Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Espectáculos

AMSA es reconocida por sus acelerados avances en favor de equidad de género

E-mail Compartir

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), en el marco de la jornada Mujer & Minería, entregó el premio "Equidad de Género, Corresponsabilidad y Conciliación" a Antofagasta Minerals, que fue recibido por su presidente ejecutivo, Iván Arriagada, y por la vicepresidenta de Recursos Humanos, Georgeanne Barceló.

"Este es un premio colectivo, que nos hemos ganado porque hemos estado inspirados por una convicción, que es lograr equipos balanceados, un ambiente y una cultura inclusiva con más cargos y espacios de liderazgo para mujeres en un sector que necesita del talento femenino para poder lograr sus objetivos", dijo Arriagada.

Desde la minera destacaron que desde el lanzamiento de su estrategia de Diversidad e Inclusión en 2018, logró más que duplicar el número de mujeres en su fuerza laboral. Así, a fines del 2022 el grupo cumplió con la aspiración de tener más de un 20% de participación femenina, es decir, una de cada cinco personas que trabajan en la compañía es mujer.

Esto implica un crecimiento acelerado gracias a una serie de acciones: Atracción, retención y promoción del talento femenino, nombramiento de mujeres en cargos de alta dirección, políticas de conciliación, programas de cambio cultural, modelo de trabajo flexible y corresponsabilidad, entre otras.

BHP alcanza US$250 millones en compras a pymes locales de Antofagasta y Tarapacá

CUATRO AÑOS. Programa de compra local celebró los resultados obtenidos desde su creación en 2019, en su Primer Encuentro Anual de Proveedores, en Antofagasta.
E-mail Compartir

A casi cuatro años desde su fundación, el Programa de Compra Local de BHP realizó su primer Encuentro Anual de Proveedores, donde celebró haber alcanzado US$250 millones de dólares en compra a pymes de las regiones de Antofagasta y Tarapacá.

A la fecha, SAWU, plataforma a cargo de la administración y operación del programa de compra local, registra más de 2.200 pequeñas y medianas empresas inscritas, las que reciben apoyo de manera permanente para mejorar su gestión y competitividad, abrir nuevas oportunidades de desarrollo y proyección, como también establecer relaciones comerciales con BHP y otros actores de la gran minería.

El programa ha permitido consolidar el modelo de negocios, el que ha sido clave para el desarrollo de las pymes locales, las que han podido transformarse en proveedores fundamentales para las regiones de Antofagasta y Tarapacá, donde BHP tiene sus faenas mineras, Escondida, Spence y Cerro Colorado. Así, durante cuatro años, se han ejecutado iniciativas como Pronto Pago, que en promedio paga a siete días desde emitida la factura, o la generación de más de 29.000 oportunidades de negocio.

Según la vicepresidenta de Abastecimiento de BHP, Juliet Taylor, "este programa nos ha permitido cumplir con una de nuestras prioridades en términos de Valor Social, que es fortalecer a las comunidades locales y abrir nuevas oportunidades conjuntas de desarrollo. Con mucha satisfacción reconocemos que las pymes de Tarapacá y Antofagasta juegan un rol fundamental como aliadas del trabajo de BHP en Chile".

Brinda oportunidades

En tanto, el gerente general de SAWU, Arturo Vicent, dijo que "hemos sido clave en el fortalecimiento de las pymes de la región, y las cifras lo demuestran: 43% de los negocios son adjudicados a nuevos proveedores, hay un 22% de crecimiento de dotación de las empresas, que se traduce en 1.500 puestos de trabajo, y un 33% de crecimiento de fuerza laboral femenina. El Programa de Compra Local ha potenciado el crecimiento y competitividad con altos estándares. Espero que existan más programas como éste para que podamos descentralizar las industrias".

2.200 empresas pequeñas y medianas empresas están inscritas en la plataforma SAWU de compra local.

