Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Otoño tendrá mínimas y máximas más altas de lo normal en la región

TEMPERATURAS. Eso sí, en el altiplano las lluvias estivales aún se mantendrán en esta estación, pronosticándose una condición sobre lo normal de lluvias para la zona.
E-mail Compartir

Angela Contreras Barriga

Se le dice oficialmente adiós al verano y se le da la bienvenida al otoño, el que comenzó el pasado lunes 20 de marzo con el equinoccio. Teóricamente esta estación significa la reducción de temperaturas, pero venimos saliendo de la época estival más calurosa de los últimos años, según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC). Tendencia cálida que continuará, al menos, en el inicio del otoño a pesar de que las lluvias en el altiplano se mantendrán todavía.

Estación del año que se extenderá hasta el 21 de junio y que supone, también, oscurecer más temprano y un amanecer más tardío. A ello aportará el cambio de hora en el país, que se producirá el próximo 1 de abril con el inicio del denominado "horario de invierno", ya que ese día se deberán retrasar en una hora los relojes cuando llegue la medianoche.

El meteorólogo Iván Torres explica que las temperaturas, tanto mínimas como máximas, durante este otoño van a ser más altas de lo normal. Eso se debe a que el fenómeno de La Niña ya se acabó, actualmente se está entrando a una etapa climática neutra, y en el segundo semestre del año se prevé que llegue el evento de El Niño y esto tiende a que las temperaturas incrementen.

"La zona norte ahora, en este mes, abril y parte de mayo, prácticamente todo el otoño va a tener temperaturas mínimas y máximas más altas de lo normal. Respecto a precipitaciones, hacia la parte norte de la Región de Antofagasta, por la precordillera y cordillera, van a continuar y con algunas tormentas eléctricas. A medida que avancen los meses, la situación de precipitaciones va a ir declinando, pero van a estar más presente de lo normal en toda esa área", precisó el meteorólogo.

Añadiendo que probablemente la ciudad de Calama no tenga tanta lluvia, pero sí San Pedro de Atacama porque está a mayor altura, como también al norte de Calama con precipitaciones en algunos poblados más chicos. La explicación de ello recae en que la etapa neutra en la que se está, o sea sin fenómeno de La Niña o El Niño, es de transición e implica condiciones meteorológicas más cálidas.

"Antiguamente cuando estaba el fenómeno de El Niño, hace 10 ó 20 años atrás o tal vez más, había precipitaciones intensas en Chile incluso llegando hasta la zona norte, por el desplazamiento de los sistemas frontales y el debilitamiento de la alta presión. Sin embargo, con el cambio climático en los últimos años se ha observado que, por ejemplo en 2015 y 2016, que fue un Niño intenso, no se presentaron grandes precipitaciones en Chile central", sostuvo Torres.

Por lo que los profesionales del área estarán atentos a cómo se comportan los patrones del océano y la atmósfera alta en los próximos dos y tres meses, para reconocer este fenómeno del Niño se dará como antiguamente, "que yo no creo, porque el cambio climático está jugando un papel importante, o vamos a tener más precipitaciones que el año pasado, que no sabemos cuánto más", concluyó el profesional.

Para el climatólogo Raúl Cordero y académico de la U. de Santiago, "debido al desarrollo de El Niño Costero frente a las costas de Perú, es probable que todo el norte de Chile enfrente en los próximos meses temperaturas y precipitaciones superiores a las registradas típicamente".

ESTACIONES CORTAS

En tanto, Miguel Murphy, académico del Departamento de Física de la UCN, manifiesta que pasando la quincena de abril ya debería ir mermando el calor en la región. "La intuición es que las brechas entre el verano y el invierno cada vez van a ser más cortas, vamos a pasar de días calurosos a días fríos, eso puede suceder y ha pasado en algunas ocasiones (…) Esos cambios hacen que tal vez el otoño no sea una transición bien suave".

Por lo que el otoño y la primavera podrían ser más cortos. De acuerdo a información de anteriores otoños, el académico de la UCN supone que "se podrían tener cambios de estaciones más rápidos y no tan paulatinos o lentos como se sintió hace cinco, seis, siete u ocho años atrás. También la sensación térmica va a depender mucho de la condición física de la persona", sentenció.

Además, el mismo docente calificó que este verano 2023 fue uno de los más calurosos en los últimos 10 años en la Región de Antofagasta, porque "la temperatura media del día ha rondado en los 23° y 22°, pero la mínima ha sido 20° y la máxima 25°. Los problemas de humedad hacen que sean más calurosos, la sensación térmica es mayor. No es lo mismo estar en Calama a 25° que en Antofagasta a 25°, vas a sentir la humedad muy rápidamente, y el calor húmedo hace que se sienta una temperatura mucho mayor", explicó.

De acuerdo al pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile para esta semana en la región: Calama contará con una mínima de 8° y una máxima de 23°; San Pedro de Atacama tendrá una mínima de 9° y máxima de hasta 31°; Ollagüe mínima de 2° y máxima de 22°; y Antofagasta una mínima de 17° y máxima de 25°.

Declaran al típico choclo calameño patrimonio cultural de la comuna

E-mail Compartir

Con la entrega de más de dos mil quinientas porciones de pastel declararon de forma oficial al chocho calameño como patrimonio de la comuna. La iniciativa está inserta en las actividades del 144° aniversario de la ciudad, que culminarán a fin de mes con un operativo social en el sector poniente de Calama.

Cabe señalar que en la elaboración del pastel de choclo calameño considerado el más grande del último tiempo participaron alrededor de 30 personas, tanto del Calama rural como del Alto El Loa, los cuales debieron de trabajar por tres días para concretar este exquisito manjar gastronómico de 19 metros de largo por uno y medio de ancho.

De acuerdo a los antecedentes recopilados, se utilizaron cuatro mil 400 choclos calameños, 17 kilos de cebollas, más de 300 huevos, diez kilos de aceitunas, 60 kilos de carnes, 12 litros de leche, 10 kilos de mantequillas, además de otros ingredientes que son propios en la elaboración de este tradicional producto culinario en la Provincia El Loa.

También se entregaron para la degustación de las familias que concurrieron hasta el Parque El Loa en la jornada de ayer, más de tres mil choclos calameños.

En relación a la iniciativa, tanto de la elaboración del pastel como la declaración del choclo como patrimonio comunal, se refirió el profesional del Departamento Andino de la Municipalidad de Calama, Wilson Segovia, quien manifestó que "el departamento andino ha visto necesario comenzar a proteger lo nuestro que es lo local, y que en esta oportunidad dice relación con un elemento muy significativo para los pueblos originarios y la comuna de Calama, que es el choclo, el maíz como se conoce también".