Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Expertos proyectan eventual impacto de gripe aviar en fauna silvestre de la región

PATÓGENO. Entre las especies que revisten mayor riesgo hasta el momento figura el pingüino de Humboldt, hoy en condición vulnerable según registro del Ministerio de Medio Ambiente.
E-mail Compartir

El aumento en la tasa de mortalidad de determinadas especies tras la expansión de la gripe aviar en el país surge como una materia que analizan diversos expertos por las dificultades para controlar la eventual impacto de la expansión del virus en fauna silvestre, más aún si permanecen en condición de vulnerabilidad.

Tras el denominado caso cero reportado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) el 5 de diciembre pasado, en un pelícano de la zona urbana de la playa Las Machas en la Región de Arica y Parinacota, la influenza aviar se ha expandido con rapidez por el país. Desde esa fecha, el SAG ha reportado casos positivos en plantas productivas y también en aves de traspatio. A esto se suma más de 700 ejemplares de lobos marinos comunes, pingüinos de Humboldt y chungungos que han varado muertos en sectores costeros durante el primer trimestre de 2023, principalmente en la zona norte. La cifra supera en un 482,4% al total de varamientos, correspondientes a estas especies registrados en 2022, según un reciente reporte de Sernapesca. Desde la entidad atribuyen esta contingencia ambiental al fenómeno de la influenza aviar altamente patógena.

Carlos Guerra-Correa, director del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta, comenta que la normal tasa de mortalidad de la fauna silvestre aumenta con casos de emergencia ambiental como el de la influenza aviar. "Es importante determinar a qué cohorte (grupo etario) está afectando. Es decir, se está afectando a los (ejemplares) más jovencitos, a los de un año, dos años o a los más adultos. De acuerdo a la cohorte va a haber luego un impacto en las poblaciones. Si se afecta a una cohorte que tiene que reproducirse el próximo año, bajamos inmediatamente la tasa de natalidad del año siguiente y se desequilibra la estructura de esa población", explica.

"Cuando hablamos de riesgo hay que combinar exposición (al virus) con el estado de conservación de la especie. Por ejemplo, cuando hablamos del pingüino (de Humboldt), el riesgo del pingüino se incrementa enormemente porque es una especie que está en un estado de conservación muy delicado. El pingüino de Humboldt es una de las especies que tiene mayor riesgo por el hecho de ser susceptible de contagio y, principalmente, por el estado de conservación en que se encuentra. En el caso del lobo marino común no está en un estado de conservación preocupante ni en peligro de extinción. Por lo tanto, se puede contagiar y se pueden perder ejemplares y no lo pone en un riesgo tan alto como el pingüino. El riesgo existe, pero es más bajo", añade Guerra-Correa.

Según ha reportado el SAG, su estrategia para enfrentar la influenza aviar consiste en un plan de seguridad que, entre otras medidas, considera registro de denuncias, retiro de cadáveres, disposición final, eutanasia, rastreo y censo, vigilancia programada y vigilancia focal.

Para Guerra-Correa la labor del SAG ha resultado eficaz en la labor de contención de la gripe aviar hacia el sistema productivo. Un panorama distinto ocurre, explica, en la fauna silvestre. "Ha sido favorable la labor hacia el sistema productivo relacionado con aves. No así hacia la vida silvestre, porque en la vida silvestre no se dan los mismos mecanismos de control. Cuando se desinfecta un gallinero, se eliminan el gallinero; pero cuando se desinfecta una población uno no puede eliminar la población. Entonces, las herramientas que tiene la autoridad para poder controlar el virus en poblaciones silvestres es muy básica, es muy poca, diría casi nada. Aquí es poco lo que se ha hecho y es poco lo que se puede hacer. A menos que el día de mañana aparezca una vacuna contra el virus H5N1 y la autoridad comience a vacunar con estos disparos y estos inyectores a distancia a todos los animales. Esa podría ser una medida que podría resultar, pero estamos lejísimos de eso", añade el también director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la Universidad de Antofagasta.

