Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cierre de Balneario Municipal atrae gran número de aves

MEDIO AMBIENTE. Durante el fin de semana se avizoró una gran presencia de pelícanos en el lugar. Pese a esto, especialistas aseguran que se trata de un fenómeno circunstancial y que se ha dado en otras partes ante casos parecidos.
E-mail Compartir

Curiosidad causó el paisaje que se veía en distintos momentos durante el fin de semana en el Balneario Municipal. Ante la clausura del perímetro que rodea a la playa a causa del escurrimiento de aguas servidas, se pudo visualizar un gran número de pelícanos en la orilla del mar, junto a otro grupo que estaba esparcido en el agua.

Esta escena se percibe como consecuencia de la restricción de acceso al lugar que está en pie desde el miércoles pasado. Si bien la presencia de estos animales es relativamente común por los alrededores del balneario, no suele ser recurrente verlos en cantidades considerables en esta época del año, por la cual recién termina el verano.

Según expertos consultados, estos asimilan el fenómeno a otras apariciones similares de especies que se dieron en la región a lo largo del periodo crítico de pandemia. En ese entonces, las restricciones sanitarias permitieron el avistamiento de distintas aves, así como de ballenas y otras clases de mamíferos en zonas donde anteriormente era normal la circulación humana.

"Este fenómeno es habitual cuando ocurren este tipo de medidas. Se pudo observar en el sector de la playa en el Monumento Natural La Portada cuando se prohibió el acceso ahí. También en el Salar de Tara, donde hace algunos años se restringió el acceso a turistas en la zona. Ahí se vio que los flamencos comenzaron a volver y aumentaron su actividad reproductiva, porque no hubo perturbaciones asociadas a la presencia de personas que los espanten", explicó el exseremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi.

Circunstancial

Más allá de lo inusual de la aparición, los especialistas también hacen énfasis en que esta es más que nada circunstancial. Los pelícanos, así como también las otras aves que suelen pasar por el lugar, han aprovechado el vacío dejado por la ausencia humana, pero éste desaparecerá en cuanto se vuelva a permitir la circulación por la playa.

"En rigor, esto no se debe entender como un aumento de la cantidad de individuos por especie. Son muchos los factores que determinan la abundancia de una, cómo la cantidad de alimento que depende de las condiciones oceanográficas o de la productividad del mar. Además, Antofagasta tiene una costa bien extensa, por lo tanto, las aves y el hombre constantemente interactúan", detalló el biólogo marino de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile, Roberto Villablanca.

"Dado que las especies tienen una gran cantidad de playas para acceder, no sabemos si está en particular les brinde algo mejor que las otras para que ahora se acerquen debido a que no hay personas, sumado a que pelícanos, garumas y otros tipos de gaviotas están habituadas a convivir en algunos sectores con las personas, así que lo más probable es que hayan visto sólo una oportunidad para descansar allí", profundizó el encargado pecuario regional del SAG, Sergio Estay.

Medidas a tomar

Pese a lo efímera que pueda ser esta presencia, se recomienda seguir de cerca la actividad de estos animales, considerando que los malos olores y el potencial daño que han causado las aguas filtradas en las playas les afecte. A la vez, la idea tampoco es apartarlas del todo, aunque eso implicaría algunas restricciones parciales al público.

"El ideal sería que ese tipo de medidas permanecieran, pero es imposible al considerar al balneario como un lugar de uso público. A lo que apuntaría yo sería a definir zonas en el territorio en donde se haga exclusión de ciertas actividades permitiendo esto. Por ejemplo, que en esos lados se evite el acceso a los vehículos. Eso protegería del efecto que provocan las ruedas o llantas a los nidos en edificación", propuso Lerzundi.

