Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Bolivia plantea agenda de 7 puntos con Chile, incluidos el tema marítimo, migración y litio

DIPLOMACIA. Presidente Arce, sin embargo, criticó "privatización de puertos" y "decisiones unilaterales que obstaculizan el comercio exterior boliviano". También aclaró que todo pasa por una solución a la demanda de acceso soberano al mar que busca su país.
E-mail Compartir

Luego de varias semanas en que la crisis migratoria volvió a tensionar las relaciones bilaterales entre nuestro país y sus vecinos del norte, el presidente de Bolivia, Luis Arce, afirmó ayer que es el momento de iniciar una "nueva etapa" con Chile, para lo que planteó siete puntos que abordan la reivindicación marítima, el litio y la migración, al conmemorar los 144 años de la pérdida del litoral en la Guerra del Pacífico en el llamado Día del Mar.

"Hoy se cumple un año más desde que se mutiló aquella relación directa y ancestral que tuvimos siempre con los mares" y es "una herida abierta no solo en el país sino en nuestra América", dijo Arce al iniciar su discurso.

El presidente señaló que como ocurrió durante el Gobierno de Salvador Allende en Chile (1970-1973) está seguro que "será posible viabilizar las justas, legítimas e históricas aspiraciones de un pueblo que nació con costas marítimas".

"Es momento de iniciar una nueva etapa de relacionamiento bilateral que nos permita un diálogo franco, sincero y con la valentía para abordar los temas históricos que nos separan", anunció Arce y añadió que no hay que tener "miedo de sanar heridas". Poco antes había escrito en Twitter que estas sanarán "cuando nuestros hijos e hijas se bañen en las aguas el Pacífico, navegando y comerciando desde puertos soberanos".

"nueva etapa"

Arce mencionó siete temas que considera se deben tratar en una eventual "nueva etapa" con Chile y el resto de la región.

El primero es mar para Bolivia. Dijo que no dejarán de "proponer la necesidad de trabajar en el tema de nuestra reivindicación marítima con Chile".

Bolivia, afirmó Arce, deja de crecer por lo menos 1% anual de su PIB por no poseer litoral y "nunca renunciará a su derecho imprescriptible a una salida soberana al océano Pacífico. El fallo de La Haya abre esa posibilidad".

El dictamen de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 2018 fue que el Estado chileno no tiene la obligación legal de negociar con los bolivianos. No obstante, según Arce el "fallo de 2018 estableció que entre Bolivia y Chile existe un asunto pendiente sobre el enclaustramiento marítimo" boliviano y "declaró que ambas partes mediante el diálogo y negociaciones significativas pueden encontrar una solución a esta controversia histórica".

El siguiente punto fueron las aguas del río Silala del que dijo que su Gobierno trabaja para "desmantelar la canalización, restaurar los bofedales y aprovechar el agua" de acuerdo, según él, como quedó establecido en el pronunciamiento de la CIJ en diciembre pasado, cuando dijo que "no está llamada a tomar ninguna decisión" sobre la disputa por las aguas del Silala, ya que ambos países están de acuerdo en que se trata de un cauce internacional.

Luego se refirió al cumplimiento del tratado de 1904, con el que se que puso fin a la Guerra del Pacífico de 1879, para pedir a Chile "que cualquier medida que afecte el libre transito debe ser acordada", por lo que "Bolivia no reconoce las medidas unilaterales impuestas por Chile que obstaculizan el comercio exterior boliviano".

En otro punto cuestionó la privatización de los puertos chilenos con lo que ese país está "delegando el cumplimiento de sus compromisos" enmarcados en el tratado de 1904 "a empresas privadas que se lucran con el enclaustramiento boliviano" y pidió a Chile que cumpla con los pactos "al libre tránsito" de la carga boliviana.

Con el litio "se nos abren nuevas puertas comunes", continuó Arce al destacar que este tema es fundamental para el desarrollo y la integración de la región y subrayó: "No queremos que nuestro litio esté en los ojos de ningún Comando Sur, ni sea motivo de desestabilizaciones a Gobiernos democráticamente electos".

"El objetivo es claro, posicionar a nuestros países Bolivia, Chile, Argentina y Perú como potenciales impulsores de nuestras formas de almacenamiento de energía", explicó.

