Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos afirman que sector privado será clave para el desarrollo del litio

MINERÍA. Se apunta a que las empresas complementarán las competencias de las que carece el Estado en la materia, aunque con la idea de que las autoridades regionales estén más involucradas en el proceso.
E-mail Compartir

Durante esta semana las conversaciones sobre el desarrollo del litio en Chile volvieron a tomar relevancia. Esto debido a que el gobierno ha manifestado su apertura a la participación privada en los procesos de explotación del mineral, con la finalidad de sacarle el mayor valor agregado posible, y con eso consolidar la posición del país en torno a esta materia.

Fue la ministra de Minería, Marcela Hernando, la que abrió la puerta al tema en un seminario organizado por la Comisión de Minería del Senado. En la instancia, la secretaria de Estado hizo hincapié en que se necesitaban los aportes de la industria privada para aprovechar a cabalidad el ciclo virtuoso que el litio está experimentando, considerando que el Estado no cuenta con las condiciones para hacerlo por su cuenta.

Lo anterior se suma ante la expectativa que hay ante el diseño de la nueva Estrategia Nacional del Litio por parte del gobierno, la cual pronto debería revelarse, como también la forma en la cual se instalará la Empresa Nacional del Litio por parte de la administración de Gabriel Boric.

Dentro del parlamento, el senador Pedro Araya concuerda con la dirección que plantea la ministra: "Debemos aprovechar, cuanto antes, el "boom" del Litio, mediante una política nacional del mineral y, por supuesto, de la mano también de aquellas competencias, conocimientos y tecnologías de la industria privada. Sin duda, una alianza es el camino para generar encadenamientos productivos virtuosos para Chile y sus habitantes".

Falta de competencias

Al profundizar en las condiciones que le impiden al Estado encargarse de la producción de litio en su totalidad, analistas regionales apuntan a la poca experiencia y al no desarrollo de los métodos necesarios para su explotación.

"Es en el fondo reconocer que nunca ha construido históricamente capacidades como para entregarle el rol que hoy muchos sectores le exigen, pero que no puede cumplir porque nunca las desarrolló y nunca hizo investigación. Chile siempre fue productor de cobre, y las entidades encargadas no se han enfocado en el litio, por lo que no se acumuló conocimiento ni se desarrolló tecnología frente al tema", señaló el director del Instituto de Políticas Públicas de UCN Antofagasta, Cristian Rodríguez.

El académico también apuntó a la pérdida de influencia del país en el mercado, ante naciones emergentes en el rubro como Australia, China o Argentina: "A mí me da la impresión que no podremos recobrar ese liderazgo con la actual institucionalidad que tenemos, la cual es restrictiva. Debemos ir hacia una política nacional del litio que logre conjugar una construcción de un Estado que tenga rol más directo con su desarrollo y el papel que tenga Chile en ese mercado".

Por su parte, el director del Centro de Estudios para la Descentralización y el Proceso Constituyente de la UA, Jorge Molina, indicó que en torno a la distribución de labores con los privados "hay una norma ya dispuesta en todo nuestro ordenamiento jurídico que indica que los recursos pertenecen al Estado, y lo que este hace, al menos en torno a los minerales metálicos, es entregar concesiones de exploración o explotación, lo que le puede significar una gran ventaja en este tema".

Factor región

Más allá de la perspectiva nacional, una de los principales aspectos a considerar es el efecto en la segunda región, más aún considerando la presencia del Salar de Atacama, el mayor depósito salino en el país. Para los analistas es importante que Antofagasta pueda sacar réditos, los cuales pueden incrementarse si se hacen los acercamientos correctos a las empresas.

"Hay que ver cómo la institucionalidad regional tendrá acceso a esa participación. En la actual Constitución, esas empresas deben informar al Gobierno Regional sobre procedimientos productivos, pero creo que hay que ir un poco más allá en torno a la participación que deban tener estos entes en la actividad, la cual será pionera en nuevas formas de entendimiento entre empresas productivas y la institucionalidad pública", aseguró Molina.

