Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Gran variedad de ofertas y precios en Terminal Pesquero de la ciudad

FESTIVIDADES. A pesar de bordear los 13 mil pesos, la reineta sigue siendo el pescado más cotizado por la comunidad para la tradicional Semana Santa.
E-mail Compartir

Como es tradición durante la Semana Santa, en las mesas de los antofagastinos resaltan los pescados y mariscos, los que en su mayoría son comprados en el Terminal Pesquero.

Por ello, el mercado local preparó sus instalaciones y ofertas para el fin de semana largo, siendo la reineta y los choritos los productos con mayor demanda por parte de los compradores.

Dentro de la categoría de pescados, los precios de los productos locales se mantienen en un rango habitual, pues estos oscilan entre los cinco mil pesos hasta los nueve mil pesos por kilo. Siendo el dorado y la cojinova los más convenientes a cinco mil pesos el kilo, seguido por el jurel el que se puede encontrar entre los cinco mil a siete mil pesos. Mientras que, en pescados como la reineta, que no son propios de la zona, tienden a aumentar su precio ante el trayecto y la escasez, bordeando los 13 mil pesos el kilo.

Alternativas

Para Liz Rojas, comerciante del puesto cuatro de "la caleta", los precios de los pescados no han variado, pues asegura que, "en comparación a las semanas anteriores los precios están dentro del rango normal porque anteriormente la reineta estaba a diez mil y hoy está entre 12 a 13 mil pesos, es decir no ha variado tanto".

La locataria además expuso que durante los próximos días tiene que seguir llegando más cargamento para abastecer el mercado. "Tiene que llegar un cargamento, con eso la reineta va a quedar un poco más cara y puede que suba a 14 o 15 mil el kilo, pero si se mantiene el precio de la caja, tal como llegó hace unos días, se tendría que mantener el precio 13 mil pesos como máximo", dijo.

Carlos Millalonco, también es vendedor del Terminal Pesquero y su centro de ventas va dirigido solamente a la reineta, congrio y mariscos. Carlos expresa que los precios han aumentado en comparación a años anteriores por la baja cantidad que llega de productos.

"Lo que más se vende es la reineta, seguida por el congrio y las merluzas cuando llegan. En este tiempo ha subido un poco más los precios, pero no por la semana santa, sino que en desde hace un tiempo que se ha dado una baja en la cantidad de pescado que llega y el precio ha subido bastante, ahora está casi al doble a 12 mil el kilo y antes lo normal era a seis mil", señaló.

Tal como lo expusieron los comerciantes, la reineta es el pescado predilecto en la dieta de los antofagastinos. Sin embargo, el alto precio dificulta que todos puedan acceder a ella. Por ello, los mariscos también son una buena opción para cumplir con la tradición de no consumir carnes rojas.

Así lo indica Angie, quien tiene su puesto de mariscos al costado izquierdo de La Caleta y comenta que durante la semana se vio buena afluencia de público.

"El día martes y miércoles fueron los días fuertes en los que vino harta gente porque se aseguraron ante el temor de que los precios tuvieran más elevados, pero en el puesto los mantuvimos. Los choritos siguen a dos mil pesos el kilo, la almeja y la lapa a cuatro mil y el piure a 6.500. Dentro de lo que más lleva la gente está el chorito normal, al igual que la almeja y la jaiba. Los otros tipos de mariscos la gente lo consume en menor cantidad, son más puntuales los compradores", manifestó.

En cuanto a la frescura de los productos, Angie explica que la mayoría de los mariscos son propios de la zona, por ende, son extraídos del mar durante el mismo día, para ponerlos a disposición de la comunidad. "La mercadería que tenemos acá se saca diariamente, tenemos nuestros propios buzos en el terminal pesquero que traen los mariscos frescos del día. Además el mar ha dado posibilidad de trabajar, entonces no tenemos que guardar ni congelar nada, todo está vivo y fresco", aseguró.

