Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Velásquez valoró integración de comunas de la región al "Plan Calle sin Violencia"

E-mail Compartir

El Senador por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FRVS), destacó la integración de las comunas de Antofagasta y Calama al "Plan Calle sin Violencia", estrategia de seguridad pública empujada por el Ministerio del Interior.

"Consideramos acertada la decisión del Gobierno, considerando que nuestra región por más de 10 años supera la media nacional en el índice de delitos de alta connotación", señaló Velásquez.

El parlamentario espera "que otras comunas luego puedan también ser consideradas en este programa del gobierno y reducir considerablemente los delitos y darle mayor seguridad y tranquilidad a la ciudadanía. Confiamos en el buen trabajo de las policías y las instituciones".

"Estos son valiosos instrumentos para enfrentar el fenómeno del crimen. La tarea, sin embargo, es mucho más a largo plazo donde se requiere el concurso de todos, el apoyo de todos, el respaldo de todos. A dejar de lado los nerviosismos y sumarse con convicción y responsabilidad para enfrentar estos momentos de violencia", concluyó.

Municipios del norte urgen a senadores aprobar el proyecto del Royalty Minero

PROYECTO. Se espera que la iniciativa sea revisada por la Comisión de Hacienda en el Senado durante esta semana.
E-mail Compartir

Jonathan Villella C.

Fue mediante un comunicado de prensa que la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (Amunochi), en conjunto con la Asociación de Municipalidades Región de Antofagasta (Amra), realizaron un llamado transversal a los distintos parlamentarios de la región a apoyar el proyecto de ley sobre Royalty Minero, que busca modificar la tributación de las empresas del sector con tal de destinar una mayor cantidad de recursos provenientes de la gran Minería a los municipios y gobiernos regionales del país, y que actualmente se encuentra en el Senado.

"Amunochi y Amra manifiestan su irrestricto apoyo al proyecto Royalty Minero y valoran ver reflejada la propuesta de ambas asociaciones de municipalidades, en cuanto a crear un fondo destinado a las comunas mineras que permitirá que los municipios reciban directamente los recursos que serán e libre disposición, facilitando su utilización en temas tan importantes como seguridad, salud y otros", explica la declaración pública.

Se espera que la moción sea revisada durante esta semana en la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta.

En total, si es que se aprueba el proyecto, serían aproximadamente US$450 millones los que serían destinados al propósito de fortalecer las regiones, además de compensar a aquellas comunas mineras.

Sobre el punto, la alcaldesa de Tocopilla, Ljubica Kurtovic, comentó que "el viernes tuve la posibilidad de conversar con la ministra de Minería, Marcela Hernando, y la seremi (de la misma cartera) Macarena Barramuño en Antofagasta, justamente para obtener de primera fuente la información si Tocopilla estaba considerado dentro del Royalty, y efectivamente estamos dentro de las comunas que recibirán estos recursos, de aprobarse".

Llamado

Respecto al llamado para aprobar el proyecto, la alcaldesa sostuvo que "personalmente pienso que los denadores Esteban Velásquez y Paulina Nuñez apoyarán, porque están interiorizados de la situación social y económica de Tocopilla, la comunicación es permanente con ambos, por lo que no me cabe dudas que ellos apoyaran este proyecto".

Sobre este tema, el senador Esteban Velásquez (FRVS) aseguró: "Yo diría que el último tiempo no hay acto más patriótico en Chile que respaldar el Rayalty Minero, ojalá con una gran mayoría en el Senado en esta ocasión. Hoy hay una revaluación respecto de los recursos que pueden producir las materias y eso es pensar con seriedad en el futuro de Chile, siendo más equitativo, sin tener que afectar la productividad de la empresa ni su rentabilidad. Yo diría que eso es mérito de este proyecto, que además llegará a la las comunas mineras y no mineras".

Agregó que "el Gobierno Regional será otra fuente de financiamiento del Royalty Minero, por ende, los dineros sí llegarán de forma fresca a las comunas, pudiendo acumular esos recursos en el caso de querer financiar un proyecto de alto costo e inversión", y agregó que "es importante que este proyecto avance. Espero que tengamos el respaldo transversal de los parlamentarios".

Visión

Hermann González, economista de Clapes UC, resalta que sería idóneo que se aprobara la moción, poniendo especial atención en los escenarios que se pueden producir. "Sin duda los recursos adicionales que se recauden en caso de aprobarse la ley serán importantes para las regiones y comunas que se beneficien de los mayores recursos que les correspondan".

No obstante, detalló que "es importante tener también una visión de largo plazo sobre la industria minera y su aporte a las comunidades. Para este sector es fundamental conocer el marco tributario y regulatorio para los próximos 20 o 30 años, que se respeten las reglas del juego y que las condiciones para operar en Chile sean competitivas respecto de otros distritos".

Con todo, concluyó que "es un hecho indiscutible que nuestro país ha ido perdiendo competitividad y atractivo para la inversión minera y si no hacemos nada al respecto, corremos el riesgo de seguir perdiendo oportunidades de inversión y desarrollo. Eso a la larga termina perjudicando a las mismas comunidades que hoy se quiere apoyar. Solo en la medida en que en el largo plazo tengamos un sector minero que invierta, innove, cree empleos y lo haga de forma sustentable, podremos seguir contando con recursos para las generaciones futuras, nuestros hijos y nietos. Las políticas públicas no deben perder de vista la importancia de los incentivos para el desarrollo productivo y en este caso, creo que se pierde de vista ese aspecto, poniéndose un excesivo énfasis en la recaudación".

"Las políticas públicas no deben perder de vista la importancia de los incentivos para el desarrollo productivo".

Hermann González, Economista Clapes UC

Senador Araya respalda "Criterio Valencia"

CONGRESO. Medida de la Fiscalía Nacional busca pedir prisión preventiva para imputados extranjeros sin documentación nacional.
E-mail Compartir

"Respaldamos el criterio que ha sostenido el fiscal nacional, en orden a dar una instrucción general para los fiscales, para que cuando un extranjero que ha cometido un delito y respecto del cual no se puede determinar fehacientemente su identidad, se solicite la respectiva prisión preventiva ante los tribunales de garantía", expresó el senador, Pedro Araya (ind. - PPD), tras el anuncio que realizó hace unos días la máxima autoridad del Ministerio Público, Ángel Valencia.

En este sentido, el parlamentario antofagastino agregó que "lo anterior, se puede hacer hoy con las normas que regulan esta materia en el código procesal penal".

Sin perjuicio de lo expuesto, Araya Guerrero se mostró disponible a discutir una iniciativa legal que especifique la medida. "Con el objeto de entregar una mayor claridad, en esta materia, estamos disponibles a abordar una iniciativa legal que explicite que una de las causales de la prisión preventiva es que no se pueda determinar fehacientemente la identidad de la persona.

Según datos y tras el mencionado instructivo de Ángel Valencia, a la fecha, las fiscalías de la Región de Antofagasta han solicitado dos ampliaciones de detención y una prisión preventiva para detenidos sin documento identificatorio nacional.