Rodríguez complementó el anterior punto señalando que "dentro de esa política deberíamos profundizar los temas de royalty en el sentido impositivo. A lo mejor estas empresas estarían más dispuestas a entregar una parte de las sobreganancias que tienen que ver con los precios actuales en el mercado. A su vez, significaría regalías para las escalas locales como Antofagasta, y también un gran desarrollo científico y tecnológico sobre el litio, el cual ojalá se implementará acá, donde se encuentra la riqueza".

Cicletada de las Niñas se realizará emañana en el borde costero

E-mail Compartir

La actividad deportiva "Cicletada de las niñas: Pedaleando me siento poderosa" es abierta, gratuita y tiene también como objetivo generar un espacio seguro para que niñas antofagastinas puedan compartir experiencias y verse reflejadas en otras mujeres, de su edad o más grandes, en un espacio que reconoce el derecho de estar en la calle. El pedaleo comenzará este domingo 26 de marzo a las 9:30 de la mañana en Av. Pérez Zujovic con calle Elqui, para dirigirse hacia el sector de playa El Trocadero donde habrá una pintatón y clase de yoga.

La cicletada se realizará en el espacio que brinda el programa "Vive tu Borde Costero - Calles abiertas para Antofagasta", iniciativa presentada por Escondida | BHP y organizada por CREO Antofagasta, Gobierno Regional, la Ilustre Municipalidad y Delegación Presidencial; y que cada domingo fomenta la práctica del deporte, la vida sana y la recreación en los espacios públicos del borde costero de la ciudad a través de más de 6 kilómetros vías exclusivas para peatones y deportistas.

"Cicletada de las niñas" nació en Santiago el año 2018 y desde esa fecha se ha extendido por Chile y Latinoamérica. Para esta 5° versión son más de 30 ciudades de 11 países distintos las que se suman al evento. Más información en: Instagram: @cicletadadelasninas - Twitter @cicletadaninas - Tiktok: @cicletadadelasninas - Facebook: @Cicletada de las niñas.

Gobierno Regional avanza gestiones para concretar Corredor Bioceánico

LOA-TOCOPILLA. Gobernador Díaz presentó a la comisión biprovincial del CORE las gestiones realizadas con el MOP para concretar la infraestructura necesaria.
E-mail Compartir

El gobernador regional, Ricardo Díaz, se reunió ayer con los consejeros y consejeras regionales que integran la comisión biprovincial del Consejo Regional de Antofagasta (CORE) para dar cuenta de sus diligencias en torno a la concreción de varias iniciativas estructurales que se requieren para poner en marcha el Corredor Bioceánico en el territorio.

El gobernador sostuvo una reunión con la ministra de Obras Públicas, Jessica López, a fin de exponer la necesidad de ejecutar zonas de descanso en Ollagüe, San Pedro de Atacama y Mejillones. Asimismo, sobre la importancia de contar con un puerto terrestre en Calama junto a Aduanas y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), servicios que trabajan con la revisión de carga y diseño de agregación de valor de estas.

Sobre lo anterior, se añade el análisis de factibilidad de un nuevo puerto para Tocopilla vía Empresa Portuaria Antofagasta (EPA) y Universidad de Valparaíso.

Al respecto Díaz comentó a la comisión que "hemos estado trabajando tanto con Cancillería como con Economía, con el SAG y Aduanas para ir potenciando el Corredor Bioceánico. Para nosotros el eje El Loa-Tocopilla es un eje natural y el país tiene que entender que el desarrollo de Tocopilla y el desarrollo de Calama permite la riqueza futura del país, porque cuando hablamos de tener un puerto en Tocopilla que reciba carga con estos barcos panamax estamos hablando de un potencial de desarrollo logístico para la región y el país".

En esta línea, el gobernador aseguró que "esto puede ayudar al país a despegar económicamente, en eso estamos trabajando y esperamos muy pronto poder informar a la comunidad de Tocopilla y del El Loa el resultado de todas estas gestiones", subrayó.

El presidente de la comisión biprovincial del CORE el consejero regional, Patricio Tapia, manifestó que "se han aclarado ciertos conceptos y dudas respecto al estudio de prefactibilidad por parte del encargado de la División de Infraestructura y Transporte del Gore. Estamos muy confiados en que esto va caminando bien y en beneficio de un mayor y mejor desarrollo de nuestra Tocopilla".