Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

4 de los 5 diputados locales respaldaron ley que endurece penas por agredir a Carabineros

CONGRESO. Parlamentarios de oposición valoraron la iniciativa. Pero diputada Pérez espera que moción "encuentre equilibrio" en el Senado. En tanto, Araya destacó las indicaciones informadas por la ministra Tohá.
E-mail Compartir

Con el respaldo de cuatro de los cinco diputados que representan a la Región de Antofagasta fue aprobada en la Cámara la iniciativa de ley bautizada "Naín - Retamal", que endurece las penas para quienes agredan a funcionarios policiales -carabineros, PDI o de Gendarmería- y también establecer la "legítima defensa privilegiada" para los efectivos durante su labor resguardando la seguridad pública.

De los congresistas regionales, solamente la diputada Catalina Pérez (RD) se abstuvo durante la votación de la ley. Al respecto, la también vicepresidenta de la Corporación argumentó a este medio que "tenemos que resguardar a Carabineros y a la ciudadanía, una cosa no puede ser a costa de la otra. Establecer, por ejemplo, que un policía siempre que dispara, a cualquier persona, lo hace en legítima defensa, puede significar que estamos dando luz verde a grandes abusos o vulneraciones como ya ha ocurrido en otros países del mundo".

En esa línea, la parlamentaria señaló que "este proyecto tiene que encontrar su equilibrio en el Senado y espero que eso lo logren las indicaciones que allá presentará el Ejecutivo. Mientras tanto, este proyecto no le da garantías ni a las personas, ni a Carabineros, ni al Estado de Derecho".

Críticas

Las mociones, bautizadas en honor a carabineros que fueron asesinados durante sus labores, contó con el apoyo del resto de los diputados regionales. El parlamentario José Miguel Castro (RN), coautor de la moción "Sargento Retamal", indicó que la iniciativa "viene a dar garantías a las policías para que puedan dar cumplimiento a su labor de protección a la ciudadanía con la tranquilidad", además de contar "con sanciones más severas por delitos cometidos en contra de ellos, estableciendo una pena que puede ir desde el presidio perpetuo a presidio perpetuo calificado".

Además, dijo que "este proyecto es un avance, es un paso contra la delincuencia, pero sin duda esto no termina aquí". Y recalcó: "Espero que el Gobierno, de una vez por todas, entienda y escuche a la ciudadanía, porque el Poder Legislativo tiene piedras de tope en ciertas materias y es precisamente el Ejecutivo el que fija la hoja de ruta por medio de las urgencias legislativas".

En tanto, la diputada Yovana Ahumada (ind.) manifestó que "hoy día necesitamos tomar posición y el hecho de apoyar a la institución de Carabineros de Chile demuestra la necesidad que tenemos de trabajar todos unidos, y eso pareciese que algunos no lo entienden".

El apoyo oficialista

Desde el oficialismo, el diputado Jaime Araya (ind. - PPD) valoró las dos mociones y precisó que, en el caso del proyecto de Ley Retamal, para despejar la duda de las policías de cuándo usar el arma de servicio en un procedimiento sin quedar en calidad de imputado después, "la ministra del Interior, Carolina Tohá, informó la presentación de una indicación por parte del Ejecutivo que va a resolver esa pregunta, que me parece que es lo más trascendental de la tramitación legislativa. Va a quedar definido que un carabinero, PDI o gendarme, que utilice su arma de servicio en un procedimiento, va a tener la calidad de testigo o víctima, si no hasta que un fiscal, durante el transcurso de la investigación, se forme convicción que eventualmente existió un hecho punible, y desde ese momento lo podrá imputar".

Mientras, el parlamentario Sebastián Videla (ind. - P. Liberal) destacó las dos jornadas legislativas que hubo en la Cámara, donde se despacharon todas las mociones urgentes en tabla al Senado, y que estaban enfocadas en materias de seguridad: "Se han aprobado leyes que venimos debatiendo desde marzo, con más apoyo a las policías; a Gendarmería en cuanto al colapso de las cárceles, y con ir en contra del sicariato". Argumentó que son iniciativas que "van en directo beneficio de poder atacar estas situaciones que hoy afecta a muchos ciudadanos y ciudadanas, principalmente en el norte pero también en el resto del país".

Establecen mesa de trabajo ante hechos de violencia y convivencia en colegios

COORDINACIÓN. La instancia fue liderada por Seremi de Educación y CDMS, incluyendo a representantes de las comunidades educativas de la región.
E-mail Compartir

El seremi de Educación, Alberto Santander; la jefa provincial de Educación de Antofagasta y Tocopilla, Paulina Véliz; y la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta, lideraron una mesa de trabajo en coordinación con la Asociación de Directoras y Directores de los establecimientos municipalizados de Antofagasta para abordar los casos de convivencia escolar y de violencia que han ocurrido durante las últimas semanas en las unidades educativas municipales.

El encuentro intersectorial contó con la participación de la Delegación Presidencial Regional; Municipalidad de Antofagasta; direcciones regionales de Junaeb y Superintendencia de Educación; Asociación Comunal de Padres y Apoderados; Tribunal de Familia; Colegio de Profesores; Sindicato de Asistentes de la Educación y el Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación.

Coordinación

Los asistentes trataron las situaciones de violencia que han involucrado a estudiantes en los establecimientos educacionales municipales durante el inicio del año escolar en Antofagasta, esto con el objetivo de comenzar una coordinación desde cada una de las partes para prevenir la ocurrencia de nuevas situaciones de convivencia escolar.

En esa línea, el seremi Alberto Santander expuso las acciones que el Ministerio de Educación se encuentra llevando adelante actualmente para apoyar a las comunidades educativas mediante la entrega de herramientas a los equipos de convivencia escolar y la asistencia los establecimientos educacionales que presenten situaciones críticas de violencia escolar.

"Tuvimos una fructífera reunión en esta mesa para abordar temas de convivencia y salud mental que tanto nos interesa a nosotros como Ministerio de Educación, en virtud de aquello, han salido provechosas ideas y nuevas medidas a abordar, en donde claramente hay una responsabilidad conjunta en el que debe estar el interés de las familias para poder apoyar y trabajar en esta materia", señaló el seremi Santander.

"Junto a la Seremi de Educación nos reunimos en esta mesa de trabajo que involucró a varios sectores para ver los hechos de violencia que están ocurriendo en las escuelas y liceos para que podamos avanzar juntos y entregar respuestas en corto plazo y así ir en ayuda de nuestros estudiantes", comentó al respecto la secretaria general ejecutiva (s) de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta, Belguin Cisternas.

La mesa continuará sesionando durante las próximas semanas e incluyendo a más participantes para continuar el trabajo intersectorial y así establecer acciones que permitan colaborar con directivos, docentes, estudiantes y apoderados para entregar tranquilidad a las comunidades educativas ante la ocurrencia de hechos de violencia.