Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Planta prototipo de hidrógeno verde permitirá la exportación de energía renovable

PRODUCCIÓN. Con el avance de la investigación y desarrollo del hidrógeno verde, la Región de Antofagasta se posiciona como el centro de futuras inversiones para la explotación de energías renovables.
E-mail Compartir

A cinco meses de la inauguración de la planta móvil de hidrógeno verde en la Región de Antofagasta, el proyecto científico ya ha presentado los primeros resultados sobre el desarrollo de energías sostenibles. Por ello, ayer se realizó un encuentro entre el ministro de Energía, Diego Pardow, la seremi de Energía regional, Dafne Pino y el Centro Científico Tecnológico de la Región de Antofagasta, debido a que es la entidad encargada de la investigación.

El encuentro se realizó en la Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSDA), lugar en el que actualmente se encuentra la planta piloto móvil de hidrógeno verde y la que está estudiando el potencial de producción de HV2 mediante la electrólisis del agua a partir de energía solar fotovoltaica.

Sin embargo, la PSDA, también posee características relevantes y se distingue por otras fotovoltaicas, pues esta posee tecnología bifacial, en las que los módulos receptores de luz, no tienen marco, por ende generar energía por ambas caras, lo que permite aumentar la cantidad que se produce en un 20% a un 30% dependiendo de la zona. En tanto, la planta móvil cuenta con 60 paneles de 540 kilowatts, con los que se espera que se produzca la primera molécula de hidrógeno verde 100% hecha en Chile.

Potencial

Ante el trabajo que se realiza con el prototipo de HV2, el director de CICITEM, Rubén Rojo, expresó que el móvil recorrerá las distintas comunas de Antofagasta para recabar mayor información al respecto.

"Lo que pretende es establecer el real potencial de producción de hidrógeno de la región y es un proyecto que finaliza en diciembre del 2023 con campañas de muestreo y se van a medir en las comunas de Sierra Gorda, Calama, San Pedro de Atacama, Mejillones, Taltal, es decir que va abarcar toda la región con la finalidad de tener mediciones reales que permitan acelerar la inversión, y sobre todo, que la región cuente con validación real respaldada sobre la producción de hidrógeno", señaló Rubén Rojo, director de CICITEM.

Asimismo, la seremi de Energía, Dafne Pino, destacó la instancia debido a que la planta provee información activa de la situación renovable. "Esta planta tiene una característica muy importante que es información empírica, real. Hay mucha información técnica del potencial que tenemos y nuestra región es privilegiada en energías renovables, pero esta planta nos va a dar puntos específicos de producción y deficiencia en la producción de hidrógeno", dijo la seremi.

Además, Pino agregó que existen nuevos proyectos para seguir con el desarrollo del hidrógeno verde. "Hay al menos 15 proyectos que están mapeados, algunos con una etapa ya con una RCA aprobada y esta planta nos dará información sobre el comportamiento de los electrolizadores en cuanto a las condiciones que tenemos en el desierto", informó.

Sobre la futura exportación de hidrógeno verde, el ministro de Energía, Diego Pardow, expresó que, "estuvimos firmando un memorándum de entendimiento y que se relaciona con un corredor verde para la Región de Antofagasta sobre la exportación futura de hidrógeno verde. Me pone muy contento ver que el proyecto va progresando y que tenemos información real que va a permitir construir un mapa de la región y que le entregue a los desarrolladores certeza respecto a los costos de producción en los distintos lugares".

El ministro señaló la necesidad de formar a personas en torno a las nuevas tecnologías renovables, pues indicó que, "es importante formar capital humano avanzado. La economía del hidrógeno verde es formar los profesionales que va a necesitar, es una industria que todo indica que va a ser un soporte importante de la región y para eso estamos como Gobierno apoyando los programas".

CPC lanza 'Gremios por Chile' en Antofagasta para articular propuestas y demandas desde regiones

CAMPAÑA. Cerca de 50 empresarios y empresarias de la Segunda Región participaron en un encuentro de trabajo.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes y la vicepresidenta Susana Jiménez, encabezaron esta mañana en la sede de Inacap de Antofagasta, el lanzamiento de "Gremios por Chile", una red de trabajo colaborativa regional, que busca transformarse en una plataforma que sume las voluntades de todos los gremios regionales y visibilice su quehacer. "Es una invitación a construir un espacio de encuentro colectivo de propuestas, misiones y visiones compartidas, aprovechando el activo que es la diversidad de los territorios, con el fin de desarrollar un trabajo colaborativo y en red entre los distintos gremios", explicó Susana Jiménez, quien lidera el tema regional en la CPC.

De esta manera, "Gremios por Chile" desarrollará un trabajo gremial colectivo permanente aunando posiciones frente a temas transversales y nacionales, con una agenda común. De esta manera, se busca impulsar una musculatura gremial regional bidireccional, entre los gremios regionales y la CPC, donde las regiones puedan liderar ciertas temáticas propias y nacionalizar las que necesiten acciones desde el nivel central.

Miradas

La puesta en marcha de esta iniciativa se dio en el marco de un encuentro de trabajo en el que participaron alrededor de 50 empresarios antofagastinos, además de líderes gremiales. Durante la jornada los empresarios y empresarias compartieron miradas, experiencias y propuestas que permitan generar una agenda de trabajo común desde los territorios, fortaleciendo el rol de los gremios regionales y su articulación con la CPC.

En su intervención, el presidente de la CPC, Ricardo Mewes, destacó la relevancia de la red "Gremios por Chile" para escuchar a los gremios regionales y realizar con ellos un trabajo conjunto: "Cada uno de los gremios que hoy estamos reunidos tenemos la mayor voluntad de impulsar buenas políticas públicas que generen progreso a las personas y desarrollo al país. La empresa y los gremios empresariales somos agentes de cambio que podemos generar transformaciones y soluciones que la sociedad demanda, por lo que es fundamental que nos apoyemos y articulemos".

En la misma línea, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic, comentó que "Gremios por Chile permite la interconexión entre los gremios y potencia nuestras agendas". En cuanto a los temas importantes para su sector, se refirió a la discusión sobre el royalty, manifestando que "se debe cuidar que este impuesto no atente contra la competitividad del país y que podamos seguir posicionándonos como líder mundial en la producción minera".

El vicepresidente de la Sonami, Cristián Argandoña, se sumó a esta inquietud y explicó que hace 18 años que Chile no crece en la producción de cobre y eso es necesario abordarlo con la mayor urgencia. Por cada millón de tonelada que Chile sea capaz de producir, se recaudan más de 1300 millones de dólares, que son recursos para que el Estado pueda atender necesidades de las personas y las regiones".