Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Richard Araya asume como nuevo gerente general de Sonami

E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, informó que el directorio de la organización, en su última sesión, aprobó la incorporación de Richard Araya Silva, como nuevo gerente general de Sonami.

Araya es ingeniero naval mecánico de la Academia politécnica naval y académico de la Universidad de Chile, Doctor en Management de la Case Western Reserve University de Estados Unidos, MBA de Tulane University y Magister en Administración y M.Sc en Economía de la Universidad de Chile. Asimismo tiene una destacada trayectoria en el ámbito de la empresa privada.

Su especialidad es el Management Estratégico, Gerencia General y Control y diseño de Sistemas de Management. Posee además probada experiencia ejecutiva en áreas de Gerencia General, Comercialización, Manejo de Proyectos, Administración y Finanzas, tanto para empresas multinacionales como nacionales. Araya reemplaza en el cargo a Felipe Celedón.

"Hemos definido una renovada planificación estratégica de nuestra organización y creemos que Richard Araya, un profesional con un destacado currículum y amplia experiencia en el sector privado, cumple con los requisitos para enfrentar los desafíos de Sonami que este año cumple 140 años de existencia", afirmó Riesco.

Capacitan a pequeños mineros de la región en la prevención de accidentes y fatalidades

CAMPAÑA. El ciclo de capacitaciones, que comenzó en Taltal, se extenderá a otros distritos mineros en las comunas de Tocopilla, Antofagasta, Calama y Mejillones.
E-mail Compartir

Con el objetivo de revisar aspectos teóricos, normativos y de procedimientos, la secretaría regional ministerial de Minería con el apoyo técnico de profesionales del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), iniciaron una campaña de prevención de accidentes y fatalidades en la pequeña minería regional, dirigida a productores y trabajadores que se desempeñan en esta actividad.

Este ciclo de charlas que comenzó en mina "Abundancia" en la comuna de Taltal, estuvo encabezado por la seremi de Minería, Macarena Barramuño; el director regional (S) de Sernageomin, Ricardo Veas junto a su equipo de profesionales y representantes de otras faenas ubicadas en las inmediaciones del distrito minero.

Según las estadísticas en esta materia, los principales tipos de accidentes mineros en la pequeña minería son golpes por roca, caída desde altura, alcances por tronadura, accidentes en vehículos motorizados, atrapamiento e intoxicación por gases. Todos ellos en su conjunto representan el 91 % de la fatalidad minera en el país, detallaron las autoridades.

Una necesidad

La seremi del ramo, Macarena Barramuño, señaló que esta iniciativa surgió de la necesidad de abordar decididamente el tema de la seguridad en la minería de baja escala, poniendo foco en las personas, en su protección y en las condiciones en que desempeñan su labor, pero, sobre todo, en fomentar el autocuidado de los trabajadores cuando se encuentran en faena.

Por su parte, la productora minera Paulina Cortés valoró este encuentro porque "con esta capacitación refrescamos nuestros conocimientos y reforzamos la conducta preventiva que debemos tener en nuestra actividad, donde permanentemente estamos expuestos al riesgo.

En tanto, el director regional (S) de Sernageomin, Ricardo Veas, destacó el recibimiento y la participación de los asistentes al curso, entendiendo además que desempeñan distintas funciones en faena, por ejemplo, cancheros, ayudantes, perforadores y huincheros, lo que no sólo extendió el alcance de los contenidos compartidos, sino que además contribuirá a realizar un trabajo más productivo y seguro".

Este ciclo de capacitaciones, según las autoridades regionales, se extenderá a otros distritos mineros en las comunas de Tocopilla, Antofagasta, Calama y Mejillones.

2010 a 2013, Balsebre fue gerente de Prestripping, liderando las obras de, en ese entonces, nueva mina DMH.

