Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Movilh reporta una baja en denuncias y casos de homotransfobia en la región

COMUNIDAD. A pesar de las cifras positivas, los representantes de las organizaciones LGBTIQ+ de la comuna, apelan a la falta de realidad de las regiones del país que reflejó el informe.
E-mail Compartir

El último informe entregado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) sobre derechos humanos, diversidad sexual y género 2022, informó sobre las cifras y los delitos de mayor connotación entre la comunidad disidente nacional, destacando a la región de Antofagasta como una con la mayor baja en las denuncias y casos de violencia hacia la comunidad LGTBQ+, con un 16% menos, mientras que, a nivel nacional, solo descendió un 6,1%.

Dentro del informe se comprende que, durante el 2022 se presentaron 1.046 denuncias, de las cuales un 38% afectaron a todas las personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+, mientras que, un 13% dañó sólo a lesbianas, 19% a gays y el otro 30% a personas trans. Asimismo, dentro de los puntos relevantes está la baja de un 48,7% de denuncias o casos de agresiones físicas o verbales propinadas por personas desconocidas a la víctima.

Ante la situación, desde el Movilh se expresó que, "Antofagasta es una de las regiones donde más disminuyeron los casos y denuncias por discriminación a las personas LGBTIQANB+. Debido a que el nivel de denuncias ha sido tradicionalmente bajo en casi todas las comunas de la región, a excepción de Antofagasta y Calama, todavía es una interrogante saber si esta merma efectivamente da cuenta de un descenso de los niveles de homo y transfobia o si solo estamos en presencia de una localidad donde las personas tienen temor a reportar los atropellos".

Además, agregaron que, "resulta del todo necesario y pertinente que las autoridades de todas las comunas de la Región de Antofagasta adopten de manera periódica, y no solo coyuntural, medidas para prevenir y erradicar la homo transfobia. Las autoridades deben generar canales públicos, conocidos por la ciudadanía, donde las personas LGBTIQANB+ puedan denunciar los abusos, así como obtener toda la asesoría psicológica y legal que les permita hacerles frente".

En las denuncias que sí presentaron un alza, se encuentran los atropellos ocurridos en el sistema educacional, con un 333% de alza, seguido por los asesinatos con un 100%, campañas trans homofóbicas, las que subieron en un 54%, discursos de odio con un 31% y las exclusiones o agresiones comunitarias, las que ascendieron en 1,4%.

Discrepancias

Para Francisco Baeza, representante de LGTB+ Libre, las agresiones de un gran porcentaje de la comunidad disidente, viene del propio círculo familiar. "Siento que siguen los ciclos de violencia contra las disidencias especialmente entre cuatro paredes y en la misma familia, a nosotros nos han entregado hartas de violencia de parte de la misma familia, testimonios de quienes se han ido de sus casas porque no se sienten aceptados", dijo.

A pesar de la disminución en el porcentaje de denuncias regionales, para las representantes de organizaciones disidentes de Antofagasta el panorama mostrado en el informe del Movilh, no contempla lo que realmente sucede en la comuna, pues aseguran que los delitos siguen latentes, así lo expuso Makarena Salles, presidenta de Arcoiristrans, quien dijo que, "no estoy de acuerdo con el informe porque se levanta información en la que no se le pregunta a las referentes regionales, porque acá es donde más discriminación tenemos. No entiendo de dónde salieron las estadísticas, no dejan que las regiones se pronuncien ni tampoco tienen la voluntad de preguntar".

Además, señaló que, "como agrupación no nos sentimos para nada representadas por el informe porque nosotros seguimos sufriendo discriminación, maltrato, sobre todo nuestra comunidad trans y sobre todo la migración que tenemos en nuestra agrupación de chicos gays que sufren su primera discriminación por ser migrantes", manifestó Makarena.

Mirada que comparte Bianca Vidal quien, desde Red Lac Trans, expone que los delitos en contra de la integridad de la comunidad trans se mantienen. "Si hay delitos, lo que pasa es que la gente ya no denuncia, las compañeras no denuncian porque se cansan y el Estado no le da la solución que debiera. Entonces cómo van a denunciar si muchas veces son personas que no están en una tributación regularizada (...). Aquí no existe el móvil como tal, sino que ellos recopilan información de lo que pasa a nivel nacional y no hacer un trabajo más regional, sino que recopilan información y un Vocero del móvil No porque no nos representa, el móvil solamente se representa a sí mismo, no estoy en contra de él pero no es una institución válida para nosotras", comentó Bianca.

