernización y el fortalecimiento político e institucional para las policías, con el fin de que estas puedan trabajar sin miedo.

¿De qué manera se puede incluir a la Región de Antofagasta en el nuevo texto, tomando en cuenta su importancia en el marco económico y las problemáticas a nivel de seguridad?

- Estoy de acuerdo con la capacidad de ser descentralizados y con que la figura del gobernador tenga la posibilidad de tomar decisiones. En base a eso, también es ideal consolidar una seguridad para nuestras mineras, para que puedan invertir y así generar trabajo. Somos una región que tiene su corazón en la minería, por lo que la regionalización debe enfocarse ahí.

Considerando que el proceso nació de un pacto entre partidos, ¿siente que la estructura y organización de esta nueva instancia generará suficiente interés en la ciudadanía?

- Con el 64% de rechazo que se dio a la anterior propuesta, las personas expresaron que ese texto no era lo esperado. Nosotros queremos cambios que reflejen la realidad que vive el país. En cuanto a las bases de este acuerdo, no se puede asegurar que estas se sigan, porque los titulares a veces no importan tanto como la letra chica, por lo que dentro de mi responsabilidad está el asegurarme de que se cumplan.

¿Qué errores del proceso anterior no se deberían repetir y qué se puede rescatar del mismo?

- Había elementos que se podrían retomar: la protección al medio ambiente, el reconocimiento al rol de la mujer o la misma descentralización. Pero deben presentarse por medio de ideas concretas, cortas y reales. La Constitución debe dar un marco jurídico, por lo que tienen que ir derechos y deberes, y dentro de eso, dejar la ventana abierta para las leyes que deben consagrar cada una de las bases. Por lo mismo, este nuevo texto debe ser bien redactado.

¿Cree que se pueda sacar una nueva Constitución que deje conformes a la mayor cantidad de necesidades que se han reclamado durante los últimos años?

- Lo que perjudicó mucho al proceso anterior fue su desarrollo. Ahora se está tomando con más seriedad, dándole más cabida al diálogo. Por lo tanto, debemos darle confianza a las personas de que saldremos a luchar por las ideas y principios que proponemos.

Katherine López, (UDI, Chile Seguro), Candidata, al Consejo Constitucional

"Estoy de acuerdo con la capacidad de ser descentralizados y con que la figura del gobernador tenga la posibilidad de tomar decisiones".


"Buscamos introducir a la Carta Magna temáticas que mejorarán directamente la vida de todas y todos"

¿Cuáles son las principales ideas o propuestas que busca defender en este nuevo proceso?

- Buscamos introducir a la Carta Magna temáticas que mejorarán directamente la vida de todas y todos: la libertad de acceder a una vivienda propia, educación de calidad y salud oportuna, con pisos mínimos como la paridad y la equidad de género. Esto debe ir acompañado de seguridad económica que otorgue oportunidades a las y los vecinos.

¿De qué manera se puede incluir a la Región de Antofagasta en el nuevo texto, tomando en cuenta su importancia en el marco económico y las problemáticas a nivel de seguridad?

- Antofagasta tiene muchísimo que aportar en distintas áreas. Para eso es importante poner sobre la mesa las problemáticas del territorio. A su vez, contamos con importantes recursos humanos, naturales y de conocimiento. Es fundamental que utilicemos este capital para la generación de más oportunidades que aporten al emprendimiento local. Respecto a la seguridad, una medida que se puede implementar es fortalecer las atribuciones de los municipios desde la prevención del delito, así como también que el rol del Estado en la protección de la ciudadanía sea absoluto.

Considerando que el proceso nació de un pacto entre partidos, ¿siente que la estructura y organización de esta nueva instancia generará suficiente interés en la ciudadanía?

- Si bien hay desconocimiento del funcionamiento, es otra oportunidad para llevar los intereses de las personas a una nueva Constitución. Este es uno de los procesos democráticos más importantes que ha vivido Chile en las últimas décadas. La ciudadanía espera estabilidad y decidir qué tipo de país construiremos para los próximos 70 años.

