Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Comienzan limpieza de calles en el entorno del exvertedero municipal

CIUDAD. La acción fue liderada por la Unidad Territorial de la DPR junto a las seremis de Gobierno, Vivienda y Urbanismo y Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Con cargadores frontales, bulldozers y personal de aseo comenzó la limpieza de los sectores aledaños al ex Vertedero Municipal, uno de los compromisos asumidos por la Delegación Presidencial Regional de Antofagasta la semana pasada, a raíz del inicio del plan de acción a corto, mediano y largo plazo que busca, en un primer momento, erradicar las quemas de basura que tanto afectan a los vecinos y vecinas del sector de La Chimba.

En específico, se abordó uno de los sectores que mayor cantidad de quemas presenta de acuerdo a las denuncias, calle Abracita con Héroes de la Concepción, lugar en donde se había acumulado gran cantidad de desperdicios y residuos de construcción, el que fue limpiado con maquinaria pesada y el apoyo de personal de aseo.

En esta intervención estuvieron presentes Pablo Iriarte, seremi de Gobierno; Carlos Contreras, seremi de Vivienda y Urbanismo; y Gustavo Riveros, seremi de Medio Ambiente, junto a personal y funcionarios de respectivas carteras.

Fue el pasado viernes cuando se dio inicio a las acciones concretas para terminar con las problemáticas prioritarias establecidas por las vecinas y vecinos de departamentos, condominio y barrios cercanos al ex Vertedero, entre ellas, las mencionadas quemas, pero además ocupaciones irregulares y focos de delincuencia. Es así como ese día se realizó una ronda Impacto de Carabineros, que concluyó con tres personas detenidas, y se desalojó una toma irregular ubicada frente al PET municipal.

Daniel Morales, coordinador Territorial de la DPR, informó que "conforme al plan de limpieza que está ejecutando la Delegación Presidencial Regional, en conjunto con las distintas unidades y departamentos sectoriales del Gobierno, estamos generando el plan de limpieza en el sector de Abracita con Héroes de la Concepción, específicamente en sectores aledaños a departamentos y conjuntos habitacionales. En esta primera etapa estamos haciendo la limpieza de los sectores para dar mayor seguridad a toda la comunidad".

En tanto, el seremi Iriarte enfatizó que "es evidente que hay dos cosas esenciales, la primera es estar coordinados como Gobierno y con otras instituciones, como el municipio y el Gobierno Regional, pero además hay algo muy relevante para el Gobierno: mantener una conversación más activa con los vecinos del sector. En ese sentido, estamos desarrollando algunas iniciativas de diálogo, porque, sin duda, ha sido muy relevante para nosotros como gobierno para tomar decisiones, a propósito de las fiscalizaciones y de la limpieza. Las puestas están abiertas respecto de cómo abordar este tema no solo con las instituciones sino que también con los vecinos".

Piden priorizar la participación de los pueblos en la Política Nacional del Litio

MINERÍA. El Consejo de Pueblos Atacameños llamó a relevar la visión de las comunidades que habitan la cuenca del Salar de Atacama, antes que a las empresas privadas, en lo que será la nueva estrategia.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La semana pasada, como parte del seminario "Políticas de Desarrollo del Litio" organizado por la Comisión de Minería y Energía del Senado, la ministra de Minería, Marcela Hernando, sostuvo que el Estado no tiene las condiciones para "avanzar solo" en la explotación de estos recursos y aprovechar el "boom" de demanda y cotización del mineral, pues ahora mismo "la tecnología y los conocimientos están en la industria privada".

Declaraciones, a poco de conocerse la nueva Política Nacional de Litio, que no fueron bien acogidas por el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), Vladimir Reyes, quien sostuvo que "todo emprender con el litio primero debe ser consultado a los dueños de casa, ni la Corfo ni el Estado son los dueños de los salares, estos se ubican en territorio atacameño y deben contar con la autorización de sus habitantes".

