"Estamos en un momento de crisis profunda"
¿Qué emociones podría cargar la periodista Mónica González (73) al dialogar con un pequeño grupo de personas en La Chimba?
La profesional habla de los carteles de droga que sacuden Latinoamérica, de la corrupción empresarial y política, de su infancia de carencias, de su amor por el periodismo y también de su cansancio. Sonríe, se emociona al punto que las lágrimas asoman en sus ojos. Enfatiza, se enoja, sonríe, escucha, aflora su maestría, convicciones y valentía.
Su charla -en el flamante teatro que levantó el padre Felipe Berríos- es un carrusel y todo termina con un aplauso.
Vienes de una charla muy extensa, emocionalmente muy fuerte. Y una cosa que se me aparece es la gratitud que te expresa la gente, cosa que es muy rara para los periodistas.
- Sí, pero te voy a decir que lo que yo más recibo es eso. La gente se acerca y me dice "gracias". El otro día fui al médico y me pasó una cosa impresionante; venía llegando de un viaje, me sentía muy mal. Había dejado todo ordenado el día anterior y, cuando iba a pagar, había olvidado la billetera. Yo le digo: "por favor, consígame un sobrecupo porque voy a tener que ir a mi casa en taxi"; y me dice: "no señora Mónica, yo sé quién es usted y le debemos mucho".
Y yo me estoy emocionando, porque no estoy acostumbrada y no sé qué hacer con ese agradecimiento, porque siento que soy un fraude en eso. No sé de qué me agradecen. Yo he hecho mi trabajo no más.
Que no es poco.
- Pero, como hay tanta gente que hace su trabajo, ¿no?
Como la gran mayoría, en realidad. Sí.
- Siento que he hecho eso no más. Recibo mucho agradecimiento, así que soy una privilegiada.
Me gustaría que exploraras un poquito más en esa emoción. Te enfatizo, no es común.
- No quiero pensar mucho en eso, porque me puedo creer el cuento. Y capaz que deje de ser lo que soy. Soy una persona que transmite sus emociones, sus debilidades, sus miedos, sus enojos; y quiero seguir siéndolo.
Un animal exótico.
- Eso quiero ser: quiero ser yo misma siempre.
¿Pero tú crees que puedes cambiar? Me parece que tienes fundamentos bastante sólidos.
- Cuando te crees el cuento sí. Sí. Creo que yo hice lo que tenía que hacer en dictadura; pero, no solo en dictadura, después he seguido haciendo periodismo. Y yo creo que ha sido más complejo hacerlo después. No he estado presa, no me han torturado, ni me han hecho nada, pero, hay otras formas de violencia.
Enfatizaste bastante eso en tu conversación. ¿Qué distingue estos tiempos según tu interpretación?
- El individualismo. Que no tiene nada que ver con el neoliberalismo, ni el consumismo. Por favor, déjense de esa tontera. Estamos en un momento de crisis profunda, de la democracia, del sistema de vida que conocemos. Está la crisis de Estados Unidos para abajo, en nuestro continente y Europa.
Hay una ultraderecha, un extremismo, que campea y se siente dueño de la situación; y eso es muy peligroso. Para quienes hemos leído cómo emergió el nazismo, así emergió.
¿Por qué?
- Porque, sin tener tanques o soldados, tenemos más muertos y desaparecidos que ayer. Fíjate bien: Solo en México, yo no estoy contando Honduras o Colombia, países donde ser periodista de investigación y revelar la corrupción del poder o ser defensora del territorio y denunciar la contaminación de las mineras o la colusión de los laboratorios farmacéuticos con otros sistemas de poder, les provocan la muerte. Y nadie se preocupa de esas muertes. Nosotros, los periodistas, no nacimos para contar muertos, ni tampoco para que nos maten como moscas, nosotros nacimos para una noble tarea.
Hoy tenemos, solo en México, 250.000 muertos y más de 100.000 desaparecidos. Cifras oficiales. O sea, mucho más que en las dictaduras. Es muy duro.
Esto es medio caótico en realidad, porque si revisas la cantidad de muertos que ocurren solo en Latinoamérica, tienen causas distintas, como la persecución política…
- Pero las persecuciones políticas son muy pocas. O sea, un hecho real, y no estoy defendiendo a Maduro ni mucho menos: Más de 7 millones de venezolanos huyen de Venezuela. ¿Están perseguidos o escapan de la muerte porque Maduro los persigue? No, escapan del crimen organizado. ¿Pero quién lo provocó? El Estado dio un paso atrás porque se corrompió. El Gobierno de Maduro corrompió todas las instituciones. Entonces el Estado echa pie atrás y quien ocupa ese lugar es el crimen organizado.