Tasa de desocupación llegó a un 9,2% durante trimestre diciembre-febrero

REGIÓN. La seremi de la cartera, Camila Cortés, explicó que la cifra responde al aumento de la fuerza de trabajo en Antofagasta, que en 12 meses sumó a 3.640 personas más en búsqueda de un empleo.
E-mail Compartir

Redacción

Los resultados entregados ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dan cuenta de un aumento de la fuerza de trabajo en la Región de Antofagasta y un descenso de personas ocupadas lo que aumentó la tasa de desocupación durante el trimestre móvil de diciembre 2022 - febrero 2023 registrando un 9,2%. Índice que en el periodo anterior fue de un 8,4%.

La tasa de desocupación regional aumentó 1,1 puntos porcentuales en 12 meses, debido a que la fuerza de trabajo experimentó un aumento de 1,0%, es decir, 3.640 personas más en búsqueda de un empleo, mayor al descenso presentado en la variación de las personas ocupadas -0,1% (372 personas menos) lo que genera el alza de la tasa de desocupación.

Más formalidad

Sobre los resultados, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, explicó que "la pérdida de personas ocupadas se observa en trabajadores por cuenta propia, pese a este escenario se registró un aumento de los empleos formales en más de 16 mil respecto a un año. Esto significa que hay más personas ocupadas con protección social, es decir, que cuentan con un contrato de trabajo y pago de sus cotizaciones, lo que se traduce en un mejor bienestar para sus familias".

La autoridad regional del Trabajo, manifestó además que "a nivel regional estamos desarrollando diversas medidas enfocadas en disminuir el desempleo y la conmutación de trabajadores a través del programa Empleo Región, una alianza pública y privada que se ejecuta junto a la academia para buscar los mecanismos necesarios que generen un aumento de la empleabilidad".

Otros resultados

El informe del INE señala que los sectores económicos que más incidieron en la disminución de personas ocupadas fueron comercio (-22,2%), industria manufacturera (-26,9%) y construcción (-20,1%). Mientras que la tasa de ocupación informal fue 21,0%, disminuyendo en 2,5 puntos porcentuales a 12 meses. En el trimestre móvil diciembre 2022 - febrero 2023, las personas ocupadas informales fueron 69.064, disminuyendo 10,6% en doce meses equivalente a 8.192 personas menos.

Por su parte, la tasa de desocupación de las mujeres en la Región de Antofagasta alcanzó 9,6%, aumentando en 2,6 puntos porcentuales en 12 meses, debido al crecimiento de las desocupadas (43,0%), el aumento en la fuerza de trabajo femenina (3,6%) y el ascenso de las ocupadas (0,7%) provocando una mayor presión en el mercado laboral femenino.

Sobre este último punto, la autoridad regional del Trabajo sostuvo que "la capacitación es una herramienta fundamental para ampliar las competencias laborales de las personas y de su inserción al mundo del trabajo, es por ello, que a nivel regional estamos desarrollando con Sence capacitaciones con enfoque de género que, sin duda, otorgarán mayores oportunidades de empleo a las mujeres".

Resultados provinciales

A nivel provincial, el informe del INE detalla que la tasa de desocupación de la provincia de Antofagasta fue de 8,7%, aumentando en 0,9 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses, mientras que, la tasa de ocupación provincial se situó en 57,6%, descendiendo 0,4 puntos porcentuales. Mientras que la tasa de desocupación de la provincia de El Loa fue de 8,9%, disminuyendo en 0,4 puntos porcentuales en doce meses, mientras que, la tasa de ocupación provincial se situó en 60,7%, ascendiendo 0,6 puntos.

33.136 personas desocupadas registró la Región de Antofagasta en el trimestre diciembre 2022-febrero 2023.

9,6% alcanzó la tasa de desocupación de las mujeres, aumentando en 2,6 puntos porcentuales en 12 meses.

34% la enseñanza tuvo la mayor incidencia positiva en el número de personas ocupadas en la región.