Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Alcaldesa de Tocopilla solicita medidas urgentes ante derrames de ácido sulfúrico

REGIÓN. Kurtovic aseguró que, a la fecha, se suman urgencias, que significan peligro tóxico para la comunidad. Desde AMRA se sumaron a las críticas.
E-mail Compartir

Jonathan Villella C.

"Tocopilla tiene el problema de una serie de derrames tóxicos que han estado pasando desde hace algún tiempo. A la fecha tenemos 10 derrames de ácido sulfúrico, el más grande ocurrió el 1 de noviembre del año pasado, cuando hubo un derrame de casi 5 kilómetros", denunció ayer la alcaldesa tocopillana, Ljubica Kurtovic.

La jefa comunal relató la problemática medioambiental que viene afectando a la comuna durante el último tiempo, a raíz de el tránsito de camiones por la Ruta 1, que atraviesa la ciudad, exponiendo la seguridad de todos los vecinos.

Kurtovic dijo, además, que, producto de la situación, están realizando la solicitud al Gobierno Regional de poder cambiar el tránsito de camiones, pasando de la Ruta 1, como es actualmente, a la Ruta 5.

"Lo que estamos solicitando como tocopillanos, más allá de la actual administración municipal, es que se cambie el tránsito desde la Ruta 1 que cruza Tocopilla, a la ruta 5. Fue modificado cuando vino el Papa a Iquique y no fue restituido. Y ese tránsito nos está haciendo bastante daño, porque pasan camiones que no van a tributar en Tocopilla, que no hay empresas que los reciban en Tocopilla. Son empresas de otras comunas. Entonces el peligro que reviste el paso de estos camiones durante las 24 horas, los accidentes que hemos tenido", manifestó la edil.

"El MOP tiene una responsabilidad en la mantención de carreteras, y solo cooperó para el derrame grande, en los demás no se ha aparecido, hemos sido nosotros los que hemos tenido que actuar", aseguró Kurtovic.

Planeación

Al respecto, el gobernador regional, Ricardo Díaz, afirmó que están considerando habilitar otras rutas, a fin de evitar el transito de camiones por medio de la ciudad.

"No deberían ingresar camiones con ácidos por el centro de Tocopilla. Lamentablemente hay permisos ambientales que permiten el tránsito por ruta 1. Por esto, nuestro jefe de Infraestructura y Transporte está buscando habilitar la ruta por Michilla". No obstante, Díaz opinó: "Concuerdo con la alcaldesa, no deberían ingresar camiones con ácido a Tocopilla, menos aun cuando las empresas no se hacen cargo de los derrames que provocan".

Consultado por la posible falta de supervigilancia que debería tener el Ministerio de Obras Públicas respecto de la mantención de las carreteras, Díaz aseveró que "la responsabilidad es de las empresas. Aquí hay permisos ambientales involucrados. Debería estar actuando la superintendencia de medioambiente apoyando al municipio para que le exijan el pago por los costos incurridos por temas de limpieza".

Asimismo, el consejero regional Fabián Ossandón (ind. - P. Radical) señaló que "la protección de la salud y la vida de las personas debe ser siempre lo primero. El llamado de la alcaldesa, es el llamado de auxilio de toda una comunidad, es la voz de los vecinos y vecinas de Tocopilla, se le debe escuchar y prestar la mayor atención a sus requerimientos. Si el tránsito de camiones no está dejando ningún beneficio para la comunidad de Tocopilla, pero sí externalidades negativas, se deben tomar acciones que vayan en la línea de la protección de las personas y del medioambiente".

Además, agregó que "no sería malo volver a conversar respecto a lo que está ocurriendo en la comuna de Tocopilla y cómo el MOP atiende ese requerimiento, respecto de sus compromisos con las personas y el cuidado con el medioambiente".

Responsabilidad

Sobre el problema que significa el tránsito de camiones al interior de ciudades, el presidente de AMRA, y alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, manifestó que "esto no es ajeno a nosotros. Desde Mejillones hay terminales y desde allá salen los camiones; por falta de mantención se nos rompen, se estacionan mal, porque no hay preocupación, solo transportar, los choferes muchas veces por ganar plata, se pegan dos vueltas, se quedan dormidos, toman una curva mal y ocurren los derrames". Y criticó: "Todas las cosas que pasan es por culpa de la irresponsabilidad de los empresarios, que dejan el problema en las ciudades donde se dan vuelta, y después son nuestros bomberos los que se exponen y ¿quién ve por ellos?"