Finalmente, Arce propuso abordar la migración, el crimen organizado y el contrabando de manera conjunta, con "un diálogo entre todos los países involucrados en la migración de nuestra región (...) Estamos dispuestos a realizar esfuerzos para lograr que nuestras fronteras se tornen cada vez más de vida y de cultura y no así de delitos".

Rechazo

Tras conocerse la propuesta del presidente Arce, los legisladores chilenos fueron los primeros en reaccionar. "Hay mala fe de parte Bolivia, porque quiere chantajearnos exigiendo salida marítima a cambio de recibir a migrantes irregulares que usan su frontera para entrar a Chile. La situación es inaceptable y Chile debe dejar claro en órganos internacionales el chantaje de Bolivia y que nuestra soberanía no se negocia", indicó a Emol el senador UDI Iván Moreira.

"No sigamos pecando de ingenuidad, mientras este presente su salida al mar no habrán relaciones diplomáticas", agregó Moreira, mientras que la diputada Catalina del Real (RN) dijo que "no hay nada que negociar, la soberanía chilena no se negocia".

Su par del PPD, Raúl Soto afirmó que "el diálogo y a colaboración con los países vecinos es fundamental para buscar soluciones conjuntas a problemas que son comunes, como la migración, pero hay cosas que son intransables, como la soberanía nacional".

Boric y Arce se encontrarán en Santo Domingo

Ayer el presidente Boric inició su viaje a Santo Domingo, República Dominicana, para tomar parte en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno. Entre los encuentros que tendrá el mandatario entre hoy y el domingo están las reuniones con los presidentes de Uruguay, del Gobierno español, el primer ministro de Portugal y el mandatario anfitrión. Según Emol, Boric quiere conversar además con sus pares de Argentina y Bolivia,

Canciller, ministro y parlamentarios piden a Fernández "respeto"

DIPLOMACIA. Mandatario argentino volvió a criticar el trabajo de la Justicia chilena. La UDI pidió manifestar formalmente molestia.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, pidió al Presidente de Argentina, Alberto Fernández, "respeto" para las instituciones nacionales, luego de las nuevas críticas que realizó el miércoles a la Justicia chilena en una carta que escribió a su par de Ecuador, Guillermo Lasso. En ella ahora acusó a los tribunales chilenas de ponerse "al servicio de quienes persiguen opositores", haciendo alusión a a la extensión del caso por presunta corrupción contra Marco Enríquez Ominami.

"Corresponde es reiterar algo que ya señaló el Presidente (Boric): así como nosotros respetamos las instituciones de nuestros países hermanos, esperamos el mismo respeto para nuestras propias instituciones. Es tan simple como eso, la relación con Argentina es de gran importancia y hay muchos aspectos que estamos viendo con nuestros amigos argentinos y nos vamos a reunir también con Argentina con motivo de la Cumbre Iberoamericana", dijo Van Klaveren.

Agregó que "lo dejaría ahí, lo importante es lo que une a los dos países. Vamos a conversar de distintos temas, tenemos una agenda muy completa".

"no basta por la prensa"

Pero desde la UDI no piensan lo mismo y los diputados de la bancada que forman parte de la comisión de Relaciones Exteriores, Cristhian Moreira y Cristián Labbé, llamaron a la Cancillería a entregar una nota de protesta al embajador de Argentina en Chile, Rafael Bielsa, porque "es la segunda vez" y "no basta con un simple reclamo a través de la prensa".

"Es indispensable que el Gobierno, y en especial el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, manifiesten su molestia no con un simple reclamo a través de la prensa, sino que por medio de otros tipos de acciones que existen en términos diplomáticos, como enviar una nota de protesta", agregaron.

Con el reclamo por la prensa, se refieren a las declaraciones que entregó más temprano el ministro de Justicia, Luis Cordero, quien dijo en radio Cooperativa que "uno debe ser respetuoso de las instituciones nacionales. Para mí, sería igualmente incorrecto pronunciarme sobre la controversia que el Presidente Fernández tiene con la Corte Suprema de su país (...) Es un hecho público y notorio lo que sucede con las extensiones sobre todo de los juicios orales, pero una cosa muy distinta es transformar eso en un problema de debido proceso y garantías, sin perjuicio de que me parecen completamente impertinentes e impropias esas declaraciones".

Moreira y Labbé enfatizaron además que la amistad entre Boric y Fernández "no puede inhibir, en ningún caso, a que nuestro país exija respeto hacia nuestra institucionalidad".