Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

El Día de las Regiones

La elección de los gobernadores regionales fue un paso, al cual aún le faltan una serie de detalles que le den una verdadera autonomía. Pero el centralismo, aún ahora, a Chile "se le sale por la piel". En regiones , todavía hay autoridades que no pueden referirse a ciertos temas o contestar inquietudes de la comunidad o la prensa
E-mail Compartir

Probablemente gran parte de la población no lo advirtió, pero lo cierto es que el pasado 31 de marzo se celebró el Día de las Regiones. Se trata de una fecha que tiene mucho más de una década y que cuando en sus inicios se estableció, fue seguida con entusiasmo, particularmente por las regiones extremas y tradicionalmente ahogadas por el centralismo.

La Fundación Chile Descentralizado, uno de los ejes para recordar a las regiones en un día en particular, recuerda en su página el origen de esta celebración, que fue en Temuco, en septiembre de 2008, "con ocasión del Encuentro Nacional de Estudios Regionales de la entonces Red Sinergia Regional de las 20 Universidades Regionales del Consejo de Rectores. La propuesta fue formulada en una presentación del ingeniero civil y actual director ejecutivo de CorpAraucania, Diego Benavente, y aprobada por aclamación de los asistentes a dicho encuentro. Luego se hicieron las gestiones pertinentes y el 31 de marzo del año siguiente, el 2009, se hizo la primera celebración".

Fue una propuesta llena de esperanzas. Y es que el diagnóstico sobre el centralismo en el país está largamente establecido, analizado, estudiado. Es archiconocido. Sin embargo, este mismo hecho define una realidad difícil de revertir: un país donde el centralismo está en su "genética".

Gobiernos tras gobiernos, con o sin días de las regiones, se ha buscado revertir esta realidad. La elección de los gobernadores regionales fue un paso, al cual aún le faltan una serie de detalles que le den una verdadera autonomía -dentro de lo razonable- a las regiones.

Pero el centralismo, aún ahora, a Chile "se le sale por la piel". En regiones, todavía hay autoridades que no pueden referirse a ciertos temas o contestar inquietudes de la comunidad o de la prensa, porque "eso lo ve Santiago". Incluso, hasta porque no dominan ciertos temas.

Es por ello que la elección de Ricardo Díaz comopresidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi), es sin dudas una buena noticia para la región en ese sentido.

Seguramente el Día de las Regiones recobrará la fuerza que esbozó en su nacimiento, cuando efectivamente el país revierta su cultura del centralismo y las regiones tengan algo que celebrar.

En memoria del Cabo 1º Daniel Palma Yáñez (QEPD)

Ricardo Díaz Cortés , Gobernador regional de Antofagasta
E-mail Compartir

Desde que asumí el cargo de Gobernador hemos estado trabajando por una región más segura y protegida, con acciones concretas, activando el convenio con Carabineros, que implica una inversión por más de 30 mil millones de pesos, para recuperar infraestructura, equipamiento y vehículos que tanta falta hacían, especialmente en la Provincia de El Loa, que es donde los tiempos de respuesta son menores. En ese marco, teníamos agendado viajar a San Pedro de Atacama el pasado jueves para entregar 9 vehículos nuevos. Mientras coordinábamos la ceremonia con el General Castro nos enteramos del homicidio del Cabo Primero Daniel Palma Yáñez.

La tristeza era generalizada, no solo de Carabineros sino que también de la ciudadanía. Duele ver a hombres y mujeres, que juraron protegernos a costa de sus vidas, afectados por lo que ocurre. Especialmente a aquellos que son parte de las dotaciones cercanas a la frontera. Como Gobernador he podido compartir con ellos, sé que el trato que les damos no es el mejor. Trabajan 20 días de corrido con turnos extenuantes y solo tienen 5 días para juntarse con sus familias. Reciben con dolor la muerte de un compañero y sin embargo ahí siguen, cumpliendo su deber. Poco se dice respecto de sus condiciones laborales. Por eso hemos activado ese convenio, pues así como gobierno regional podemos garantizarles condiciones mínimas de trabajo.

Nuestra sociedad vive una profunda crisis de seguridad y nuestras policías son la última línea entre el crimen y las personas. ¿Cómo nos levantamos de esta situación? ¿Cómo vencemos el miedo que inunda barrios y poblaciones? ¿Cómo recuperamos la moral de una institución que debe protegernos pero que no se siente protegida?

Sé que estas palabras van a generar polémica. La sobre ideologización que vivimos hará que más de algún dirigente de derecha me cuestione por hablar de seguridad mientras que más de algún compañero de izquierda me cuestionará por defender a carabineros. Cada uno lo hará desde su vereda, desde su pequeño cálculo político. Y es precisamente ese cálculo el que debemos desterrar. Puedo asegurar que no ha bajado ningún delito con recriminaciones entre políticos.

