Escasez hídrica
Hace 30 años, cada mes de marzo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realiza un llamado a conmemorar el Día Mundial del Agua con el fin de crear conciencia e inspirar acciones para abordar la crisis global que afecta a este recurso. En el mundo entero, y específicamente en nuestro país, este llamado nos ha hecho acuñar diversas consignas que a veces parecen atractivas, como la del "saqueo", pero dificultan construir una solución. Siempre es más fácil culpar a otros que reconocer un problema común donde todos podemos aportar.El cambio climático, y en particular la escasez hídrica, son hechos que impactan a diario en nuestras vidas. Sin ir más lejos, hoy en Chile la escasez de agua afecta a cerca de un millón de personas según datos de la Fundación Amulén, más de un tercio de la población mundial vive en zonas afectadas por la sequía, y la ONU prevé que para 2050 la demanda mundial de agua aumentará en un 55%.
Este nuevo escenario exige un cambio de mirada de todos los sectores, incluyendo aspectos tanto individuales como comunitarios. Este cambio requerirá adaptación, capacidad de innovar y mayor conciencia sobre su uso. El agua es un elemento vital para nuestras vidas, no sólo para beber, sino también para alimentar y mantener los distintos ecosistemas, jugando un rol clave en nuestras aspiraciones de lograr un desarrollo sostenible.
Es en este contexto, desde la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián, estamos creando un centro de investigación de carácter interdisciplinario y con foco en la acción, que nos permita aportar con alternativas para que tanto las familias, como sus entornos naturales y productivos, puedan enfrentar y adaptarse a este nuevo escenario.
María Emilia Undurraga Marimón y Federico Errázuriz Tagle Facultad de Ciencias de la Naturaleza, Universidad San Sebastián
Jornada laboral
No hay discusión en el campo de los recursos humanos en cuanto a que el hombre y la mujer necesitan tiempo para vivir y compartir en familia. El trabajo es un medio, no un fin.
La historia mundial de las jornadas laborales ha sufrido profundos cambios, pues el horizonte del pleno bienestar así lo requiere. El descanso, el asueto, marcan la felicidad de las personas.
Reducir parcialmente la jornada laboral desde 45 a 40 horas en el área privada, también debiera extenderse a rebajar las 44 horas del sector público, con el propósito de igualar derechos sociales.
En ese contexto, una mirada de justicia social del siglo XXI debiera considerar que los hombres y mujeres carabineros, también tienen derecho a una regulación especial de su jornada laboral, que de por sí es altamente riesgosa, lo hacen sin distinción alguna en horarios diurnos y nocturnos; sábado, domingo y festivos, sin excepción. Los carabineros no tienen derecho a compensación para su descanso ni pago de horas extraordinarias por el tiempo servido en exceso. Ellos, desde la perspectiva del trabajo continuo, se desempeñan laboralmente en terreno, los 365 días del año, con la salvedad del feriado legal.
Esta grave inequidad requiere necesariamente una mirada empática de la clase política, quienes mediante su representación en el Poder Ejecutivo y Legislativo tienen la responsabilidad de generar proyectos de ley que tiendan a regular esta discriminación que atenta contra los derechos humanos de hombres y mujeres carabineros.
Hero Negrón Schlotterbach
Labor parlamentaria
Si la honorable Cámara de Diputados es la encargada de fiscalizar sus propias actividades, sus integrantes se transforman en juez y parte. Por lo tanto, ante el revuelo causado por los atrasos en los que incurren algunos parlamentarios, abandonando con ello sus labores, ¿quién asegura que se aplicarán realmente las sanciones propuestas?
Jorge Valenzuela Araya
Sentencia
La sentencia de la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 17 de marzo del año en curso que ordenó el retiro del retrato y fotografía del almirante José Toribio Merino Castro de dependencias de la Armada de Chile es absurda, considerando que el Gobierno de Chile decretó tres días de duelo por su fallecimiento, ocurrido el 30 de agosto de 1996, cuando era presidente don Eduardo Frei Ruiz-Tagle (recurso de protección Rol 1887-2022).
Adolfo Paúl Latorre