Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

La dispar implementación de protocolos de seguridad en escuelas de Antofagasta

EDUCACIÓN. Desde ausencia de medidas, hasta orientaciones para actuar en casos de violencia entre alumnos y también por eventuales balaceras.
E-mail Compartir

Los últimos hechos de violencia en distintos establecimientos educacionales del país, a lo que se agrega un narcofuneral que obligó a suspender y alterar la jornada estudiantil en una decena de establecimientos en Valparaíso, se han posicionado como un nuevo reto para las autoridades de educación en materia de seguridad.

Luego de este último incidente el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, anunció que la cartera junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito presentarán orientaciones para los establecimientos educativos del país. El funeral de alto riesgo en Valparaíso se originó tras el homicidio en las afueras de un colegio de Camilo Rojas (27), apodado el "Ñaju", tras una balacera en que se percutaron más de 20 disparos fuera de un recinto educacional.

Sobre las amenazas a la seguridad de escolares por riesgo de violencia al interior como en las afueras de estos establecimientos, representantes de las comunidades escolares de Antofagasta han reconocido tanto la ausencia como la implementación de medidas para afrontar este tipo.

"Me parece una situación muy preocupante. Hasta el momento no hay protocolos, siendo que los protocolos es lo que más hemos pedido, ya que desde el año pasado estamos con el asunto de las amenazas y los asaltos en los colegios", afirmaba recientemente Sahira Aguirre, presidenta de la Asociación Comunal de Padres y Apoderados de recintos municipales de Antofagasta. Una realidad que, según afirma esta dirigenta, causó mayor inquietud tras la amenaza anónima de un tiroteo en Liceo Andrés Sabella ocurrida la semana pasada y que investiga la Fiscalía de Antofagasta.

Registros

En los últimos días, en tanto, han trascendido reiteradas y violentas riñas al interior del Instituto Superior de Comercio de Antofagasta (Isca) de Antofagasta. Una serie de videos difundidos en redes sociales muestran fuertes golpizas y agresiones por peleas entre alumnos y alumnas al interior del recinto. Según comenta Jonathan Galleguillos, delegado del Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación del Isca, las peleas entre alumnos resultan frecuentes. "Los colegas nos manifiestan sus inquietudes, porque temen ser agredidos y amenazados, no solo por los estudiantes; sino también por gente externa, como apoderados y amigos de los estudiantes. Porque los problemas no ocurren solo acá adentro. Se arrastran de afuera y revientan aquí", dijo.

"Se supone que el establecimiento tiene protocolos, pero al final creo que no son suficientes los que tenga a nivel interno un establecimiento, porque creo que faltan otro tipo de medidas a nivel nacional, porque no es un problema que ocurre solamente acá", agregó Galleguillos. De acuerdo a datos de la Superintendencia de Educación de la Región de Antofagasta, entre el 1 de enero y el 15 de marzo de este año, esta entidad ha recibido ocho denuncias por maltrato a estudiantes. De estas, dos se relacionan con maltrato físico y psicológico entre alumnos y seis por maltrato de adulto a estudiante.

Mientras que Marco Riquelme, sostenedor del colegio The Giant School de Antofagasta, detalla que han debido actualizar los protocolos de seguridad interna por la creciente inseguridad que enfrenta el país. "El año pasado nosotros fuimos amenazados por un eventual tiroteo, en un tema de redes sociales. Pero hasta el día de hoy, esto ocurrió en abril del año pasado y tras presentar la denuncia a Fiscalía, no hemos sabido absolutamente nada del caso. Los colegios tenemos protocolos. En el caso nuestro, dentro del plan de seguridad, lamentablemente debimos actualizar nuestros protocolos en caso de tiroteo y balaceras fuera del establecimiento. Lamentablemente en el centro, aunque afortunadamente nuestros alumnos salen más temprano, pero ya tipo 20:00 horas la situación es muy peligrosa. Este protocolo lo hemos implementado en caso de que ocurran estos lamentables hechos", dijo Riquelme, quien reconoció que este plan preventivo ha surgido en coordinación con Carabineros y las acciones del Plan Cuadrante desplegado por la institución.

"Tenemos un protocolo en caso de violencia, eventual abuso sexual, sismo, manifestaciones y amenazas de bombas, que a veces se deben a algunas malas bromas. Pero ahora actualizamos nuestros protocolos por tiroteos, e insisto, me parece increíble que un establecimiento educacional donde hay niños deba actualizar sus protocolos por tiroteos", añade.