Por su parte, Villablanca apunta a un cuidado más consciente por parte de los vecinos y transeúntes: "En ese sentido, cada ciudadana y ciudadano puede contribuir a qué está interacción no sea perjudicial para las aves, evitando perturbarlas, cuidando que sus mascotas, en especial perros, no las persigan, y disponiendo adecuadamente los residuos. Un caso bien dramático, son las mascarillas y el hilo de pescar, que se enreda en las aves y puede ocasionarles muchos problemas, incluso la muerte".

"Este fenómeno es habitual cuando ocurren este tipo de medidas. Se pudo observar en el sector de la playa en el Monumento Natural La Portada cuando se prohibió el acceso ahí".

Felipe Lerzundi, Exseremi de Medio Ambiente

Crean comité asesor interministerial junto a delegaciones del Norte del país

E-mail Compartir

"El funcionamiento del Comité Asesor Interministerial para la Inversión en la Macrozona Norte, lo integran 20 Subsecretarías y los Delegados Presidenciales Regionales de Arica a Coquimbo", explicó la delegada Karen Behrens, al participar en la instancia convocada por el Presidente Gabriel Boric y que sesionó en Iquique, dirigido por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

La delegada presidencial destacó que "se trata del camino correcto que da a las personas de regiones extremas de nuestro país, la tranquilidad que el Estado está presente. Ciudadanos y ciudadanas que por mucho tiempo se han sentido desplazados por el centralismo con claros déficit en infraestructura en temas de educación, salud, obras públicas y otros. Es una medida concreta en dar solución y rapidez en la focalización de esta inversión".

El Subsecretario Monsalve explicó que el Comité Asesor Interministerial para la inversión en la Macrozona Norte tiene la misión de asesorar al Presidente de la República en el análisis y definición de políticas y programas de inversión que se aplicarán para su ejecución y cumplimiento en la zona.

Salud ha cursado 42 prohibiciones de funcionamiento

FISCALIZACIONES. Se han dado principalmente en locales de comida
E-mail Compartir

La Seremi de Salud ha cursado 42 prohibiciones de funcionamiento a locales en lo que va el 2023, según informaron desde la secretaría regional. Las razones, argumentaron, se debieron primordialmente a causas de factores higiénicos.

Según la secretaría, la mayoría de estas instancias se han dado en negocios donde se desarrolla la venta de alimentos preparados. Durante el último mes se han podido observar fiscalizaciones a este tipo de locales, en donde restaurantes de sushi, pastelerías o incluso el Casino Municipal de Mejillones han cerrado sus puertas, generalmente debido a brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).

"Nuestro Departamento de Acción Sanitaria lleva un programa amplio y sistemático de fiscalizaciones cuyo objetivo principal es verificar que se cumpla la normativa sanitaria y así dar tranquilidad a la población que cuando compra o consume en el comercio establecido lo está haciendo en un lugar donde se respeta la normativa, disminuyendo así el riesgo de consumo de alimentos que pueden provocar cuadros gastroentéricos", explicó.

Casos puntuales

Pese a la cifra, la titular regional de la cartera de salud aseguró que se trata de un grupo aislado de locales, y que en el marco global este tipo de lugares funciona de forma correcta y en regla. "En general, la población puede estar tranquila respecto de las condiciones sanitarias del comercio establecido de expendio de alimentos preparados, porque cumple con la normativa sanitaria y los casos que se conocen públicamente corresponden a situaciones puntuales, que entendemos concitan interés".

De todos modos, Bravo indicó que "la autoridad sanitaria no solo tiene como mandato la fiscalización y el control del cumplimiento de la normativa, sino que además mantiene programas permanentes de capacitación a propietarios y trabajadores de locales con expendio y preparación de alimentos, para reforzamiento en temas sobre higiene y manipulación y buenas prácticas de manufactura" profundizó Bravo.

Respecto a los locatarios, la seremi afirmó que el objetivo "es que ellos tengan claridad respecto de los requerimientos de la normativa y sobre una serie de principios básicos cuyo objetivo es garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes en su producción y distribución".