Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Actitud emprendedora: la iniciativa de aprendizaje socioemocional que llega a la región

PROYECTO. Iniciativa se implementará en el Liceo Bicentenario Agropecuario Likan Antai de San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Tener herramientas que ayuden a las y los estudiantes a ser creativos, a resolver conflictos y tomar decisiones, es una oportunidad lejana para los alumnos y alumnas de las comunas más remotas de Chile. Las brechas educacionales, sociales y emocionales que se enfrentan en estas realidades locales los hace quedar en desventaja frente a sus pares del país.

Bajo esta premisa nace el programa "Actitud Emprendedora", impartido por la Fundación Juventud Emprendedora y que busca apoyar de manera integral a las y los estudiantes de enseñanza media de comunas remotas de diferentes regiones de Chile. Con un acompañamiento a largo plazo, esta iniciativa tiene como principal objetivo que los y las jóvenes puedan enfrentar de mejor manera su futuro y fortalecer su proyecto de vida

Programa

Este 2023, el programa "Actitud Emprendedora" llegará oficialmente al Liceo Bicentenario Agropecuario Likan Antai C-30 de San Pedro de Atacama, tras una exitosa marcha blanca realizada el año pasado. En total, serán más de 250 alumnos y alumnas entre primero y cuarto medio los que serán beneficiados por el programa.

Basado en las cualidades personales (autoconfianza, motivación a aprender y pensamiento crítico), las habilidades sociales (trabajo en equipo, cooperación y liderazgo) y las habilidades de dirección (creatividad y dinamismo, planificación y toma de decisiones y asumir responsabilidades), el programa se realizará en forma semanal durante tres años, permitiendo a las y los estudiantes del Liceo Likan Antai tener herramientas para enfrentar su vida con una actitud emprendedora.

"Es un orgullo para nosotros implementar el programa Actitud Emprendedora en gran parte de los estudiantes de enseñanza media del Liceo Likan Antai. Estamos seguros que al finalizar este programa en educación, tendremos jóvenes líderes y con mayores herramientas para decidir sobre su futuro. Esperamos seguir expandiendo esta iniciativa a más colegios de la comuna y colaborar en el crecimiento y desarrollo de las y los estudiantes de Antofagasta", comenta Gabriela Merino, Directora Ejecutiva de la Fundación Juventud Emprendedora.

Guillermo Gallardo Avendaño, Director del Liceo Bicentenario Agropecuario Likan Antai de San Pedro de Atacama, indica que es un honor que el programa "Actitud Emprendedora" se implemente en este establecimiento educacional: "Nuestra comunidad valora enormemente este programa, que comenzó el año pasado como una marcha blanca, donde fuimos testigos de los avances que tuvieron nuestros y nuestras estudiantes. Por eso, ahora estamos muy entusiasmados y agradecidos que el programa de Actitud Emprendedora se realice en los cuatro niveles de enseñanza media".

Dirigentes de campamentos relatan los riesgos de su rol tras hechos de violencia

COMUNIDAD. Amenazas y ataques al intervenir en conflictos son parte de las vivencias que estas mujeres enfrentan a diario. Como consecuencia, los directivos exigen tener presencia en las mesas de trabajo que se formen en torno a seguridad.
E-mail Compartir

Consternación causó en el Macro Campamento Balmaceda el ataque realizado a un dirigente vecinal hace algunas semanas, el cual fue presenciado por numerosos residentes del lugar y denunciado por redes sociales. Este evento no es aislado, y es común para otros coordinadores o encargados de comités el enfrentarse a amenazas o hechos de violencia en medio de su labor comunitaria.

El trabajo de estas personas se orienta principalmente a la organización y capacitación de vecinos que aún están estableciéndose en sus terrenos, o que buscan tener acceso a servicios básicos. Sin embargo, la contingencia delictual que ha ido en incremento ha obligado a muchos dirigentes a involucrarse en labores de seguridad y de mediación de conflictos, lo que trae roces con los delincuentes.