En el mismo sentido, el dirigente indígena agregó que "el territorio ha sido habitado desde hace 11.000 años por los y las lickanantay, con ocupación efectiva, ancestralmente ligados al territorio como fuente de vida, que no separamos el agua de la tierra, el arriba con el abajo, sostenemos una relación directa con el ecosistema, con los salares que habitan microorganismos, extremófilos que sustentan la vida".

Aportar conocimiento

Reyes dijo además que el Consejo cuenta con una Unidad de Medio Ambiente especializada que nos permite comprender con el conocimiento ancestral las dinámicas de los procesos extractivos, contando con estudios y análisis propios de las ciencias comunitarias, de las ciencias indígenas, logrando articularnos con la academia y universidades".

"Consideramos importante que la Política Nacional del Litio integre el conocimiento ancestral territorial a la par, y en igualdad de condiciones, con los servicios públicos con competencia ambiental. Necesitamos relevar nuestros saberes a los estamentos estatales y no esperar a la Superintendencia en sancionar, sino con la posibilidad de que activada la alerta temprana por sobre-extracción se cierre inmediatamente la llave que extrae agua de nuestros salares", complementó el comunero.

Faltan estudios

Para el coordinador de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo, Francisco Mondaca, los estudios y modelos hidrogeológicos del Salar de Atacama, elaborados por empresas y por Corfo, "carecen de información relevante de cada sistema en particular, en donde consideran al salar como un sistema homogéneo y minimizado sus modelos a niveles sin evaluar si estos descensos o disminución de volúmenes han tenido efectos sobre la dinámica de los diferentes ecosistemas particulares de las lagunas que existen en el salar".

El profesional agregó que para el Consejo "aún falta definir y mejorar los modelos conceptuales existentes con información actualizada como, por ejemplo, dejar de insistir en que la salmuera se desconecta del agua fresca, esto no se da en todos los sistemas lagunares. Asimismo considerar a organismos que dependen de gradientes hidráulicos y como estos influyen sobre las cadenas tróficas de las diferentes especies de los humedales (salares)".

"Cuando hablamos de litio, advirtió Mondaca, nos referimos a la minería del agua, lo que se explota es agua con 30% de sales aproximadamente, denominada salmuera. El litio está concentrado un 0,2% en la salmuera, para obtener una tonelada de litio se evaporan más de 1 millón de litros de agua, dicha agua evaporada no regresa al sistema".

FTC: "puede y debe hacerse cargo"

La Federación de Trabajadores del Cobre, que aglutina a los funcionarios de Codelco, también rechazó las declaraciones, pues a su juicio el "Estado puede y debe hacerse cargo de la explotación y comercialización de este recurso natural estratégico, explotando sus propias pertenencias y los depósitos de este mineral que se encuentran actualmente en propiedad del mismo y que, de manera errónea, sectores políticos, económicos e ideológicos, insisten en entregar al sector privado y las transnacionales".

18 comunidades atacameñas coexisten en la cuenca del Salar de Atacama, donde hoy se explota el litio.

Trabajadores contratistas de Quant se tomaron acceso a Escondida

E-mail Compartir

Un grupo de trabajadores del sindicato de la empresa de mantenimiento industrial Quant, que se encuentra en medio de un proceso de negociación colectiva, interrumpió ayer y hasta el cierre de esta edición, el camino que conecta con Minera Escondida, operación de BHP, en demanda por mejoras laborales.

Sobre lo sucedido, desde la delegación presidencial regional informaron que se trata de "una empresa contratista que realiza labores de mantención a Escondida, y que no logró acuerdo con sus trabajadores. El sindicato en estos momentos tiene bloqueado el acceso, y la empresa espera que la contratista resuelva el conflicto con sus trabajadores. Por nuestra parte, estamos monitoreando el conflicto".

Desde Minera Escondida, en tanto, comunicaron que "el origen de estas (manifestaciones) corresponde a una situación que compete exclusivamente a dicha empresa colaboradora, quien debe conducir sus relaciones laborales de manera autónoma".

"Escondida se encuentra operando y rechaza categóricamente cualquier acción que signifique un riesgo real, inminente o potencial para la seguridad e integridad de las personas y sus instalaciones, situaciones frente a las cuales hará valer sus facultades y derechos", añadió la empresa.