Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Diego Schalper, diputado y secretario general RN:

"Imagino que la senadora Paulina Núñez estará disponiendo de todos los medios necesarios para sacar adelante a un candidato del partido"

E-mail Compartir

Probablemente a más de uno le pudiera parecer que la actividad de la Comisión Experta es silenciosa. Fue este mes en que este órgano comenzó a sesionar en el marco del nuevo proceso para una Constitución del país.

Un aspecto que el diputado Diego Schalper, secretario general de Renovación Nacional (RN), destaca en conversación con este Diario: "Cuando un contrasta con el antiguo proceso donde, en su origen, se le faltó el respeto a una banda de jóvenes que cantaban el himno nacional, donde había confrontación permanente, donde había incapacidad de diálogo, con lo que estamos viendo hoy día, que es un proceso dialogante, donde se buscan acuerdos, donde se respeta a los emblemas patrios, y se respetan las bases institucionales, creo que la diferencia es tan abismante que se ve con mucha esperanza el que Chile pueda alcanzar un marco constitucional de unidad nacional".

Ya iniciada la campaña al Consejo, ¿cómo evalúa el despliegue de los candidatos?

- La campaña va recién tomando fuerza. Yo creo que los ciudadanos, como es en todas las campañas, a medida que se acerque la elección van a tener más atención. Y al menos veo con buenos ojos que Renovación Nacional presentó buenos candidatos en las distintas regiones del país, así que estoy muy esperanzados de que vayamos a tener un buen resultado en mayo.

A medida que la gente vea que acá se está construyendo algo de unidad, algo que le asegure estabilidad al país, que tendrá cambios, pero cambios con equilibrio, estabilidad, la ciudadanía se va a ir entusiasmando. Nosotros sabemos que cargamos con un gran lastre, que es la farra del proceso anterior, pero al mismo tiempo sabemos que tenemos una tremenda oportunidad de ofrecerle al país un camino de cambios con estabilidad, y en eso estamos trabajando.

¿Cómo ve el apoyo de Chile Vamos a los candidatos de la lista?

- Particularmente, en la Región de Antofagasta, la senadora (Paulina) Núñez se comprometió con que ella iba a sacar adelante a un consejero del partido. Por lo tanto, yo me imagino que ella estará disponiendo de todos los medios y todo el despliegue territorial necesario para ese objetivo. Yo le creo que ella va a lograr ese objetivo.

Todos hemos entendido que, en nuestras respectivas regiones, los parlamentarios, los alcaldes, tenemos una tremenda responsabilidad a ayudar a nuestros candidatos a obtener un buen resultado, entonces le diría que está toda la dirigencia del partido volcada a este desafío. En aquellas regiones donde el partido tiene un senador, será el encargado de liderar la campaña por supuesto que es el senador, obviamente en la Región de Antofagasta quien tiene la responsabilidad de liderar la campaña es la senadora Núñez. Todo el resto colabora, actúa, complementa, pero en eso obviamente la tarea -y que además ella asumió personalmente-la tiene la senadora.

Seguridad

Hay un llamado transversal en la región para que se decrete estado de excepción en la Macrozona Norte, ¿cree que sería una medida factible?

- Soy partidario de darle a los vecinos y vecinas de la Región de Antofagasta la seguridad que hoy día han perdido. Y, por lo tanto, me parece que pensar en un estado de excepción es perfectamente razonable.

¿Volverían a la mesa de seguridad del Gobierno?

- La mejor mesa es el Congreso Nacional, si usted se fija hemos aprobado la "Ley Retamal"; hay cuatro proyectos del Gobierno en la comisión de Constitución, de los cuales ya hemos aprobado tres; se aprobó infraestructura crítica; estamos avanzando en las reglas del uso de la fuerza. Yo le sugeriría a la ministra (Carolina) Tohá que abandone la mala idea de la mesa fuera del Congreso, y que lleve los proyectos de ley al Parlamento, y en la medida en que sus ideas sean las correctas, vamos a estar dispuestos a apoyarla.