¿Entonces es un fracaso o una crisis del Estado?
- Por supuesto, está sobrepasado. En Chile está sobrepasado.
En todos lados igual.
- Por eso: En Chile está sobrepasado, está sobrepasado en Venezuela y yo diría que está sobrepasado en Estados Unidos. Está bien, hemos descubierto varios califas o caciques del narcotráfico; pero, quién lava el dinero, la torta mayor se la lleva el tipo que está en Wall Street. ¿Quiénes son?
Porque eso es cortarle el oxígeno al tráfico de armas. Ojo, el tráfico de armas es el tema más importante. No habría tantos homicidios por parte del crimen organizado si no existiera este tráfico de armas de Estados Unidos.
Entonces, es clave. ¿Y por qué no los encuentran?
Explora la idea: al final del día, todos estos casos dan cuenta de que todos los Estados son una institución que está en crisis.
- Bueno, porque la democracia está en crisis.
¿Por qué?
- Porque la democracia, tal como está concebida, no ha tenido modificaciones porque el poder de las grandes transnacionales maneja todo, y no les interesa que nosotros nos pongamos al día.
En eso se parecen los grandes grupos económicos a los narcotraficantes, por ejemplo. Un baipás al poder del Estado.
- Ocupan lo mismo. Porque ambos cooptan autoridades. Las policías, los grandes grupos económicos no las cooptan; pero, cooptan a los congresistas, a los parlamentarios.
Es una forma más elegante de poder decirlo.
- Entonces nos asombramos de que nuestras leyes están mal hechas, que dejaron justo un forado para que se anide el delito, o el crimen organizado impune. La palabra es impunidad.
Eso es bien fuerte.
- Pero lo sabemos. Y no se trata de la impunidad, como dicen los argentinos, "al pedo"; No, se trata de la impunidad de grandes delitos. Mira, la reforma tributaria de la que no se quiso ni discutir la idea, tenía un capítulo de evasión que tomó mucho de lo que planteó el exministro de Hacienda, Ignacio Briones. Él viene diciendo desde hace mucho tiempo que hay exenciones tributarias impresentables y que no se quitan de allí por la coaptación del gran poder que ejercen, los camioneros por ejemplo. La ley de pesca también es otro caso.
El ejercicio y la búsqueda del poder ha estado a lo largo de la historia de la humanidad. ¿Actualmente lo que tú crees que hace la diferencia es el dinero y la avaricia?
- Es que el poder real está en otro lugar, ¿alguien tiene alguna duda de que el poder real lo tienen las multinacionales? Quienes son los que deciden quién gobierna y cómo. El multilateralismo, del que todos dicen que ya no existe, es por el poder de las multinacionales. Yo creo que es peor que antes.
¿Y respuestas como las de Bukele?
- Es lo que te digo de este auge de una derecha dura, loca.
A mucha gente le parece una respuesta válida.
- Esto es en respuesta de un auge de derecha dura, loca, porque hay inseguridad. ¿Quienes crean inseguridad? Los que trafican las armas, entonces es una mezcla de industrias y poderes superpuestos que finalmente ¿Qué hacen? Demuestran que el Estado no funciona.
En Chile la justicia no funciona, te pongo un ejemplo: Todos están enojados porque a Ángel Valencia (fiscal nacional) lo habían escogido, todos sabíamos que lo iban a escoger. Los senadores escogen la impunidad. Lo han hecho siempre.
Los periodistas estamos haciendo mal el trabajo, porque nadie nos paga el trabajo de investigación. Y la paradoja más terrible es que nunca habíamos necesitado tanto periodismo de investigación.
"La democracia, tal como está concebida, no ha tenido modificaciones porque el poder de las grandes transnacionales maneja todo, y no les interesa que nosotros nos pongamos al día". "La reforma tributaria de la que no se quiso ni discutir la idea, tenía un capítulo de evasión que tomó mucho de lo que planteó el exministro de Hacienda, Ignacio Briones. Él viene diciendo desde hace mucho tiempo que hay exenciones tributarias impresentables".