Balsebre deja gerencia general de la división Ministro Hales

CODELCO. Un hecho esencial ingresado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), especifica que el ejecutivo se mantendrá en su cargo hasta el 29 de abril.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A pocos días que Codelco diera a conocer el proyecto Desarrollo Futuro de su división Ministro Hales, iniciativa que busca alargar la vida útil de la minera hasta el año 2054, la cuprífera estatal informó la tarde de ayer el retiro del gerente general de DMH, Francisco Balsebre, quien se mantendrá en su cargo hasta el sábado 29 de abril.

El ejecutivo con cerca de 34 años de carrera en la Corporación, había asumido como gerente general interino de Ministro Hales el 1 de diciembre de 2020, luego que Rodrigo Barrera fuera nombrado gerente general de la división Andina, cargo que Balsebre cumple con toda propiedad desde el 1 de marzo de 2021.

34 años de Compromiso

Desde Codelco comunicaron que en un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero y firmado por el presidente ejecutivo André Sougarret, informó que "Francisco Balsebre Olarán dejará sus funciones en la gerencia general de la División Ministro Hales a fines de abril", y agregó que "reconoce la larga trayectoria desarrollada y el compromiso demostrado en sus más de 30 años en la compañía". Aunque no adelantó quién asumirá el cargo.

La minera precisó además que Balsebre comenzó su carrera en Codelco en 1989 en la división Chuquicamata, donde se mantuvo hasta 2003, cuando se trasladó a la división Radomiro Tomic. En dicha operación llegó a ser gerente de Mina. Luego, a partir de 2009, pasó por diversas posiciones en Ministro Hales, entre ellas gerente de Prestripping entre 2010-2013, hasta asumir el cargo de gerente general.

Antes de trabajar en Codelco, entre los años 1985 y 1986, el ejecutivo fue ingeniero junior en Proyecto Minera Escondida, y posteriormente, entre los años 1987 y 1989, supervisor general de turno en la Minera Mantos Blancos, ambas n la Región de Antofagasta.

Francisco Balsebre es ingeniero civil de Minas de la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Antofagasta (en el periodo 1978 - 1985); diplomado en Gestión de Negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María (entre los años 1994 - 1995); y magíster en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad de Chile (que cursó en el periodo 1998 - 2000).

DMH diagrama su futuro

La salida de Balsebre se da en un momento clave para DMH, pues sus permisos ambientales se extienden hasta el año 2026 y desde noviembre de 2022 se encuentra en un proceso de Participación Ciudadana Anticipada (PACA), para dar a conocer a la ciudadanía su proyecto Desarrollo Futuro DMH que busca alargar la vida útil de la minera hasta el año 2054. Iniciativa que, entre otras acciones, aumentará la producción de concentrado de cobre de 700.000 a 830.000 toneladas al año en promedio.

Embajadora de Estados Unidos visita Finning en Antofagasta

E-mail Compartir

La embajadora de Estados Unidos, Bernadette Meehan, y comitiva, visitaron las instalaciones de Finning en Antofagasta para conocer más de cerca los avances en innovación y desarrollo e interiorizarse en el trabajo que está realizando en materia de formación, capacitación e inclusión con las comunidades y el talento femenino.

El encuentro incorporó un recorrido por el FIT (Finning Instrucción Técnica), instalación donde se desarrollan los programas de entrenamiento y capacitación para la formación de talento técnico para la minería; y el IKC (Centro Integrado del Conocimiento), un innovador centro remoto de gestión integral de flotas mineras.

La embajadora Meehan dijo sentirse "especialmente impresionada por la dedicación de Finning Instrucción Técnica para mejorar la vida de las personas de su comunidad, en particular de las mujeres, al ofrecer formación técnica especializada a quienes trabajan en las industrias productivas¨.

Además tuvo la oportunidad de conversar sobre los esfuerzos para potenciar las habilidades STEM en niñas y jóvenes de las localidades donde opera Finning a través de alianzas, talleres de robótica, apoyo a los padres con talleres de sesgo inconscientes y así generar espacios y oportunidades para acceder a posiciones históricamente masculinizadas.