Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Sao Paulo contratará mil guardias privados para ayudar al resguardo de los colegios

BRASIL. Reforzamiento de custodia ante ataques incluye 550 sicólogos.
E-mail Compartir

El Gobierno de Sao Paulo anunció una serie de medidas para reforzar la seguridad en los colegios, que incluye la contratación de 1.000 vigilantes privados y 550 psicólogos, ante las amenazas y atentados registrados en el último mes en varias ciudades de Brasil.

El gobernador de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, aliado del expresidente Jair Bolsonaro, dijo que espera que con esas acciones "los profesores ejerzan su papel con tranquilidad y los padres puedan tener seguridad en relación a las escuelas".

Los guardias privados estarán desarmados y actuarán en los colegios situados en "las regiones más vulnerables" del estado de Sao Paulo. Para su contratación se invertirán 12,2 millones de dólares, dijo de Freitas.

La administración paulista descartó instalar detectores de metales en los centros educativos de la región, como sí pretende hacer Ronaldo Caiado, gobernador de Goiás, otro de los estados brasileños que han sufrido recientemente ataques violentos en el contexto escolar.

"El ambiente escolar tiene que ser un ambiente de paz y alegría", indicó De Freitas.

El Ejecutivo de Sao Paulo también ampliará la presencia policial en el entorno de las escuelas y presentará un proyecto de ley para colocar un vigilante dentro de cada una mediante la contratación de uniformados ya jubilados.

También creará una especie de "botón del pánico" dentro de la aplicación de la Policía Militar con el objetivo de atender de forma más rápida este tipo de incidencias.

Asimismo, incrementará el número de profesores dedicados exclusivamente para lidiar con cuestiones de convivencia.

En el último mes se han producido cuatro ataques dentro de escuelas y colegios de Brasil. El más grave ocurrió el miércoles de la semana pasada, cuando un hombre de 25 años invadió una guardería y mató con un hacha a cuatro niños e hirió a otros cuatro de entre 3 y 7 años en Blumenau.

Tras polémico video, líderes tibetanos defienden al dalái lama

NUEVA DELHI. Denunciaron "campaña de desprestigio" fomentada por China.
E-mail Compartir

Líderes del Gobierno tibetano en el exilio y parlamentarios denunciaron el viernes una "campaña de desprestigio" fomentada por China tras un polémico video en el que el dalái lama le pide a un niño que le "chupe su lengua" en un evento, sacado de contexto según sus defensores.

"Se trató de un evento público ante más de 120 jóvenes, y tuvo lugar cuando la madre del niño estaba sentada literalmente junto a él. Y además, hay que comprender que acusar a un célibe de 87 años de edad como es el 14 dalái lama está más allá de nuestra imaginación", dijo a EFE la parlamentaria tibetana en el exilio Lhagyari Namgyal Dolkar.

El polémico video, grabado durante un evento en febrero, pero difundido en las redes sociales esta semana, muestra al dalái lama besando al joven en los labios durante un acto y en presencia de otros adultos, para acto seguido preguntar si éste le puede "chupar" su lengua. Segundos después, el líder espiritual tibetano señala su boca y saca la lengua.

El parlamentario Dorjee Tseten dijo a la misma agencia que el video fue sacado de contexto y apuntó a una estrategia de China para "empañar" la causa del dalái lama. "La comunidad tibetana se ha visto profundamente herida y entristecida de que se acuse a su santidad sin una investigación apropiada", explicó.

Estos comentarios se unen a las declaraciones realizadas el jueves por el líder del Gobierno tibetano en el exilio, Penpa Tsering, que calificó la controversia de "motivada".

"Vimos que el niño está bien, había hablado bien después del evento al igual que su madre. Ninguno de los 120 estudiantes que estaban en el acto tenían quejas", dijo Tsering.

El líder tibetano defendió que el premio nobel de la paz "siempre ha vivido bajo la santidad de su juramento como un monje budista y que el ángulo político de este incidente "no puede ser ignorado".

'Ola machista' en Perú deja más muertes que protestas en 2023

FEMICIDIOS. Según datos oficiales, 51 mujeres han sido asesinadas este año, una cada 48 horas. Cifra supera incluso los 48 muertos, desde enero, en las manifestaciones.
E-mail Compartir

El machismo ha matado a una mujer cada 48 horas en Perú en 2023. En los más de 115 días que van del año, se han registrado 51 femicidios, una cifra estremecedora que supera, incluso, las 48 vidas arrebatadas desde enero en las protestas antigubernamentales que azotaron al país.

Son, según datos oficiales, más de medio centenar de mujeres asesinadas a manos de hombres, en poco más de tres meses. Ni la represión de las fuerzas del orden a las manifestaciones que tanto resonaron a escala internacional, derramó tanta sangre.

En el caso del estallido social, fueron 48 fallecimientos entre enero y marzo: 28 civiles muertos en enfrentamientos, 6 militares ahogados en un río y otras 14 víctimas de los bloqueos de carreteras en distintas circunstancias.

Mil vidas en siete años

Solo en los últimos siete años, son más de 1.000 mujeres asesinadas por violencia de género en Perú y la tendencia, al menos para este 2023, se muestra lejos de ir a la baja.

De hecho, los femicidios en el país vecino escalaron de 84 en 2015 a 150 en 2018, lo que supone un incremento del 79 %.

En los siguientes años, el número se estabilizó alrededor de 137 casos anuales, siempre según los registros de las autoridades de un país en el que la mitad de mujeres reportan haber sufrido, alguna vez, violencia por parte de sus parejas y donde la impunidad parece reinar a sus anchas.

Este 2023, no sólo las estadísticas disparan las alarmas, sino que los casos de violencia de género están cobrando cada vez un nivel de crueldad más extremo, tal y como alertaron, en las últimas semanas, varios organismos feministas y defensores de derechos humanos.

Xiomara Huallparimachi, por ejemplo, fue descuartizada; Karina Clemente, ahogada; Katherine Gómez fue quemada viva por su expareja en plena calle de Lima; y el cadáver de Yoni Taipe fue hallado esta semana, decapitado y sin extremidades.

Esos son sólo algunos de los casos más bullados, que paradójicamente, se dieron cuando los destinos del país los conduce por primera vez una mujer.

"El tema de la violencia contra la mujer tenemos que rechazarlo frontalmente (...) No pararemos para crear programas de apoyo a las familias de los deudos y haremos algunas iniciativas para que podamos extender mayor carcelería a estos sujetos", declaró este miércoles, la presidenta Dina Boluarte.

La punta del iceberg

Desde el jueves, cuando se confirmó el femicidio 51 en lo que va de año, tras la muerte de una enfermera que había sido violada y atacada por dos compañeros suyos de trabajo, los perfiles en las redes sociales del Ministerio de la Mujer se tiñeron de negro, en señal de luto.

"Cifras que duelen e indignan. Sigamos trabajando por el respeto a la vida, la libertad y los derechos de todas las mujeres. Por las víctimas y sus familias. Por un país donde las mujeres podamos vivir sin miedo", escribió en Twitter la cartera que lidera la ministra Nancy Tolentino, quien hace poco incrementó la polémica por afirmar que quisiera "que las jóvenes elijan bien con quiénes están".

Mientras tanto, los deudos de Xiomara, Karina, Katherine, Yoni y otras tantas lloran sus pérdidas irreparables que, a nivel nacional, son piezas que revelan la punta del iceberg de este mosaico terrorífico de la violencia de género en Perú.