Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Corredor multimodal del Trópico de Capricornio

"Sólo falta la conectividad entre Antofagasta y Salta para que los chilenos visitemos esa espectacular caída de agua, la represa de Itaipú y otra serie de atractivos turísticos".
E-mail Compartir

No se trata sólo de un Corredor Bioceánico Ferroviario, que ya mencionamos en una columna anterior, desde el puerto de Paranaguá, en el Atlántico, hasta los puertos de la Región de Antofagasta, en el Pacifico. También será un Corredor Vial, cuyas carreteras ya existen desde los Estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sur, pasando por las provincias argentinas de Misiones, Corrientes, Chaco y Salta o Jujuy, hasta nuestros puertos, siguiendo realmente el recorrido del Trópico de Capricornio. Además, comprenderá un Corredor Aéreo, que ya tiene vuelos desde Salta a Foz de Iguazú, en la "Triple Frontera", que comprende esa ciudad brasileña más Ciudad del Este, de Paraguay, y Puerto Iguazú de Argentina, todas colindante con las hermosas Cataratas de Iguazú. Es decir, sólo falta la conectividad entre Antofagasta y Salta para que los chilenos visitemos esa espectacular caída de agua, la represa de Itaipú y otra serie de atractivos turísticos, mientras brasileños, paraguayos y argentinos podrían disfrutar de San Pedro de Atacama, conocer el desierto y las playas en el Pacífico. Y crecientes visitantes internacionales, en un par de horas de vuelo, pasen del desierto más árido del mundo a la zona más verde y húmeda del continente.

Esos y otros proyectos sustentables, sea de infraestructura, de producción o de servicios, podrían ser impulsados por un fondo de inversión de mil millones de dólares que aportaría Itaipú Binacional, de sus excedentes, más tres veces ese monto captado de otras fuentes internacionales. Ese es uno de los proyectos que contempla la iniciativa "Ojos sin frontera", impulsada por empresarios, academia y sector público de la Triple Frontera, apoyada por Itaipú Binacional y el Estado de Paraná, todo lo cual será dado a conocer en Antofagasta por una delegación que nos visita esta semana. Ese fondo de inversión permitirá promover el desarrollo de esta rica región -incluyendo su salida a los mercados del océano Pacífico- con proyectos sustentables en infraestructura, energía, materiales, transporte, educación, agronegocios, biotecnología y salud, etc.

Esto incluye la difusión de lo que es y qué hace la Fundación Araucaria, ente que administra y gerencia nada menos que el dos por ciento del presupuesto gubernamental del Estado de Paraná dedicado a la investigación en ciencia y tecnología, como base de la innovación y emprendimiento para el desarrollo sustentable.

Todo esto será dado a conocer y analizado en una reunión inicial con autoridades, dirigentes empresariales y el mundo académico. Luego la comitiva brasileña visitará los principales puertos de la región y se reunirán con ejecutivos de las empresas ferroviarias, ya que uno de los primeros proyectos que desean analizar es la del Corredor Bioceánico Ferroviario. Finalizarán visitando algunos centros tecnológicos y de investigación científica en las Universidades de Antofagasta y Católica del Norte, para establecer luego acuerdos sobre posibles trabajos conjuntos en diversas áreas del desarrollo sustentable.

Herman Cortés C.

Investigador IDEAR-UCN

Nuestro litio: aporte y oportunidad histórica

"Esto demuestra que la participación de privados no es contraria a que el país se beneficie de la explotación del litio o de otro recurso natural". Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

El litio y sus derivados son un insumo clave para el desarrollo de la electromovilidad y tecnologías que están moviendo al mundo; también es muy importante para la industria farmacéutica y usos industriales. Se espera que, con las mayores ventas de vehículos eléctricos, la demanda de litio alcance casi 1,5 millones de toneladas métricas para 2025, el doble que la actual.

Chile posee una de las mayores reservas de litio del mundo. Cerca del 40% de las reservas de interés económico mundial está en nuestro país y en particular, en nuestra Región de Antofagasta.

Debemos subrayar que nuestra región produce el 100% del litio chileno, esto es, cerca del 30% de la demanda mundial, siendo nosotros los segundos productores mundiales después de Australia.

No obstante lo anterior, hemos ido perdiendo participación relativa en la producción y mercado y, en la posibilidad de contar con mayores recursos para financiar políticas sociales.