Fiscalización

En tanto, durante el día miércoles, la seremi de Salud, se hizo presente en el Terminal Pesquero para realizar 120 fiscalizaciones, la que terminó con 23 sumarios sanitarios, 7 locales con prohibición de funcionamiento y 430 kilos de productos decomisados.

Ante la situación, la seremi de Salud, Jéssica Bravo, hizo un llamado a la comunidad a preferir los comercios establecidos. "La ciudadanía debe comprar sólo en lugares establecidos y debe mantener las medidas de conservación de los productos en sus casas que eviten episodios de intoxicación", enfatizando además que la gripe aviar no tiene ninguna afectación sobre los pescados y mariscos.

Autoridades regionales realizan controles preventivos por Semana Santa

CONTROL. El año pasado la región totalizó 14 lesionados y una persona fallecida en 27 siniestros viales.
E-mail Compartir

En el marco de las medidas de contingencia adoptadas por Semana Santa, equipos de fiscalización de la seremi de Transportes, Carabineros, Obras Públicas, Senda y Sernac estuvieron en la Ruta 28, sector La Negra, para realizar controles preventivos ante el alto flujo vehicular de la zona.

Las inspecciones se enmarcan en el Plan Calles Protegidas y tuvieron por objetivo concientizar a conductores sobre el manejo responsable y la obligación de cumplir con las exigencias que establece la ley, sobre todo, en fechas como este fin de semana largo.

"Durante el año pasado, en estas mismas fechas, nuestra región reportó 27 siniestros viales, 14 personas lesionadas y lamentablemente una persona fallecida. Esas son cifras que queremos evitar, por eso el llamado es a la responsabilidad", manifestó la seremi de Transportes, Romina Vera.

En ese sentido, la autoridad regional acotó que "la idea es que este fin de semana largo no tengamos que lamentar víctimas fatales en siniestros viales, por eso estamos realizando un trabajo coordinado con otros servicios para reforzar la prevención".

En tanto, el capitán de la SIAT de Carabineros de Antofagasta, Karl Berngeher, enfatizó que "estamos desplegando nuestros equipos de fiscalizadores en este feriado de fin de semana largo, tanto en el sector urbano como rural de la región, con la finalidad de que conductores, pasajeros y peatones tengan una conducta vial responsable y no ser afectados en siniestros viales".

En ese sentido, el director regional de Senda, Néstor Maizares, enfatizó que "la incompatibilidad de manejar bajo los efectos del consumo de alcohol y drogas es un riesgo tanto para los propios conductores como para el resto de la población. .

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, recordó que "durante este fin de semana largo tendremos obras en Ruta 1 y en Ruta 25. Esperamos un aumento superior al 60% en el tránsito, lo que significa que habrá 85 mil vehículos circulando por la región". Por lo mismo, se mantendrá un monitoreo por parte de personal de las rutas concesionadas y de la Dirección Regional de Vialidad.

Lanzan Instituto Milenio para el estudio de los volcanes

E-mail Compartir

"El estudio de volcanes, en específico el riesgo de desastre volcánico, a lo largo de todo el país y el impacto que esto puede tener en las comunidades, es un ejemplo del trabajo que busca relevar este ministerio".

Así describió la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, al recientemente adjudicado Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico - Ckelar Volcanes, durante su lanzamiento oficial en Antofagasta. La ceremonia se realizó en el auditorio de las Ruinas de Huanchaca con la presencia del rector de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. Rodrigo Alda Varas.

Ckelar Volcanes -proyecto que tiene una proyección de trabajo a diez años para reducir los riesgos asociados a la actividad volcánica del país-, convocó a instituciones del Estado, autoridades regionales, a la comunidad científica y académica, con el fin de reflexionar en torno a la ciencia volcánica, al desarrollo científico desde regiones, y los desafíos venideros en materia de políticas públicas para la reducción de riesgos volcánicos.

El proyecto científico de Ckelar Volcanes nace en la región de Antofagasta al alero de la Universidad Católica del Norte y fue financiado por un fondo regional que permitió al grupo de volcanólogos durante cuatro años estudiar y entender el estado de los macizos nortinos.