"Como dirigentes, tenemos un rol de guiar a la comunidad desde el rol de la vivienda, para que los vecinos puedan acceder a ella. Pero en este marco ocupamos otros roles. Hacemos de enfermeras, psicólogas, autoridades y hasta encargadas de la seguridad. Entonces para nosotros significan demasiadas responsabilidades a cargo de un dirigente social", describió Valeria Contreras, vecina de Villa Constancia y presidenta del comité Flor de Chile.

Esta necesidad de tomar múltiples funciones se debe a la escasa presencia de policías, los cuales no pasan con frecuencia por sectores críticos y no suelen acudir de manera inmediata cuando se les llama por emergencias. Como consecuencia, los dirigentes son quienes reciben las denuncias y deben intervenir, a veces arriesgando su integridad fisica en el proceso.

"Hemos tenido varias mesas y conversaciones con Carabineros, PDI, el GORE, concejales. Pero al fin y al cabo eso queda ahí y no hay constancia en lo que dicen. Al fin y al cabo nosotros somos de la comunidad, independiente de que vivamos en un terreno que no esté regularizado, pero somos personas, pagamos impuestos y estamos luchando para conseguir nuestras cosas", profundizó Contreras.

Incidentes

Otra dirigente, Liz Abuid, también ha estado expuesta en numerosas ocasiones en los siete años que ha ejercido como secretaria de la corporación de campamentos América Unida, llegando al punto de enfrentar una situación de violencia en 2018. Ante eso, su familia le ha manifestado preocupación, pero ella ha optado por mantenerse con el fin de ayudar a sus vecinos.

"Ante toda esta presencia de vandalismo que se está suscitando, mis hijos me han pedido que deje el cargo porque es demasiada la exposición y ninguno el respaldo. Pero lo que nos empuja a nosotros es una lucha constante desde hace años, porque nuestra finalidad era obtener una vivienda definitiva, pero mientras eso llega tenemos que tratar de tener una mejor convivencia en el espacio en que radicamos", aseguró la también residente del campamento Luchando Por Un Sueño.

Contreras también ha enfrentado incidentes de similar calibre: "He sido amenazada desde que vivo ahí. Con arma blanca y con pistola. Pero como soy vocera, yo gritaba y denunciaba nomás. Hace algunos meses tuve un problema con un venezolano que agredió a mi vecino, el cual también me amenazó cuando intervine. Cuando lo golpeó, Carabineros inscribió el incidente como una riña. Entonces ¿van a esperar que yo saque a mi vecino muerto para sacar a esta persona del lugar?".

En base a estos hechos, es que hace dos años un conjunto de representantes vecinales presentaron una propuesta de reglamento interno para regular la convivencia y la seguridad en los campamentos. Sin embargo, hasta el día de hoy las autoridades les han indicado que el proyecto se encuentra en revisión.

Demandas

Durante la semana pasada las dos dirigentes, en compañía de Elizabeth Andrade, Premio Nacional de DD.HH. y representante del campamento Nuevo Amanecer Latino, acudieron a las oficinas de la Delegación Presidencial a exigir acciones urgentes ante esta problemática. En su reclamo llevaban la voz de 75 comités de vivienda pertenecientes al Borde Cerro.

Solicitamos tres cosas a las diferentes entidades del Estado. Garantías para los dirigentes, que ellos estén vinculados en las mesas de trabajo sobre seguridad, y que respeten los procesos de organización, considerando que llevamos esperando dos años por la aprobación de reglamentos y estatutos que quedaron en sus oficinas sin revisar", enumeró Andrade.

Respecto a la integridad de los representantes vecinales, también señaló que "nosotros somos dirigentes de pura vocación, por ganas de organizarnos y porque luchamos por el proceso de urbanización. Pero tampoco nos parece justo que terceras personas que no son parte de la comunidad vengan, ataquen y amenacen a nuestros compañeros. Los dirigentes están expuestos de forma constante al peligro y eso es debido a la falta de intromisión del Estado".