Reforma tributaria

El senador Macaya dijo que "estábamos ideológicamente obligados a votar en contra de la reforma tributaria". ¿Comparte esta opinión, o en el caso de RN hubo algo más de fondo?

- No, no. No comparto esa opinión. Yo al menos no le tengo fobia a los impuestos. Pero sí le tengo fobia a las malas propuestas. Esta era una mala propuesta, que hacía que las Pymes pagaran un impuesto muy alto, que terminaba con la posibilidad de invertir las utilidades retenidas, que generaba una dificultad muy importante para la clase media. Era una mala propuesta. Por lo tanto, nosotros, pensando en las Pymes, y pensando en las personas de clase media, la votamos en contra.

El Gobierno, más que insistir en la reforma tributaria, lo que les sugiero es que haga un pacto por un desarrollo justo y equitativo para Chile, que incorpore efectivamente temas de impuestos, pero también que incorpore invariabilidad tributaria, terminar con la informalidad, y por esa vía también hacer un poco de recaudación, que incorpore estudiar recortar ciertos planes sociales que están mal ejecutados. Que haga una cosa más amplia.

¿Se van a sentar a conversar con el Gobierno para llegar a un nuevo pacto tributario?

- Queremos ver cuál es la actitud del Gobierno en lo relativo al royalty, porque va a ser una especie de sinopsis de cuál va a ser su postura en esta discusión en general. Si el Gobierno, en la discusión del royalty, actúa igual que como en la reforma tributaria, es decir, que aterriza con sus propuestas y no están abiertos a la conversación, la verdad es que tenemos un mal pronóstico. En cambio, si en la ley del royalty e impuestos regionales, vemos que tienen una actitud dialogante, obviamente vamos a estar disponibles a dialogar. La pelota la tiene el Gobierno y tiene que mandar señales muy claras en estos proyectos de ley que se están discutiendo.

Clima en la Cámara

La Cámara de Diputados está empezando a caracterizarse por discusiones, descalificaciones, incluso golpes. ¿Qué está pasando?

- El sistema electoral favorece, lamentablemente, la fragmentación. Una de las tareas importantes que tiene el nuevo proceso constitucional es repensar el sistema político y electoral. Ni un país resiste tener más de 20 partidos en su Congreso, y por lo tanto yo espero que tendamos a un Congreso menos fragmentado, que favorezca el diálogo político.

Culmina proceso de Consulta Indígena con pueblo chango para proyecto en Caleta Hornitos

E-mail Compartir

Conformes con el resultado final del proceso de Consulta Indígena, manifestaron sentirse los representantes del pueblo originario chango, a quienes se les presentó el diseño definitivo del proyecto de construcción de infraestructura portuaria que realizará el MOP, a través de la Dirección de Obras Portuarias (DOP) en Caleta Hornitos, comuna de Mejillones.

La información fue dada a conocer por funcionarios de la DOP, nivel nacional y regional, a toda la comunidad quienes participaron de las cinco etapas de este proceso de consulta que derivó en el proyecto definitivo.

"Se entregó el resultado final que concluyó en un diseño, el cual consiste en la realización de un muelle para mejorar la calidad de vida de los pescadores y también en infraestructura terrestre, como baños; boxes; lavaderos y un sendero que llevará a todos quienes visiten esta comuna al memorial de la comunidad indígena de los changos", precisó la directora regional de la DOP, Alejandrina Canihuante Marín.

El proyecto considera obras marítimas que consisten en la ejecución de un muelle con puente de acceso, cabezo y chaza para operar en condiciones de alta y bajamar, además de obras terrestres que consideran 6 boxes, 1 baño universal para mujeres y 1 para hombres, 1 área de trabajo con lavaderos y sombreadero. Finalmente, tendrá obras de identidad changa como sendero con accesibilidad universal, escaños, sombreadero, prismático, paisajismo desértico e infografía escultórica del Pueblo Chango y Memoria de la Caleta.