Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Codelco extiende contrato de energía limpia con la termosolar Pampa Elvira hasta 2032

MINERÍA. El sistema le permite a la estatal evitar la emisión de 15 mil toneladas de dióxido de carbono al año y ahorros por más de dos millones de dólares anuales.
E-mail Compartir

Codelco y la canadiense Innergex renovaron hasta diciembre de 2032 el contrato de compraventa de suministro de calor de la planta Pampa Elvira, instalación termosolar de 34 MW inaugurada en octubre de 2013 en Gabriela Mistral. Este sistema solar térmico le ha permitido a la división reemplazar el consumo de diésel en calderas de calentamiento de agua.

Sobre el acuerdo, el vicepresidente y gerente general de Innergex Chile, Jaime Pino, dijo que le garantiza a Codelco siguir reduciendo el uso de combustibles fósiles en sus procesos de refinado del cobre, entregando un suministro de agua caliente a las operaciones mineras de DGM que "les ha permitido evitar aproximadamente 150.000 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) y 65.000 toneladas de diésel en un período de 10 años".

Más limpio y más barato

El gerente corporativo de Gestión de Energía y Agua de Codelco, Francisco Danitz, en tanto, comentó que "la compra de calor producido mediante un sistema cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) -que ofrece un precio estable acordado y menor al de los combustibles fósiles- es la ecuación que buscamos en Codelco para acelerar nuestra transición energética".

En esa misma línea, el vicepresidente de Abastecimiento de la cuprífera, Mauricio Acuña, dijo que "este proyecto de energías limpias nos permite evitar la emisión de 15 mil toneladas de dióxido de carbono al año, al mismo tiempo que logramos ahorros por más de dos millones de dólares anuales".

Sin energía fósil

El proceso de electroobtención de cobre requiere de calor para asegurar ciertas condiciones necesarias para su éxito, explicaron desde la Corporación. Entre éstas, la mantención del electrolito a una temperatura en torno a los 47°C, la realización de un correcto lavado de contactos y cátodos, y la preparación de soluciones reactivas.

La planta Pampa Elvira genera este calor a través de colectores solares térmicos ubicados en terrenos de la división Gabriela Mistral. Tiene la capacidad de abastecer a esta parte del proceso con más de 40 mil MWh/año, lo que ha permitido reemplazar aproximadamente el 60% del combustible fósil utilizado en la electroobtención y, así, evitar aproximadamente 150.000 toneladas de dióxido de carbono entre los años 2013 y 2023.

Congreso Nacional de la FTC tendrá entre sus focos la industria del litio

E-mail Compartir

Durante su 73° Congreso Nacional Ordinario, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), organización que preside Amador Pantoja y que aglutina a los sindicatos de todas las divisiones de Codelco; abordará una serie de temas de interés, tanto para la Corporación como para el país.

Es así que el encuentro, que tendrá lugar en La Serena entre el martes 18 y el viernes 21 de abril, analizará la implementación en Codelco del Pacto Estratégico por Chile y las prioridades para el mundo sindical en torno a materias como diversidad e inclusión, competitividad, capital humano y sustentabilidad.

Asimismo analizarán temas nacionales como la Política Nacional del Litio (estrategia que se daría a conocer durante este mes) y el rol del Estado, la implementación de la iniciativa legal de las 40 horas, y la definición sindical respecto a las reformas tributaria y previsional, entre otras importantes materias para los trabajadores.

Se espera que en el Congreso de este año, que llevará el nombre de María Magdalena González Mujica, en honor a la primera consejera nacional de la Federación, una mujer que marcó un hito histórico al insertarse en este rubro y que dejó un gran legado para todas las dirigentas hasta la actualidad, participen cerca de 122 dirigentes sindicales de Codelco.

Sindicato de la Termoeléctrica Kelar advierte que operación está en riesgo

LABORAL. Trabajadores de Kospo, empresa que mantiene y opera la central ubicada en Mejillones que entrega energía a Escondida, completan una semana en huelga y los ingresos principales bloqueados.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Una semana en huelga legal completan hoy los trabajadores del Sindicato de Kospo, empresa coreana que mantiene y opera la Central Termoeléctrica Kelar que suministra energía a Minera Escondida de BHP. Gremio que además mantiene interrumpido el camino privado a la planta, que está ubicada en la zona portuaria e industrial de la ciudad de Mejillones.

Respecto de la movilización, el presidente del sindicato, Abdón Tapia, explicó que luego de un extenso proceso de negociación, mediación obligatoria y votación de la última oferta de la empresa que fue rechazada por los asociados; el miércoles 5 de abril se hizo efectiva la huelga legal a la espera de una nueva propuesta.

El dirigente detalló además que hasta ahora la paralización se ha expresado con el bloqueo del camino privado de ingreso, que además es utilizado por la desaladora Caitan, planta que suministra agua de mar a Minera Spence (BHP), que también ha visto complejizado el ingreso de su personal operativo.

Sobre el estado de la paralización, Tapia aseguró que "la empresa ha caído en faltas, con reemplazos, poniendo en riesgo la salud y la seguridad de los trabajadores, tanto del sindicato y que están fuera, como de su personal que no está sindicalizado, y de la empresa Caitan que está al lado".

En este sentido, agregó que "en la planta tenemos líneas de gas, estanques de petróleo y dos calderas de alta presión, que no es menor". Por lo mismo, desde el sindicato cuestionaron que "ejecutivos y miembros directos de la firma Kospo, han hecho ingreso de todas maneras a la planta, poniendo en riesgo el normal funcionamiento de estas instalaciones".

Otra de las denuncias que el gremio hizo pública ayer es que ejecutivos y miembros de Kospo ingresaron a la planta por caminos alternativos, poniendo en riesgo "la seguridad de los sectores de nidificación del gaviotín chico (...) esta última acción, vulneró la seguridad de esta especie endémica, bajo protección de la misma compañía en Mejillones".

Reacciones

Si bien Escondida no ha dado una versión oficial sobre la situación de Kelar y sus posibles efectos, fuentes cercanas al proceso señalaron que la minera no tendría una relación directa con Kospo y que el suministro de energía de la operación no está en riesgo. Muy similar a lo que sucede con Spence, que por ahora continúa recibiendo suministro de agua de la desaladora Caitan.

Desde la Dirección del Trabajo, en tanto, explicaron que están haciendo todos los esfuerzos en generar instancias de diálogo entre ambas partes, por lo que consideran que dar cualquier declaración mientras estas gestiones se realizan podría empañar el proceso, por lo que prefirieron abstenerse de opinar, hasta tener resultados de las gestiones del servicio.

Por su parte, la Delegación Presidencial Regional, comunicó que "durante el fin de semana se estuvo monitoreando este conflicto que afecta a las empresas, y que por parte de la DPR se está a la espera de la solución por los canales formales, al ser un tema entre privados. No ha existo alteración del orden público".

Principales demandas

Respecto de las demandas de los trabajadores, Tapia precisó que han solicitado que el bono por término de negociación (BTN) se circunscriba a los trabajadores sindicalizados, pero Kospo insiste en extenderlo a toda la empresa. Otro punto tiene que ver con los "llamados de emergencia" que deben responder los mantendores y operadores, responsabilidad que comenzó con tres días los fines de semana, y hoy se extiende de jueves a jueves, lo que a juicio del sindicato debiera bonificarse mejor.

517 MW de potencia instalada posee la central de ciclo combinado Kelar, que está emplazada en Mejillones.