Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Antofagastinos tienen visión pesimista sobre el futuro económico

BARÓMETRO REGIONAL. El 46% de los sondeados asegura que el estado de la región está "un poco peor" en comparación al año pasado. El 64% señala al costo de la vida como el fenómeno que ven con más temor.
E-mail Compartir

Entre los resultados de la Encuesta Barómetro, realizada en conjunto por el Instituto de Políticas Públicas de la UCN y Feedback Research, uno de los puntos de la medición que llamó la atención fue el que tiene relación a la situación y percepción económica, en donde se expone la incertidumbre de los sondeados ante el actual escenario financiero de la región y su hipotética continuidad en el futuro cercano.

Según los porcentajes que refleja el estudio, el 46% de los sondeados señaló que el panorama económico actual de Antofagasta es "un poco peor" en comparación a los últimos 12 meses. Mientras, un 25% indicó que era "mucho peor", un 24% "igual" y solo el 5% restante indicó que era "un poco mejor".

Estos números representan un incremento del pesimismo en relación al Barómetro de mayo del 2022. En aquella edición, se mostraba un 40% en torno a la opción "un poco peor", y un 19% hacia la alternativa "mucho peor". Adicional a esto, en el estudio de este año se apuntó al aumento del costo de la vida como uno de los aspectos que más causaba temor en el presente, según el 64% de los encuestados.

"Efectivamente hay una mirada bastante hostil respecto al presente como al futuro respecto a la situación financiera en general, basada en una sensación de preocupación. Quizá no afecta tanto en lo específico a las personas, pero el estado financiero tiene elementos objetivos y subjetivos, y las presiones inflacionarias dejan una idea de precariedad e inseguridad, más allá de datos objetivos como lo que le alcance a la persona para llegar a fin de mes", explicó el sociólogo Darío Quiroga.

Paradoja

Pese a lo anterior, en el estudio resalta que la perspectiva en torno al contexto no se replica con la misma fuerza al momento de analizar la situación personal de los antofagastinos. El 66% de los sondeados aseguró que su panorama económico actual es regular, y un 65% señaló que es idéntico al del año pasado. Para los especialistas, se trata de una paradoja común a la hora de analizar este tipo de mediciones.

"Estas percepciones están condicionadas por el entorno y la información que se recibe sobre el contexto. Pese a que una persona puede no sentir su propio andar como deteriorado, se puede sentir que alrededor la situación no es buena. Fenómenos como la inflación y la subida de la UF han impactado en la capacidad de renta de los hogares y en la capacidad financiera", detalló el académico de la Facultad de Economía de la UCN, Manuel Pérez.

"En prácticamente todos los estudios, cuando se pregunta por la sensación personal o regional, en casi todo parámetro se registra un mayor optimismo mientras más cerca esté de ti. Si se evalúa a la región, se genera más pesimismo que a nivel personal, lo que se relaciona con factores psicológicos. Se puede decir que hay una mayor confianza en la capacidad de uno como capaz de manejar su realidad", agregó Quiroga.

Aun así, otro indicador que parece reforzar la idea de temor ante este escenario es el que recoge las impresiones respecto a los ingresos que reciben los encuestados. Un 41% señala que estos les alcanza justo para cubrir sus necesidades, mientras que otro 41% indica que tiene ciertas dificultades para llegar a fin de mes. Un 7% manifiesta tener gran dificultad y solo el 10% asegura que los recursos les alcanzan de buena forma.

Minería

Más allá de la inseguridad financiera a nivel general, hay un área que genera mejores impresiones: La minería. Un 43% considera estar de acuerdo con el desarrollo de la actividad de este sector en la región (y un 13% muy de acuerdo), aunque se refleja existir una disminución en base a lo que aporta, ya que un 52% señala que aporta algo o mucho, lo que marca un descenso del 16% en comparación al año pasado.

"Si se analiza lo que ha sucedido en torno al mercado de trabajo durante el último año, el único sector importante que está creciendo en términos de empleo es el minero, aunque es cierto que ese impacto se ha ido desacelerando. El resto está muy afectado por la contracción económica a nivel interno y el efecto de la inflación. Eso contribuye a la percepción de que la calidad de vida de los ciudadanos se ha visto deteriorada, lo que tiene relación también con el alto costo de vida", puntualizó Pérez.

Previenen cáncer de mama en mayores de 14 años de Calama y Antofagasta

SALUD. Estrategia surgió de la alianza entre Palpa, SernamEG, U. de Antofagasta y Fundación minera Escondida.
E-mail Compartir

Alrededor de mil mujeres de Antofagasta y Calama mayores de 14 años recibieron orientación respecto de cómo efectuar el autoexamen mamario y así detectar a tiempo el cáncer de mama, mediante operativos en los cuales recibieron además de forma gratuita un dispositivo llamado "palpa", que consiste en llenar una mama artificial con jabón líquido y tratar de encontrar allí la anomalía típica que caracteriza la aparición de la enfermedad.

Una de estas charlas, efectuada a 150 alumnas de tercer y cuarto año de enseñanza media del Liceo Politécnico Los Arenales de Antofagasta, consistió en una exposición introductoria de Palpa, SernamEG y profesionales de la Universidad de Antofagasta para proceder a la entrega de los dispositivos.

"Siempre es importante empezar a concientizar a las personas, en este caso a las mujeres en la edad joven sobre los 14 años, que inician probablemente el proceso de autocuidado, para explicarles la relevancia de este tipo de cuidados en la detección del cáncer de mama de forma continua, porque esto puede salvar vidas", explicó la matrona del Departamento de Obstetricia de la Universidad de Antofagasta, Kateryn López Reyes.

En tanto que la encargada regional del programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos del SernamEG, Catherine Pizarro Cuevas, se refirió a la relevancia de este tema en el segmento juvenil, porque "es un tipo de enfermedad que ataca preferentemente a mujeres dadas las condiciones físicas y hormonales a una edad en que comienzan a cambiar físicamente, a menstruar y madurar".

En Chile mueren en promedio tres mujeres al día por cáncer de mama, generalmente por no detectar a tiempo las primeras señales de la aparición de la enfermedad. Para una joven con antecedentes familiares de este tipo de cáncer, la única herramienta disponible de detección es el autoexamen. A esa edad no es recomendable someterse a una mamografía, ecografía, resonancia magnética o biopsia, que son los métodos recomendables para mujeres con más de 35 años de edad.

"Por ello lo que estamos haciendo en Palpa es entregar estos dispositivos a la mayor cantidad de gente posible, pero también ofrecer educación al respecto, tanto del cáncer de mama y del autoexamen, porque queremos lograr que ellas conozcan sus cuerpos y sean capaces de reconocer si hay una anomalía o no" explicó la product manager de Palpa, Sara Varela Barros.