Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Ministra de Minería especificó los beneficios del royalty con foco en comunas y regiones

ANTOFAGASTA. El proyecto presentado por el Gobierno, detalló Marcela Hernando, contempla la creación de tres fondos que serán destinados a regiones y comunas.
E-mail Compartir

En la antesala de la votación del proyecto de royalty en la Comisión de Hacienda del Senado la próxima semana, la ministra de Minería, Marcela Hernando, arribó a Antofagasta para difundir los alcances y beneficios que estipula este proyecto, para las comunas y regiones del país.

"Nos interesa que la ciudadanía conozca y sepa qué es lo que significa este royalty minero. Esperamos que este proyecto se apruebe, por lo que hago un llamado a las y los parlamentarios de la región a votarlo a favor", dijo la ministra, quien agregó que en Antofagasta "son más de $22 mil millones que van a llegar a los fondos regionales, gobiernos locales y municipios, que podrán hacer uso de esos recursos de forma mucho más flexible. No hay limitaciones para su inversión y esa es una tremenda noticia para su gestión".

"La aprobación de este royalty permitirá el desarrollo en conjunto de las comunas y además para ir diversificando también la matriz productiva de nuestra región, sabemos que estos son recursos naturales esencialmente no renovables y necesitamos justicia territorial. Como región esencialmente minera, estamos muy expectantes y con mucha esperanza, para dejar atrás esa sensación que tiene que ver con la relegación al progreso y al desarrollo, en desmedro con lo que pasa a nivel central", dijo por su parte la delegada presidencial regional Karen Behrens.

Recursos propuestos

El Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo está dirigido a todos los gobiernos regionales, con el objetivo de financiar planes y programas que fomenten proyectos de inversión de desarrollo regional, y promuevan la inversión científica y tecnológica. El aporte fiscal será de US$225 millones anuales.

El segundo fondo considera una inversión de US$170 millones para apoyar la equidad territorial con el fin de beneficiar a las comunas más vulnerables. También está el fondo de compensación para las comunas mineras, que implica un aporte fiscal de US$55 millones anuales. Son 32 comunas beneficiadas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins.

El proyecto de ley contempla dos instrumentos, a los que estará sujeto exclusivamente la gran minería del cobre.

Un componente ad valorem, que significa que las empresas mineras pagarán como impuesto el 1% del valor de sus ventas de cobre, además del componente sobre el margen operacional, que tendrá tasas entre el 8% y 26% sobre la rentabilidad operacional.

22 mil serán destinados, aproximadamente, a la Región de Antofagasta anualmente, precisó Marcela Hernando.

"Comunas de la región recibirán aportes adicionales por $13 mil millones al año"

ENTREVISTA. Nicolás Bohme, coordinador de Políticas Tributarias del Ministerio de Hacienda y proyecto de royalty, abordó los alcances del proyecto en la zona.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Hasta este lunes el proyecto de ley que establece un royalty a la minería del cobre tiene plazo de indicaciones, para luego ser votado al interior de la Comisión de Hacienda del Senado en la sesión del martes, desde donde, de ser aprobado, pasará a discutirse en la Sala de la Cámara Alta. Iniciativa que propone la creación de tres fondos que entregarán aportes por US$ 450 millones a gobiernos comunales y regionales.

A este proyecto se refirió el coordinador de Políticas Tributarias del Ministerio de Hacienda, Nicolás Bohme, quien detalló las indicciones que ingresará el Gobierno, la posibilidad que la industria minera pierda competitividad y a los distintos montos que obtendrán comunas mineras de la Región como Calama y Antofagasta.

¿En qué porcentaje aumentará el presupuesto del gobierno regional de Antofagasta?

- Proyectamos que el Gobierno Regional de Antofagasta recibirá recursos adicionales por aproximadamente $10 mil millones como aporte desde el nuevo Fondo para la Productividad y el Desarrollo. Este dinero permitirá realizar inversiones para dinamizar y diversificar la economía y matriz productiva regional. Cabe destacar que son recursos incrementales, es decir, se suman a los ya existentes e implican un aumento de casi 50% respecto al aporte actual del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

¿Cuáles son las comunas consideradas "mineras" en la Región de Antofagasta?

- Proyectamos que las comunas de Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal y Tocopilla recibirán recursos del Fondo de Comunas Mineras al poseer faenas ligadas a explotadores mineros como yacimientos, puertos, relaves y fundiciones, entre otras. Sumado a los recursos que recibirán del Fondo de Apoyo a la Equidad Territorial, estimamos que las comunas de la región recibirán aportes adicionales por $13 mil millones al año de aprobarse el Royalty. Al igual que en el caso de los recursos para los gobiernos regionales, son aportes adicionales a los ya existentes.

¿En qué porcentaje aumentará el presupuesto de las comunas de Calama y Antofagasta?

- Las comunas de Antofagasta y Calama podrían recibir aportes del orden de $2 mil millones a $3 mil millones cada una. Esto implica un aumento de entre 30 y 35% respecto a la distribución actual del Fondo Común Municipal.

¿Estos recursos serán de libre disposición?

- Sí, son recursos de libre disposición. Además, los municipios tendrán la posibilidad de ahorrar los recursos y utilizarlos años siguientes, si así lo deciden.

¿En qué consisten las indicciones que el Gobierno ingresará al proyecto?

- Vamos a recoger la solicitud de la industria de incluir como costo los gastos de organización y puesta en marcha de una iniciativa minera, lo que es un incentivo adicional especialmente para el desarrollo de nuevos proyectos de inversión.

Además, recogimos la idea de establecer un tope máximo a la carga tributaria potencial, que es una especie de garantía para la industria de que en ninguna circunstancia el pago de impuestos superará un determinado umbral. Nuestra propuesta es establecer dicho tope en 50% (considerando conjuntamente el pago del impuesto específico o royalty, del Impuesto de Primera Categoría y de los impuestos finales), con lo que la carga tributaria efectiva queda en 42 a 43%. Estamos abiertos a conversar la cifra del tope, junto con una cláusula de invariabilidad tributaria para el sector, si es que eso permite lograr un acuerdo transversal para el Royalty en el Congreso.

¿Qué tan posible es que la implementación de esta ley afecte la competitividad del sector minero?

- El resto de los países productores de cobre también cuentan con royalties a la minería. Por ejemplo, en el estado australiano de Queensland existe un impuesto sobre las ventas de cobre de 5%. Con las últimas indicaciones presentadas y considerando la sumatoria de todos los impuestos que pagan las mineras, quedaremos con una carga tributaria en la misma línea de otros grandes productores como Perú y Australia. Además, los privados seguirán obteniendo la mitad de la renta minera. Por lo tanto, los incentivos para invertir y seguir desarrollando la minería del cobre se mantienen plenamente. De hecho, recientemente una compañía canadiense acaba de invertir US$ 1.000 millones en comprar la mitad de una firma minera chilena en operación y otra que acaba de finalizar un proyecto, anunció una inversión adicional por US$ 2.500 millones. Eso significa que en Chile hay más oportunidades de inversión y que se están materializando.

"Las comunas de Antofagasta y Calama podrían recibir aportes del orden de $2 mil millones a $3 mil millones cada una. Esto implica un aumento de entre 30 y 35% respecto a la distribución actual".

Nicolás Bohme, Ministerio de Hacienda