La alta demanda ha llevado a otros países a aumentar su exploración y explotación, destacando Australia, China y Argentina. Por la mayor oferta, los expertos piensan que el boom de precios no sería permanente.

Esta estratégica industria está liderada por las empresas SQM y Albemarle, quienes, además de la producción, está haciendo un histórico aporte de recursos al gobierno central y la región.

El aporte fiscal de SQM superó US$ 5 mil millones el año pasado, cifra que alcanzaría para financiar un año completo de pensión garantizada universal. De estos recursos, la región recibió un FNDR adicional. Estos fondos financian proyectos, que mejoran la calidad de vida de las familias.

Estos aportes se dan en el contexto de la política de litio que existe hoy en Chile y que tiene su origen en la actualización de contratos entre Corfo y el sector privado el año 2018. Esto demuestra que la participación de privados no es contraria a que el país se beneficie de la explotación del litio o de otro recurso natural. Son las alianzas público-privadas las que pueden dar los mejores resultados para recuperar terreno y aprovechar el superciclo del litio. Tomar las medidas para aprovechar este potencial del país es urgente y debe ser implementada sin contratiempos. Este es un llamado urgente de la Región de Antofagasta.

Por otra parte, nuestro litio está haciendo un aporte histórico al país y, con esa fuerza, llamamos a las autoridades nacionales para aumentar la inversión pública regional partiendo por adjudicar ahora ya, el Instituto de Tecnologías Limpias.

En alianza pública y privada se debe asegurar y desarrollar esta capacidad productiva y hacer una inversión histórica para transformar a nuestra región en un polo mundial de desarrollo en la industria de litio, creando un ecosistema tecnológico/innovador/educativo/productivo y creando valor compartido para las comunidades.

Señales contra la delincuencia

El tema de la demolición de narcocasas que comenzó en La Florida, pero que ya llegó a la región en la comuna de Calama, claramente no terminará con el delito, lo que sí envía un mensaje de que el combate está instalado. Este tipo de intervenciones no acabará con este delito ni con la existencia de bandas de narcotraficantes. Esta es una tarea de largo aliento que debe aunar fuerzas desde las más altas esferas hasta las organizaciones vecinales.
E-mail Compartir

El tema de la demolición de las denominadas narcocasas, que partió con en la comuna de La Florida y que llegó a la región en Calama, definitivamente no terminará con el narcotráfico en las ciudades, porque las redes de este delito son más amplias y diversas. Lo que se está haciendo es combatir una de esas redes y enviar una señal que las autoridades iniciaron el combate a este tipo de delito y que realizarán múltiples diligencias.

Más allá de las críticas que apuntan a que se trata de medidas poco efectistas y más bien populistas, se tiene que coincidir que en todas las ciudades hay inmuebles que son verdaderos "mercados" de la droga y que pese a ser intervenidos por las policías, al tiempo nuevamente son tomados por los mismos narcotraficantes o bandas rivales, con un fin similar.

El alcalde floridano, Rodolfo Carter, quien empezó con esta modalidad lo dijo en su oportunidad respecto al impacto que tiene en los barrios este tipo de medidas. Se limpia un sector, lo que provoca resistencia y molestia en las bandas delictivas, quienes atemorizan al vecindario -como lo hacían cuando operaban las casas-, tratando de instalar el miedo y retomar el control que tuvieron.

Medida desesperada y que demuestra que existe efectividad en la determinación edilicia. Hay un efecto de control que difícilmente podrán retomar sin tener un lugar físico desde donde ejercer el dominio.

Su par de Calama, Eliecer Chamorro, coincidió en que se deben entregar señales claras respecto a la lucha contra el tráfico de drogas y con recuperar la paz en los barrios.

Seguramente este tipo de intervenciones no acabará con este delito ni con la existencia de bandas de narcotraficantes. Esta es una tarea de largo aliento que debe aunar fuerzas desde las más altas esferas de gobierno hasta las organizaciones vecinales.

Los alcaldes han dado el primer paso que obligatoriamente debe sumar otros que busquen el mismo objetivo.

El narcotráfico tiene el poder de socavar las sociedades y ya lo ha demostrado en varios países del continente con una secuela de muerte y dolor. Por ello, es tiempo de reaccionar para impedir su avance, el que ya ha llegado demasiado lejos, si no se hace ahora lo más probable es que mañana sea muy tarde.