Importante es quitar las falsas etiquetas, las caricaturas que por años han dividido a nuestra sociedad. Los carabineros de hoy, los miles que recorren las calles no son los mismos de antaño, han pasado décadas, gran parte de la dotación ni siquiera vivieron en dictadura, lo mismo ocurre con aquellos que afirman que todos quienes abrazan las ideas de una izquierda democrática solo quieren el caos y el desorden y que por lo mismo hoy no pueden hacer ni decir nada contra la inseguridad que vivimos. ¿Seguiremos cargándonos de ese odio que lo único que hace es fortalecer el actuar del crimen? ¿Seguiremos discutiendo mientras el crimen organizado amenaza a nuestras vidas?

Esta semana murió el Cabo 1º Daniel. Un padre, un esposo. Desde hoy unos niños crecerán sin su padre, una mujer perdió a su compañero. Ellos reflejan a cientos y miles de personas que hoy viven con miedo y que pierden día a día a alguien querido. Todos y todas debemos asumir el compromiso de enfrentar el miedo, de vencer la inseguridad y de que sean los criminales quienes se sientan temerosos.

Hace dos semanas diversos dirigentes sociales de la región lo dijeron con claridad: así como se habla de un crimen organizado, debiera existir un estado organizado, dispuesto a llegar en donde hoy no se ve. Reinstaurar el orden. Esto obliga a dejar la trinchera. Las recriminaciones ya no sirven, debemos estar unidos contra el crimen, contra aquellos que quitan las vidas de nuestros carabineros y que aterrorizan a los vecinos y vecinas en sus barrios.

Por el Cabo Daniel Palma Yáñez (QPED) y por todos aquellos hombres y mujeres que han ofrecido su vida, debemos a una sola voz actuar unidos.

La región exige mayor seguridad

E-mail Compartir

Daniel Palma, Rita Olivares, Alex Salazar… Tres integrantes de Carabineros, padres y madre de familia, que en menos de un mes han muerto a manos de la delincuencia, agravando el estado de inseguridad y estrés que vivimos en el país.

El año pasado esta lamentable cifra llegó a 7 mártires, con 942 funcionarios afectados por distintos ataques en actos de servicio. Actualmente y en solo tres meses, esta cifra llega a 891 agresiones en controles policiales, procedimientos y manifestaciones, según informe del Presidente del Senado.

Hechos condenables que han provocado la indignación de un país que vive con temor, frustración y tristeza, y nos sacude bruscamente para exigir ¡FRENO YA! a esta crisis que deteriora nuestra salud mental y calidad de vida.

Es urgente consolidar la Agenda de Seguridad Pública, no podemos seguir obviando lo que crudamente sucede en las calles de Chile, con una evidente desigualdad en el poder de fuego entre quienes están llamados a defendernos y los que nos violentan como nación. Es vital el respaldo a la institución, dotar a nuestras policías del equipamiento necesario, así como también de la formación y entrenamiento que requieren; no podemos negar la realidad que hoy nos golpea duramente a la cara.

Gremios de la macrozona norte (Coquimbo, Atacama, Antofagasta e Iquique) alzamos nuevamente la voz, para ponernos a disposición y apoyar una Agenda de Seguridad Pública que involucre a todos los sectores, para trabajar por una alianza público-privada que impacte decididamente en más seguridad para nuestras regiones.

Este instrumento requiere trabajo, dedicación e inversión a corto plazo, no podemos seguir tolerando que familias, empresas, policías, conductores, adultos mayores, gente honesta y trabajadora sigan perdiendo la vida o sufriendo agresiones. Un estado permanente de estrés e inseguridad que se debe frenar a la brevedad.

Gremios de la región -en un encuentro esta semana con la CPC- pusimos sobre la mesa nuestra preocupación por los niveles de inseguridad en esta zona, subrayando que el respaldo a las fuerzas de orden y seguridad debe ser inmediato y efectivo para devolver la estabilidad a la comunidad.

Es vital que personas y empresas, de todos los tamaños, puedan ejercer su trabajo en nuestra región con seguridad, tranquilidad, con la certeza de poder abrir sus puertas y contribuir al encadenamiento productivo que mueve al país entero. De lo contrario, nos arriesgamos a sumar más efectos negativos al escenario actual.

Confiamos en que la reciente firma del Compromiso Transversal por la Seguridad, que reunió a gobernadores regionales, parlamentarios y autoridades comunales en la capital, sea un avance en esta materia, tanto para el control de la delincuencia como en el acompañamiento a las víctimas, con una mirada desde el territorio y en el que nuestras autoridades comunales y regionales tendrán un rol crucial.

Marko Razmilic

Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta