Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

El espíritu de Caín

"El sector del Frente Amplio, para poder matar simbólicamente a un padre/madre política, debería, para empezar, tener a uno/a". Cristian Zamorano Guzmán, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

En una interpretación laxa del concepto psicoanalítico freudiano, la figura metafórica de "matar al padre" expresa un proceso en el cuál el individuo se libera de la tutela progenitora para volar con sus propias alas. Supone romper con lo que el "padre"; o más bien la figura indiscutiblemente dominante; representa, defiende o cree.

El problema para la izquierda, es que actualmente no tienen a nadie a quien "matar" para crecer. El sector "Concertación" más que "asesinar" a alguien, su voluntad sería más bien resuscitar a la figura de Michelle Bachelet, idea que con el tiempo se ve cada vez menos factible. El sector del Frente Amplio, para poder matar simbólicamente a un padre/madre política, debería, para empezar, tener a uno/a, porque simplemente estos dan la impresión que aún no han dejado de ser "hijos". Más allá que estar sumergidos en una "neurosis obsesional", tienen un grave problema de confrontación con lo real y en la manera de cómo enfrentarlo. E intervenirlo. En cuanto al Partido Comunista, como ahí no hay un solo personaje a cargo, ya que el mando funciona a través de un cuerpo colegiado, no se puede "matar" a alguien en particular. Y sobre todo, ahí, los huevos nunca se colocan en una solo canasta.

Ahora, en la derecha, en la región, el concepto de Freud tiene una cierta cabida. Acá no se trataría de "padre" sino de "madre" política. En su origen, este relato tuvo más bien que ver con una especie de confrontación entre Abel y Caín, pero versión "hermanas", con la rivalidad que existió entre las figuras de Karen Rojo y Paulina Nuñez, ambas dirigiéndose en ese entonces hacia una candidatura senatorial. Como Caín mató a Abel, la justicia sepultó la carrera política de la ex alcaldesa, y si Caín se fue a Nod y fundó familia con una mujer de esa ciudad, la Senadora Nuñez se fortaleció en Santiago y se casó con un referente político de allá.

Volviendo a Freud, llegar a la cúspide de su trayectoria política con su elección como Senadora no fue exento de un intento de homicidio simbólico ya que el propio personaje que ella quiso "inventar", como político, se presentará en su contra, ella padeciendo entonces la pérdida de más de la mitad de su votación anterior, sumado a un estripitoso fracaso anterior de sus candidatos en la elección de convencionales. Hoy dia, sus púlpilos, en esta carrera para el Consejo Constitucional, tienen la ardua tarea, más allá de ganar para ellos mismos, de mantener vivo el liderazgo de la persona que los patrocinó, porque ese liderazgo indiscutiblemente se ha diluido, en algunas oportunidad en agua medias turbias (caso del llamado "narcofuncionario" relacionado con RN, caso "empresas exprés", …).

El cariño que le tenía un cierto sector de la ciudad se le fue como agua sucia entre los dedos. Y eso debería confirmarse en las próximas elecciones. Pero nada está inscrito en la piedra, porque la dupla rival en esa misma lista, una alianza pragmática entre Evopoli y la UDI, deberá sacar a un consejero/a constitucional más que su rivales directos para alterar ese desvanecido liderazgo. Y si estos no lo logran, lo podrán también hacer las listas de Repúblicanos y/o del PDG. En este caso, igual el homocidio simbólico ocurrirá. Es decir, tenemos dos casos de figuras posibles sobre tres de asistir a lo que Freud llamaría el festín de la "horda primitiva", cuando literalmente los "hijos" degustan al "padre/madre".

La desconfianza y la democracia

Barómetro Regional reveló un dato nuevo y preocupante para quienes ven un peligro en el deterioro del concepto de democracia, como modelo de organización del Estado Pero no es solo la desconfianza y la pérdida de credibilidad de las instituciones, no hay que dejar de considerar otra de las crisis que afecta al país y en especial a la región, que es la inseguridad.
E-mail Compartir

Históricamente la encuesta Barómetro Regional incluye preguntas que sirven para medir la sensibilidad ciudadana en temas como la confianza en instituciones y el valor de la democracia. La primera ha transitado en un aumento en la desconfianza con las instituciones, la clase política y en general con el entorno. En contrapartida, la democracia, como modelo de gobierno y de organización del Estado, siempre estuvo en niveles de alta adhesión, salvo en la última entrega donde hubo un preocupante descenso, al caer de un 71% en noviembre de 2021 a un 42% en abril de este año.

Y muy relacionado a ello, subió en cifras la pregunta respecto a que si en ocasiones es preferible un gobierno autoritario. La adhesión de un 13% de 2021 aumentó a 32% en 2022.

