Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Científicos chinos desarrollan batería implantable que mata células tumorales

E-mail Compartir

Un equipo de científicos chinos desarrolló una batería implantable y autocargable que ayuda a matar las células tumorales regulando el entorno que apoya el crecimiento del tumor.

Para reducir el volumen del tumor en un 90% en promedio durante dos semanas y eliminar los tumores en cuatro de cada cinco ratones, la batería se combina con un pro fármaco llamado tirapazamina, informó la agencia estatal de noticias Xinhua.

Diseñada con materiales biocompatibles, la batería puede formar un ciclo de descarga y autocarga para consumir oxígeno en los tumores de ratón constantemente, según el estudio publicado en la revista Science Advances.

Con este ciclo se consiguió regular el contenido de oxígeno y el nivel de pH del tumor en los ratones.

Sin anormalidades

La batería se puede implantar subcutáneamente en la superficie del tumor para cubrirlo adecuadamente y se puede utilizar como un regulador efectivo del microambiente para la terapia antitumoral.

Durante el tratamiento, no se informaron cambios anormales en el peso corporal, la piel y los órganos normales de los ratones, lo que indica la seguridad en vivo de la batería.

"Este trabajo es un estudio cruzado entre la tecnología de baterías y la bioterapia, que no solo proporciona un nuevo método de tratamiento para la terapia antitumoral, sino que también crea un precedente para las baterías en aplicaciones biomédicas", explicó a Xinhua el académico Xia Yongyao, docene de la Universidad de Fudan y uno de los autores del estudio.

Descubren moléculas precursoras de la vida en la Nube de Perseo

LADRILLOS ESENCIALES. Dos investigadoras hallaron numerosas partículas prebióticas.
E-mail Compartir

Agencias

L as científicas Susana Iglesias-Groth, del Instituto de Astrofísica del archipiélago español de las Canarias (IAC), y Martina Marin-Dobrincic, de la Universidad Politécnica de Cartagena, descubrieron la presencia de numerosas moléculas prebióticas en la región de formación estelar IC 348 de la Nube Molecular de Perseo.

Esta región es un joven cúmulo de estrellas de 2-3 millones de años de edad y se trata de una de las áreas de formación estelar más próximas al Sistema Solar, indicó el IAC, que señaló que los resultados de este trabajo se publican en revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Algunas de estas biomoléculas están consideradas "ladrillos esenciales" para la construcción de moléculas más complejas como los aminoácidos, que dieron forma al código genético de antiguos microorganismos e hicieron que la vida prosperara en la Tierra.

Conocer la distribución y abundancias de estas moléculas precursoras en regiones donde muy probablemente, se están formando planetas, es uno de los mayores retos de la astrofísica.

Muchas de sus estrellas de la Nube de Perseo son jóvenes y contienen discos protoplanetarios en los que acontecen los procesos físicos que dan lugar a los planetas.

"Es un extraordinario laboratorio de química orgánica", explicó Iglesias-Groth quien en 2019 halló en la misma nube molecular fullerenos, moléculas puras de carbono que, con frecuencia, aparecen como bloques de construcción de moléculas claves para la vida.

H2o, co2

Una nueva investigación consiguió detectar, en la parte interna de esta región, moléculas comunes como hidrógeno molecular (H2), hidroxilo (OH), agua (H2O), dióxido de carbono (CO2) y amoníaco (NH3), así como varias moléculas carbonáceas que pueden jugar un papel importante en la producción de hidrocarburos más complejos y moléculas prebióticas, tales como cianuro de hidrógeno (HCN), acetileno (C2H2), diacetileno (C4H2), cianoacetileno (HC3N), cianobutadieno (HC5N), etano (C2H6), hexatrina (C6H2) y benzeno (C6H6).

Los datos también muestran la presencia de moléculas más complejas como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH, por sus siglas en inglés) y los fullerenos C60 y C70.

"IC 348 parece ser muy rico y diverso en contenido molecular. La novedad está en que vemos las moléculas en el gas difuso a partir del cual se están formando estrellas y discos protoplanetarios", señaló la investigadora.

La presencia de moléculas prebióticas en ubicaciones interestelares tan próximas al núcleo de este cúmulo estelar sugiere la posibilidad de que estén teniendo lugar procesos de acreción en planetas jóvenes que podrían contribuir a la formación de moléculas orgánicas complejas.

Camino a la vida

"Estas moléculas clave podrían haber sido aportadas a los planetas nacientes en los discos protoplanetarios y podrían así facilitar en ellos el camino hacia las moléculas de la vida", subrayó Marin-Dobrincic.

La detección realizada por las dos investigadoras se basa en datos tomados con el satélite Spitzer de la NASA y el siguiente paso será utilizar el telescopio espacial James Webb.

"Las capacidades espectroscópicas del James Webb podrán proporcionar detalles sobre la distribución espacial de todas estas moléculas y extender la presente búsqueda a otras más complejas, proporcionando una mayor sensibilidad y resolución, esenciales para confirmar la muy probable presencia de aminoácidos en el gas de esta y otras regiones de formación estelar", concluyó Iglesias-Groth.

La esterilidad es un problema más común de lo que se cree, según la OMS

E-mail Compartir

La esterilidad es un problema más común de lo que se piensa y afecta prácticamente a una de cada seis personas en el mundo, y en este caso se trata de un problema global, sin diferencias significativas entre regiones del mundo ni desigualdades dictadas por el nivel de riqueza, reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según nuevos datos publicados, el 17,5% de la población adulta experimenta en algún momento de su vida problemas de esterilidad, consistente en la incapacidad de lograr un embarazo tras 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección.

Expertos de la OMS dijeron que entender la dimensión de este problema es muy importante porque puede generar trastornos mentales -depresión, en particular - estigmatización social, acarrear problemas económicos y generar violencia doméstica.

"La esterilidad es un problema extendido de salud pública y en algunos países puede provocar la impresión de una mujer o de una pareja fracasada", comentó la directora de salud sexual y reproductiva en la OMS, Pascale Allotey.

Las nuevas estimaciones, sin embargo, no precisan si la esterilidad es un problema que aumenta en el mundo o si las mujeres -conforme a la percepción generalizada- son más susceptibles de sufrirla que los hombres.

Esto se debe a que de 133 estudios de distintos países que se analizaron para este estudio global, solo algo más de 80 incluían datos que los hacían comparables entre si al incluir edades y causas probables, lo que es una condición para que los científicos puedan sacar conclusiones firmes.

Inaccesibles

La experta indicó que la esterilidad no hace distinciones y que lo que esta nueva información deja claro es la necesidad de hacer más accesibles los tratamientos.

"En muchos países el costo de la procreación in vitro es superior al ingreso medio anual per cápita, los tratamientos son caros y cuando no están incluidos en los seguros médicos pueden ser inaccesibles", manifestó el investigador de la OMS, Gitau Mburu.

La OMS señaló que no hay causas que se muestren determinantes para la esterilidad, pero de manera general influyen el estilo de vida, la edad, los antecedentes de enfermedades infecciosas o de patologías relacionadas con el aparato reproductor.

Los expertos no han podido determinar en qué medida la contaminación ambiental pueden afectar la fertilidad de mujeres y hombres, y en particular la calidad del semen, conforme habían mostrado ciertos estudios. No es extraño que la infertilidad "no tenga explicación", dijo Mburu.

Una de las conclusiones del nuevo informe producido por la OMS es mejores políticas y más financiación pública facilitarían el acceso a los tratamientos y protegerían a los hogares más pobres.