Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno en Terreno: Acercar políticas públicas a ciudadanía

"Este gobierno en terreno será un proceso continuo en las nueve comunas de nuestra hermosa Región de Antofagasta". Karen Behrens Navarrete, Delegada Presidencial Regional de Antofagasta
E-mail Compartir

Tal como lo mandató el Presidente Boric, al iniciar su segundo año de Gobierno, el gabinete regional llegó y se desplegó por Tocopilla. Una veintena de actividades se pudieron ejecutar, tomando contacto directo con vecinas y vecinos, autoridades, representantes de la sociedad civil y también con las llamadas ciudadanas y ciudadanos de a pie.

Concurrieron todas las secretarías regionales ministeriales para reencontrarnos con los vecinos y vecinas de la comuna de Tocopilla, y también de las caletas aledañas. Así fueron escuchados y de inmediato comenzaron a generarse acciones para ir en procura de las soluciones a las principales problemáticas que reporta la comuna considerando el trabajo previo que se ha realizado en el territorio.

Nuestra misión fue trabajar desde una mirada territorial las políticas públicas. Es muy significativo que lo planificado por el Gobierno sea conocido por la alcaldesa Ljubica Kurtovic, así como por consejeros regionales, concejales, representantes gremiales, sociales, de las organizaciones que dan vida a la comuna y también por la ciudadanía.

Las actividades, que variaron entre charlas, mesas de trabajo, conversatorios y capacitaciones, comenzaron a las ocho de la mañana y terminaron a las nueve de la noche. En ellas, se abordaron diversas temáticas de interés para la comunidad como, por ejemplo, pensiones alimenticias, fondos concursables, violencia escolar, emprendimientos, violencia de género, cultura, salud, entre otros.

Una muy fructífica reunión de trabajo fue el Gabinete Regional, en el que participó la alcaldesa de la comuna, Ljubica Kurtovic, en dicha instancia los titulares de cada Secretaría Ministerial presentaron los proyectos que se están llevando a cabo y los que vendrán en un futuro próximo.

Destaco en inversión sectorial asignada a través de Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), sumados a una inversión social, infraestructura y de diversos programas impulsados por las diferentes carteras específicamente en la comuna, superando los mil millones de pesos. No tenemos dudas que las cosas comenzarán a cambiar con la ejecución de proyectos en la ciudad y carreteras de acceso a la comuna, junto al financiamiento de iniciativas ciudadanas en seguridad, cultura, deportes y desarrollo social.

Lo realizado como gobierno en terreno nos deja un resultado muy positivo. Estamos muy contentas respecto a las distintas actividades que hemos desarrollado con la comunidad. Nos han planteado algunos desafíos que tienen que ver con la descentralización de las decisiones que como gobierno hemos asumido. Estamos trabajando en que estas acciones nos permiten tomar decisiones que no sean arbitrarias ni antojadizas sino pensadas para y por el territorio.

Este gobierno en terreno será un proceso continuo en las nueve comunas de nuestra hermosa Región de Antofagasta, en lo inmediato en abril el Gabinete Regional se trasladará hasta San Pedro de Atacama.

La necesidad de trabajar unidos

El país y la región enfrentan desafíos que van desde sentirse seguros, vivir en paz, apoyar a los más necesitados y proyectar un futuro mejor, los que asumidos como una tarea de todos facilitaría su avance y resolución. Deslindar responsabilidades y exigir soluciones, ya no va con lo que se requiere. Detectar los problemas, presentarlos, exigir ayuda, proponer soluciones, aportar con ideas y prácticas, es lo que exige la contingencia.
E-mail Compartir

El momento que vive Chile, nuestra región y nuestras comunas demandan un urgente esfuerzo para solucionarlos. Una tarea que tiene que ser liderada por las autoridades, quienes deben definir las políticas públicas tendientes a solucionarlos, pero que obligatoriamente necesitarán la participación de todos.

Cuando nos referimos a todos, incluimos a los gobiernos subnacionales, a las empresas, organizaciones sociales, deportivas, de vecinos y todas las que demandan soluciones y proyecciones.

Sabemos que la inseguridad ha avanzado de un modo exponencial y las medidas que puedan adoptarse no serán suficientes si no se enfrenta como un desafío de sociedad. De unirse y sumar esfuerzos para que la delincuencia no siga creciendo, con organización y con el apoyo de quienes están a cargo de la paz social.

Pueden ser aportes sencillos, los que se convierten en decisivos si son bien aplicados. Aspectos básicos, como conocerse entre vecinos, detectar flancos que pueden ser explotados por los delincuentes, incorporar hábitos de seguridad en nuestro diario vivir, serían un verdadero aporte.