"Hay que buscar alternativas, que no pasen por las ciudades, cuando pasan a las ciudades el deterioro queda en la ciudad, y son derrames de líquidos peligrosos", dijo.

"Lo que estamos solicitando, como tocopillanos, es que se cambie el tránsito de camiones de la Ruta 1 a la Ruta 5".

Ljubica Kurtovic,, Alcaldesa Tocopilla

"Estamos buscando la manera de habilitar una ruta por Michilla. No deberían ingresar camiones con ácido a Tocopilla".

Ricardo Díaz, Gobernador regional

"Hay que buscar alternativa, que no pasen camiones por las ciudades, cuando eso ocurre las ciudades se deterioran".

Marcelino Carvajal, Presidente AMRA, y alcalde de Mejillones

Baja el consumo de drogas en población escolar en la región

ESTUDIO. Informe del SENDA muestra caída en la ingesta de marihuana y cocaína durante el 2021.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), dio a conocer los resultados del Décimo Cuarto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (ENPE), el cual arrojó que en la Región de Antofagasta se produjo una baja en el consumo de marihuana y cocaína total (clorhidrato y pasta base), y un aumento en la percepción de riesgo.

Para la Región de Antofagasta, el estudio consideró una muestra efectiva de 1.064 alumnos que representan a 37.760 estudiantes de octavo básico a cuarto medio de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares pagados.

En detalle, el sondeo mostró un descenso en el consumo de marihuana entre los estudiantes encuestados: 25,5% en 2019 descendió a a 19,5% en 2021. Este comportamiento del consumo viene acompañado por una mantención en el porcentaje de escolares que declaran haber recibido ofrecimiento directo de marihuana durante el último año, de 32,8% en 2019 a 27,2% en 2021. Además, se aprecia un aumento de la percepción de riesgo (34,7% en 2021 dicen que usar marihuana frecuentemente es riesgoso).

Respecto al alcohol, el estudio muestra que el consumo en el último mes se mantiene estable (26,3% en 2019 a 26,5% en 2021). Además, la percepción de riesgo de uso de alcohol diario no muestra variaciones (63,1% en 2019 a 58,5% en 2021), mientras que el porcentaje de estudiantes que afirman les sería fácil conseguir alcohol desciende pasando de 39,8% en 2019 a 30,2% en 2021.

Para el caso del tabaco, la prevalencia diaria de cigarrillos (20 o más días en el último mes) se ha mantenido estable respecto al estudio anterior, pasando de 1,5% en 2019 a 1,6% en 2021. La tendencia de esta sustancia está vinculada con una alta percepción de riesgo de consumir tabaco de manera diaria (85,4%).

El consumo de cocaína total (clorhidrato y pasta base), da cuenta de una disminución en el último año (de 4,2% en 2019 a 2,2% en 2021). Este descenso del consumo viene con una estabilización en el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimientos de cocaína (de 8,7% en 2019 a 7,3% en 2021) y de pasta base durante el último año (5,2% a 3,8%). Además, un incremento en la percepción de riesgo de uso frecuente de cocaína (de 54,9% en 2019 a 66,5% en 2021).

Mientras que el consumo de tranquilizantes sin receta médica se ha mantenido estable en escolares respecto al estudio anterior (de 9,6% en 2019 a 8,4% en 2021). Sin embargo, esta estabilización en el consumo en torno al 10%, llama la atención considerando la situación de salud mental de niños, niñas y adolescentes post pandemia.

El director regional de SENDA, Néstor Maizares, los resultados dijo que "siempre es positivo ver que los estudiantes declaran menos consumo de alcohol y otras drogas, ya que ese es el público principal al que dirigimos nuestros mayores esfuerzos preventivos".

Meteorología anuncia precipitaciones y probables tormentas eléctricas

E-mail Compartir

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) anunció ayer mediante sus redes sociales precipitaciones y probables tormentas eléctricas para mañana martes 4 de abril en la Región de Antofagasta, y que se podrían extender hasta el miércoles 5 de abril.

En este contexto meteorológico que podría afectar a la región, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), declaró alerta temprana preventiva por precipitaciones, que comenzó ayer y estará vigente hasta que las condiciones lo ameriten, según informaron en su página web oficial.