Por ello, consigna la necesidad de educar a la comunidad y que se tome mayor importancia a sus necesidades. "Hay que educar sobre las denuncias porque las compañeras que no están regularizadas, tienen temor a realizarla (...). La respuesta del Estado tampoco es la más óptima y las policías tienen que pillar justo en el acto para que les brinden ayuda. Yo creo que deberían hacer una campaña de educación porque sin eso nunca van a existir denuncias", finalizó Vidal.

Mientras que, Francisco Baeza plantea una solución ante futuros informes, para lograr incluir la realidad de cada localidad a lo largo del país. "El informe probablemente no refleja la realidad local, siento que esos estudios deberían ser realizados desde los mismos territorios, especialmente en Antofagasta, que es un lugar que está muy alejado de la realidad de Santiago. Ese levantamiento de información debería ser entre un trabajo colaborativo entre instituciones como el gobierno regional, el municipio y también las universidades, en el que se podría generar un estudio a nivel local que contraste los datos nacionales".

Comunidad B Antofagasta dictará nueva charla sobre "Sostenibilidad Comunitaria"

EMPRENDEDORES. La conferencia dictada por Aldo Ilardi, tendrá lugar el próximo miércoles 29 en AIEP Antofagasta.
E-mail Compartir

En el marco del mes de las Empresas B, Comunidad B Antofagasta invita a todos los emprendedores y la comunidad de la región para participar de la conferencia: "Sostenibilidad Comunitaria", a cargo de Aldo Ilardi, Socio de ÁUREA y Fundador de Comunidad B Valparaíso.

La cita será el próximo miércoles 29 de marzo a las 18:00 horas en AIEP Antofagasta, ubicado en San Martín 2351. Quienes deseen asistir podrán inscribirse de forma gratuita en la página web www.comunidadb.cl. Los cupos son limitados.

Sobre el speaker invitado, es socio de la empresa de tecnología social ÁUREA y Fundador de Comunidad B Valparaíso, además de emprendedor social, quien comentó estar muy expectante por la instancia que se realizará en la ciudad nortina.

"Dado a lo que se ha ejecutado en Comunidad B de Antofagasta, en esta charla veremos aspectos importantes sobre la sostenibilidad, en qué consiste, qué criterios se ocupan y cuál es la relevancia en Chile", afirmó el speaker.

"A ello se suma la significancia de los criterios Ambientales, Sociales y Gobernanza (ASG), donde aquello tiene conexión con el Triple Impacto, entre otros. La invitación está hecha para todos los interesados, los esperamos", comentó Ilardi.

Recordemos que Comunidad B Antofagasta es impulsada por Sistema B Chile y la Agencia GEDES, en alianza con Grupo Cerro y con el apoyo del Comité Corfo Antofagasta.

Este grupo son diversos representantes del mundo de la academia, industria minera, emprendedores, empresarios, inversionistas, docentes, organismos públicos, líderes de opinión y referentes locales.

Todos trabajando para potenciar un modelo empresarial que busca generar un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente.

El modelo se basa en la idea de que las empresas pueden ser agentes de cambio y contribuir al bienestar colectivo, más allá de su función productiva. Teniendo además como base el Triple Impacto que es una medida de desempeño que considera no solo el resultado económico, sino también el impacto social y ambiental que la empresa genera.

Academia

Por otra parte, se realizará el lanzamiento en la capital regional de la Academia Triple Impacto, donde los asistentes podrán conocer y postular para ser parte de dicha instancia.

"A través de los cursos que la componen, se busca ampliar una base de conocimiento y de evaluación crítica sobre iniciativas de cambio social y ambiental, con el fin de incentivar e inspirar procesos transformadores basados en manejo de proyectos, agilidad y mejora continua", confirmó la directora ejecutiva de Sistema B Chile, Zdenka Astudillo.

Para más información sobre dicha academia puede conocerla aquí: https://academia3impacto.com/.