Si a ello le sumamos lo que hagan las policías, fiscales y tribunales de justicia, sin duda, que se estaría avanzando en una solución.

Hoy vivir sin miedo es la prioridad para el grueso de la población. Lo mismo que para autoridades, por ello, que sus acciones dependen del grado de solución que tenga la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado en el país.

Y como lo han manifestado, en más de una ocasión, no se logrará completamente sin un involucramiento general.

Deslindar responsabilidades y exigir soluciones, ya no va con lo que se requiere. Detectar los problemas, presentarlos, exigir ayuda, proponer soluciones, aportar con ideas y prácticas, es lo que exige la contingencia.

Si se logra entender, el éxito estará asegurado. La convocatoria parte de nuestros líderes a quienes deben hacer el llamado al que se debe concurrir prestos y dispuestos.

Ya no sirve ser espectadores o críticos de la gestión. Estamos a tiempo de generar un nuevo modo de resolución de crisis, que no tiene mucho de novedoso, pero que con el paso de los años se ha dejado de lado. Lo que viene es unirse, sumar fuerzas, respetar los acuerdos para cumplir nuestros objetivos.

¿Por qué la energía solar tiene tanto potencial?

"La capacidad fotovoltaica superará el próximo año a la hidroelectricidad; en tres años más a la generación a gas y en 2027 al carbón".
E-mail Compartir

Hace sólo 10 años la energía solar representaba menos del 1% de la generación eléctrica a nivel mundial, siendo la de menor tamaño en capacidad instalada frente a otras fuentes, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Sin embargo, este panorama ha cambiado radicalmente en los últimos años. Según las proyecciones del mismo organismo, la capacidad fotovoltaica superará el próximo año a la hidroelectricidad; en tres años más a la generación a gas y en 2027 al carbón, para convertirse en la principal fuente de generación del mundo.

Sin duda, una buena noticia frente a los objetivos internacionales y locales de carbono neutralidad para hacer frente a uno de los principales problemas que tenemos como sociedad, como son los efectos del cambio climático.

Otra buena noticia es que Chile se encuentra trabajando hace años en esta dirección, especialmente en lo que a generación solar compete. Es así como en nuestro país, la capacidad fotovoltaica y eólica ya representan cerca de un tercio de la matriz energética.

Además, nuestra región cuenta con un lugar privilegiado a la hora de generar energía solar, como es el Desierto de Atacama. Su inigualable radiación solar y bajas temperaturas, permiten contar con una alta utilización de la capacidad efectiva de las centrales solares, lo que es conocido como el factor de planta.

Como parte de nuestra estrategia transformacional Greentegra, en AES Chile venimos trabajando hace años en esta dirección, específicamente en Andes Solar, nuestro hub fotovoltaico ubicado en el Desierto de Atacama. Contamos ya con dos centrales en plena operación: la primera, de 22 MW, comenzó a funcionar en 2016 y Andes Solar IIa de 81 MW, partió su operación comercial en 2021.

Y seguimos trabajando con fuerza para potenciar aún más la generación solar en la región. Este año pondremos en operación Andes IIb -actualmente en construcción- que tendrá una capacidad instalada de 180 MW e incluirá el sistema de almacenamiento más grande de Latinoamérica, de 112 MW por 5 horas (560 MWh de energía). Esto último tiene una gran relevancia, ya que nos permite enfrentar el gran problema de la energía solar, como es su intermitencia al no poder generar durante la noche y así trasladar la generación solar a las horas de mayor demanda.

Además, incluirá una nueva e innovadora tecnología llamada Maverick, que consiste en una solución solar prefabricada y precableada que permite un despliegue 3 veces más rápido que los sistemas fotovoltaicos tradicionales, mientras que utiliza solo la mitad de la cantidad de terreno por MW que los proyectos actuales.

El año pasado también comenzamos la construcción de Andes Solar IV, de 238 MW y hace unos días ingresamos para su evaluación ambiental el Parque Híbrido Pampas, ubicado en Taltal, el que constará de una central eólica y otra solar, que en su conjunto tendrán una capacidad instalada de 392 MW, junto a un sistema de almacenamiento de hasta 624 MW por 5 horas.

De esta manera, queremos seguir acelerando el futuro de la energía, juntos, para continuar ofreciendo soluciones renovables que no sólo generen energía, sino que también constituyan un aporte a las comunidades en las que estamos presente.

Vanni Boggio

Gerente del Complejo Norte de AES Chile