Caso de riñas

Mientras que en el Liceo Experimental Artístico (LEA) su inspector general, Manuel Rojas, comenta que la implementación de protocolos de seguridad sobre la base de un reglamento interno de carácter no punible y que busca contribuir a la formación de los alumnos. "Nosotros esperamos nunca estar ante una balacera ni nada por el estilo, sí lamentablemente a veces estamos frente a agresiones mutuas de niños, como en caso de peleas. Ante eso actuamos de acuerdo a nuestro reglamento interno. Tanto desde la calificación y conceptualización del hecho, y la aplicación de las medidas por las faltas correspondientes. Nuestros protocolos van desde un incendio hasta la evacuación por eventual tsunami".

"En el caso de peleas, hay faltas que se tipifican. Que pueden ir desde leves, graves y hasta gravísimas. Dependiendo de las conductas de quienes se vean involucrados en aquellos, se contextualiza el factor de la falta correspondiente y la eventual aplicación de la sanción va de acuerdo a esas faltas, que pueden incluir suspensiones de uno a tres días o trabajo social comunitario escolar. Son medidas disciplinarias formativas, porque más que castigar al niño nuestro reglamento es formativo, no punitivo", añade Rojas, quien reconoce como eventuales debilidades en esta arista el comportamiento fuera del establecimiento de los menores de edad.

Antofagasta en 100 palabras homenajeará a Hernán Rivera Letelier

LANZAMIENTO. La nueva edición del concurso abrirá el próximo 12 de abril.
E-mail Compartir

Hernán Rivera Letelier, autor de títulos emblemáticos como La reina Isabel cantaba rancheras, y el escritor y cineasta Alberto Fuguet serán parte de la programación 2023 de la XIV versión de Antofagasta en 100 Palabras, concurso de cuentos breves que invita a personas de todas las edades a escribir sobre su vida en la región y que tendrá su convocatoria abierta desde el 12 de abril hasta el 10 de julio.

"Tenemos la convicción de que el desarrollo de la creatividad es esencial para crecer personal y socialmente, porque nos lleva a desafiarnos y traspasar nuestros propios límites, incentiva la innovación y nos permite desplegar nuestro potencial. A través de Antofagasta en 100 Palabras incentivamos a las personas a conectarse con su lado creativo a través de la escritura. Estamos felices de presentar esta nueva convocatoria, porque los habitantes de esta región han hecho propia nuestra invitación, lo que se refleja en los más de 58 mil cuentos que hemos recibido en estos 14 años", expresa la Coordinadora General de Fundación Plagio, Soledad Camponovo.

La XIV versión de Antofagasta en 100 Palabras, presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio, comenzará el 12 de abril, día en que se realizará un lanzamiento abierto a toda la comunidad que contará con un homenaje al reconocido escritor Hernán Rivera Letelier.

Todos los detalles para asistir al lanzamiento y al homenaje a Hernán Rivera Letelier el próximo miércoles 12 de abril serán comunicados a través de Instagram y Facebook de Antofagasta en 100 Palabras.

En 75% aumenta la cobertura de vacunacion bivalente en la región

E-mail Compartir

875 dosis bivalentes han sido inoculadas en la región durante los primeros 3 días de trabajo del equipo "extramural" de la Seremi de Salud, contratado de manera especial por la entidad con el propósito de acelerar el proceso de vacunación contra el Covid19.

Jéssica Bravo, detalló que la iniciativa, financiada con recursos FNDR por más de 300 millones de pesos, permitió la instalación de puestos de inoculación permanentes en Antofagasta y Calama, el refuerzo de los vacunatorios de los Hospitales de Tocopilla, Taltal y Mejillones y acciones dirigidas a grupos o empresas específicas.

La autoridad sanitaria puntualizó que "en promedio y a nivel regional, el número de dosis bivalentes llegaba a las 380. Gracias al equipo extramural, estamos agregando, adicionalmente, otras 290 cada día".

Bravo también destacó que las vacunas administradas por los equipos extramurales en Antofagasta llegan a 544, mientras que en Calama a las 255.

En la capital regional los puntos de vacunación están situados al interior del Mall Plaza Antofagasta y en el Jumbo Norte, los que prestan sus servicios de lunes a viernes, de 11.00 a 18.00 horas. En la Capital del Loa, el equipo extramural está efectuando en el Mall Plaza Calama y en la Feria Modelo, también de lunes a viernes, pero desde las 10.00 a las 17.00 horas.