¿Qué errores del proceso anterior no se deberían repetir y qué se puede rescatar del mismo?

- Lo que se puede mejorar es tener una mayor disposición para alcanzar acuerdos; y respecto a la propuesta, entendemos que ahora se busca una Constitución minimalista y más representativa. Asimismo, rescatamos los espacios de participación ciudadana que hubo, a través de las iniciativas populares de norma o las sesiones en regiones.

¿Cree que se pueda sacar una nueva Constitución que deje conformes a la mayor cantidad de necesidades que se han reclamado durante los últimos años?

- La Constitución del 80' no puede seguir obstaculizando el progreso del país. La ciudadanía demanda una nueva Carta Magna que refleje el Chile actual, que nos permita avanzar y mirar hacia un futuro de estabilidad en nuestra democracia.

Liliana González, (RD, Unidad para Chile), Candidata

al Consejo Constitucional

"Contamos con importantes recursos humanos, naturales y de conocimiento. Es fundamental que utilicemos este capital para la generación de más oportunidades que aporten al emprendimiento local". "La ciudadanía espera estabilidad y decidir qué tipo de país construiremos para los próximos 70 años".

Puerto de Ideas realizará el "Paseo por la Ciencia"

FESTIVAL. Se hará desde el jueves 20 en el Sitio Cero de Antofagasta.
E-mail Compartir

Imperdibles actividades sobre oceanografía, vulcanología, biodiversidad, tecnología, astronomía, matemática, entre muchas otras, se realizarán en el "Paseo por la Ciencia" del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2023. La actividad se realizará en el Sitio Cero (al costado sur de Mall Plaza). Esto luego de una alianza con la Empresa Portuaria de Antofagasta. Serán cerca de 40 instituciones científicas líderes en Chile que realizarán más de 100 actividades gratuitas.

En total, serán 5 mil metros cuadrados donde habrá stands, foodtrucks, una librería, una sala de conferencias y otra de talleres, exposiciones y laboratorios móviles.

Actividades

El jueves 20 de abril, Julio Rojas, escritor y guionista creador de la audioserie de Spotify Caso 63, protagonizará la actividad inaugural "Un día normal en el año 2033", donde abordará en qué estará la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en diez años más. La cita será en la sala Eloísa Díaz del Sitio Cero a las 11:30 horas.

En tanto, la agrupación de científicos y divulgadores españoles BigVan Ciencia, protagonizará Clowntifics, un show que busca acercar la ciencia a todo el público, quienes aprenderán importantes teorías y experimentos mientras ríen a carcajadas.

Del mismo modo, en esta gran feria científica se podrá contemplar una réplica en tamaño real de un dinosaurio, pariente cercano del Arackar Licanantay, especie hallada en la Región de Atacama. Está increíble exposición paleontológica se da gracias a CIAHN Atacama.

Números y letras

La Sociedad de Matemáticas de Chile realizará el imperdible "Festival de las Matemáticas", donde habrá adrenalínicos desafíos para el intelecto, los que se podrán superar en grupo o de forma individual, también se podrá experimentar con rompecabezas geométricos y ensambles de sorprendentes estructuras tridimensionales.

Mientras, para los amantes de la lectura, se realizará una gran celebración del Día Mundial del Libro el domingo a las 12:30, están invitados todos los lectores pequeños y grandes que quieran disfrazarse de su personaje literario favorito.

Pero también hay actividades para los interesados en el universo, debido a que habrá varias actividades junto a destacadas instituciones y observatorios. ALMA, por ejemplo, realizará fascinantes talleres lúdicos donde los participantes podrán construir sus propias antenas y sus respectivos transportadores con materiales sencillos. Por su parte ESO (Observatorio Europeo Austral) realizará una exposición para descubrir tres sitios para la observación del universo en el desierto de Atacama.

Con todo, serán en total más de 100 las actividades gratuitas las que se podrán disfrutar. Toda la información se encuentra disponible en puertodeideas.cl.