Rastro de mortalidad

Christopher Hamilton-West, académico y director del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Universidad de Chile, coincide en que el impacto de la gripe aviar resultará mayor en caso de afectar a especies en algún grado de amenaza o vulnerabilidad. "Estamos viendo recientemente el ingreso de este virus a Sudamérica. Hasta ahora la especie que se ha visto quizás más afectada en distintos países ha sido el pelícano. También algunas especies de gaviotas, en lo que corresponde a aves silvestres. En el caso de otras especies que no sean aves, que es algo que puede pasar pero no es algo que no es común, se han visto bastantes casos en lobos marinos, tanto en Perú como en Chile", opina.

"No hay tantos antecedentes de como se ha ido moviendo el virus. Hasta el momento se va viendo el registro del paso del virus por la mortalidad que va dejando, tanto en las poblaciones silvestres como en los casos que se han registrado en aves domésticas de traspatio o en sistemas de reproducción intensiva de aves. Pero no sabemos si este virus está afectando a otras especies endémicas. Eso es algo bastante importante, por lo que se requieren recursos para hacer investigación y pasar adelante del virus. No solamente ir viendo el rastro que nos va dejando de enfermedad y mortalidad, sino también ver qué especies puede estar infectando este virus, y si hay alguna que pueda mantenerlo y actuar como una especie de reservorio en nuestra zona. Existe la posibilidad de contagio de especies endémicas, pero aún no sabemos la magnitud de eso", agrega Hamilton-West, también director de la Unidad de Epidemiología Veterinaria (Epifavet) de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), Universidad de Chile.

Detienen a presunto autor de homicidio frustrado ocurrido en terminal de buses

POLICIAL. Tribunal dispuso para el imputado la medida cautelar de prisión preventiva.
E-mail Compartir

Detectives de la Brigada de Homicidios Antofagasta, en coordinación con la Fiscalía Local, lograron la detención de un ciudadano extranjero de 26 años, por su presunta responsabilidad en el homicidio frustrado con arma cortante de una persona de 24 años ocurrido este viernes en el terminal de buses "Cardenal Carlos Oviedo Cavada".

El hecho se registró en horas de la noche en la vía pública, específicamente en la salida de este Terminal Rodoviario, ubicado en Avenida Pedro Aguirre Cerda, lugar hasta donde llegaron los oficiales para levantar diversas evidencias en el sitio del suceso.

Igualmente, el trabajo de los investigadores permitió reunir declaraciones de testigos, además del análisis de cámaras de seguridad y otros elementos de prueba que permitieron establecer que ayer en horas de la noche la víctima fue abordada en la vía pública por el imputado.

El detenido le habría solicitado cigarrillos a la víctima, pero al tener una respuesta negativa, se inició una discusión entre ambos, hecho que escaló a agresiones físicas, donde el imputado le habría propinado diversas lesiones que lo dejaron gravemente herido.

El imputado habría huido del lugar, mientras que el lesionado se trasladó por sus propios medios hasta el Hospital Regional, donde gracias a la atención oportuna de los profesionales logró sobrevivir y se mantiene internado.

Sitio del suceso

Las diligencias realizadas por la Brigada de Homicidios permitieron individualizar y ubicar al imputado en las cercanías del sitio de suceso, procediendo a la detención flagrante como a su vez la recuperación del arma utilizada.

Los antecedentes fueron entregados al Fiscal de turno, quien instruyó que el imputado fuera puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Antofagasta, a primera audiencia del día de hoy para su respectivo control de detención.

El detenido fue formalizado esta tarde por la Fiscalía Antofagasta por homicidio frustrado y se dispuso para él la medida cautelar de prisión preventiva por peligro para la seguridad de la sociedad. El plazo de investigación se fijó en 70 días.