Para los analistas, no es un tema menor. Se sigue con la desconfianza y la molestia con la clase política, lo que redunda en que es posible migrar a un sistema distinto al que impera desde 1990 y que ha rendido buenos frutos al país.

Pero no es solo la desconfianza y la pérdida de credibilidad de las instituciones, no hay que dejar de considerar otra de las crisis que afecta al país y en especial a la región, que es la inseguridad.

Este es un factor importante, porque si volvemos a la respuesta a la pregunta de ¿si en ocasiones se puede entender un sistema autoritario?, obviamente que pasa por el temor ciudadano a la delincuencia, en la que los ciudadanos están dispuestos a resignar algunos de sus derechos en beneficio de la paz social a través de un régimen que imponga políticas de mayor impacto, la "mano dura", como la llaman algunos.

Esa es una de las lecturas, la que también está influenciada por las políticas del presidente Bukele de El Salvador, quien ha disminuido la criminalidad con una política de tolerancia cero a las pandillas y grupos violentos que se caracterizaban por sembrar la muerte. Y lo ha hecho, aplicando cuestionados métodos, que si bien no corresponde imitar, abre la posibilidad para aplicar mayor severidad a la actual en nuestro país.

Estamos frente a un escenario complejo, que puede devenir en el autoritarismo o en el populismo, como lo señaló el sociólogo Juan Pardo, al interpretar los datos del barómetro. Ambos caminos significarían un retroceso, por lo que se debe defender la democracia y, por sobre todo, recuperar la paz social extraviada.

Política lectora

"La reactivación educativa de todo el país tiene en la lectura su mayor desafío".
E-mail Compartir

¿Qué es la comprensión lectora? Es la habilidad que permite entender lo que se lee, traduciendo el contenido en relatos escritos y orales, elaborando una síntesis, un juicio o argumentando en base a lo leído. La comprensión lectora se alcanza leyendo. Y el estándar lo marca la cantidad y la calidad de lo que las personas leen.

Semanas atrás se publicó la nueva política nacional para la lectura, el libro y las bibliotecas, para los próximos 5 años. El texto reconoce la baja comprensión lectora nacional. La política busca fomentar prácticas lectoras, generar estrategias innovadoras para la escritura, la industria y el patrimonio bibliográfico. Hacer de las bibliotecas espacios claves para el desarrollo social y cultural de los territorios. Impulsar el desarrollo digital. Se ve ambicioso. 4 ámbitos y más de 80 acciones. La revisión de la propuesta produce incertidumbre. Muchos frentes, bien intencionados. Sin embargo, aunque se prometen, no se identifican metas e indicadores para empujarlas, a la altura del desafío.

Más allá de una política, el problema es que los alumnos no leen. En calidad y cantidad. Cuando existe una cultura lectora todo fluye. La gramática, el vocabulario, la ortografía, la redacción y la expresión oral. El desarrollo de la imaginación, el interés, la creatividad. La lectura abre mundos, conecta con culturas, permite viajar en el tiempo y el espacio, acompañar y vivir historias, tomar decisiones con los protagonistas, participar en las tramas y desenlaces. Una buena lectura desafía e interpela al lector, estimula el pensamiento crítico. Se termina un libro, se sigue con otro.

El plan lector, la importancia que se asigna a los libros, anticipa los resultados que tendrá un colegio. Existen en Chile centros educativos donde sus estudiantes tienen bajo capital cultural inicial, alto índice de vulnerabilidad. Aun así, son capaces de salvar parte importante de las brechas que traen desde la cuna, leyendo buenos y variados libros. Uno de los pilares formativos que tienen estas escuelas es la lectura, lo que debiera ser patrimonio universal de la educación, punto de partida de cualquier programa, de toda política. Sobre todo, desde el nivel inicial. Repliquemos sus prácticas.

La comprensión lectora suma en todo el abanico de los aprendizajes. Herramientas para la vida. La resolución de problemas y las habilidades superiores se nutren de la lectura. Hoy el mensaje colectivo es escribir brevísimo, acortar las lecturas, comunicar en siglas, porque las personas no leen. ¿Qué esperamos? Camino fácil, que se rinde al menor esfuerzo. En 2016 un estudio de la OCDE reveló que el 48% de los chilenos no comprenden lo que leen y sobre el 62% no pueden resolver problemas matemáticos. La motivación lectora escolar es conocida, lo que falla es la disciplina, la calidad del plan. Como la prioridad en recursos para más y mejores títulos. La reactivación educativa de todo el país tiene en la lectura su mayor desafío.

Manuel Dannemann Correa

Magister en Educación Positiva