Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

El 36% de los proyectos de H2V se desarrollan en la Región de Antofagasta

LIDERA. De acuerdo a las estadísticas del ministerio de Energía, en Chile existen 41 proyectos de hidrógeno verde repartidos en ocho regiones y 15 están en la zona.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En su última visita, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el potencial que posee la Región de Antofagasta para convertirse en uno de los polos de desarrollo de la naciente industria del hidrógeno verde. De hecho, en Chile hay más de 41 proyectos de H2V repartidos en ocho regiones, con Antofagasta representando el 36% del total del país con 15 proyectos, seguido por la Región de Magallanes, que con 12 iniciativas.

En este sentido, el secretario de Estado dijo que la actividad minera presente en la zona, si bien no absorberá toda producción que los desarrolladores de hidrógeno verde aspiran a exportar, este polo industrial "jugará un rol bien importante, estabilizando los proyectos especialmente en su etapa inicial, dándole mayor certidumbre a la demanda".

Asimismo Pardow dijo que si bien hoy en el mundo existen equipos mineros que ya operan con hidrógeno verde, como los camiones de extracción y sistema de ventilación, el grueso del consumo de la gran minería está en sus procesos industriales, procesos productivos como el refinamiento, y la electrificación de ese equipamiento será clave, además de tener ventajas ambientales, pues "en la minería es donde está la mayor promesa de reducción de emisiones y donde tiene más potencial el hidrógeno como combustible".

Transición Justa

Durante su visita a la región, donde lideró la primera audiencia presencial del proceso participativo para la construcción del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030, el ministro dijo que "la industria del H2V es una gran oportunidad para el desarrollo sostenible de nuestras regiones. En particular, la Región de Antofagasta, que tiene el potencial de ser una de las zonas más competitivas para la producción de hidrógeno a nivel mundial".

Liderazgo, destacó la autoridad, que involucra también otras dimensiones, pues "tan importante como el cierre de centrales a carbón, es la apertura de proyectos con energía limpia que tengan el potencial de sustentar procesos de reconversión productiva y laboral en la zona (...) vengo llegando de una gira por Europa y pude confirmar que el mundo conoce el potencial que tiene Antofagasta como polo de desarrollo de esta industria. Nos ven bien desde afuera y hay mucho interés de cómo el gobierno está acompañando este proceso de transición socioecológica justa en zonas como Mejillones y Tocopilla".

41 proyectos de hidrógeno verde están en desarrollo, liderados por Antofagasta (15) y Magallanes (12).

$553 millones es la inversión de la Planta Móvil de Hidrógeno Verde de Cicitem que visitó el ministro Pardow.

2 mil inscritos hay para las audiencias presenciales del Plan de Acción H2V que se iniciaron en Antofagasta.

Proyecto de abastecimiento de agua de mar de Minera Franke inicia calificación del SEA

MINERÍA. El proyecto de US$28 millones de inversión es parte de la primera etapa de la continuidad operacional de la operación propiedad de Minera Las Cenizas.
E-mail Compartir

Minera Franke, que en junio de 2022 fue comprada a la polaca KGHM International por parte de Minera Las Cenizas, ingresó a calificación ambiental su proyecto Abastecimiento Agua de Mar, iniciativa que involucra inversiones por US$ 28 millones.

El proyecto consiste en el desarrollo de la primera etapa de la continuidad operacional de Minera Franke, la cual considera la implementación de la infraestructura para el abastecimiento de agua de mar desde Bahía Lavata hasta la minera; con una vida útil del sistema de extracción de impulsión de agua de mar de 10 años.

De esta forma, Franke realizará el cambio de suministro de agua para sus procesos mineros pasando de agua continental a agua de mar, lo que se justifica debido al cese en el corto plazo del contrato de suministro actualmente provisto por la división Salvador de Codelco.

El proyecto

El nuevo suministro utilizará agua de mar captada en el mismo punto de captación aprobado para la extracción de agua de mar de planta Las Luces. Para habilitar la infraestructura que llegará hasta Minera Franke, se contempla la instalación de tres nuevas estaciones de bombeo, con la incorporación de una bomba en la captación de mayor potencia y una nueva tubería cuyo trazado tendrá una longitud aproximada de 100 kilómetros desde el punto de extracción de agua en Bahía Lavata hasta Minera Franke.

Las obras en evaluación corresponden a aquellas que permitirán operar con un caudal máximo de 100 l/s. Considerando el uso de un caudal de 50 l/s, en una primera etapa, para llegar a 100 l/s, en una segunda etapa dependiente del desarrollo futuro de Minera Franke. De este modo, desde el punto de captación en Bahía Lavata en donde se encuentra aprobada la extracción de 100 litros por segundo (l/s) según RCA N° 404/2013, se agregará la extracción de 100 l/s adicionales de agua, totalizando una extracción en el mismo punto de 200 l/s.

Representantes de agencias de EE.UU visitan Central Angamos

E-mail Compartir

Con el fin de fortalecer el trabajo colaborativo entre los gobiernos de Chile y Estados Unidos en materia de transición energética, representantes de nueve agencias públicas norteamericanas visitaron las instalaciones de la Central Angamos de AES Chile en Mejillones.

La actividad -en que también participaron representantes del Gobierno de Chile, de la Embajada de Estados Unidos y el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal- forma parte de Net Zero World Initiative (NZW), una iniciativa que proporciona recursos técnicos, de inversión y 10 laboratorios del Departamento de Energía estadounidense.

La visita, que incluyó a más de 30 participantes, se centró, dado el interés de las agencias estadounidenses, en el proceso de descarbonización que lleva adelante AES Chile y la exploración de Alba, proyecto reconversión de la central termoeléctrica Angamos a un sistema de sales solares fundidas.

Alba busca la posibilidad de almacenar energía renovable como calor, para posteriormente proveer energía libre de emisiones durante horas de mayor demanda.