Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hay 928 personas en situación de calle y 127 están desde hace más de 20 años

SOCIEDAD. De acuerdo con la seremi Torrejón, el 73% de quienes se encuentran en esta situación corresponden a chilenos. Para este año se habilitarán seis albergues.
E-mail Compartir

Hasta fines de febrero, en la Región de Antofagasta se contabilizaban más de 900 personas en situación de calle, de los que el 73% corresponden a chilenos y que, en su mayoría, se encuentran en esta condición de hace 6 a 10 años.

Estos son solo alguno de los datos que maneja el Ministerio de Desarrollo Social sobre la realidad regional en este aspecto. En detalle, se trata de 928 personas que viven en la calle hasta el 28 de febrero del 2023, según informan desde la Seremi de la cartera de Estado, la cifra más alta en la macrozona norte. Le sigue Arica y Parinacota, con 812, y Tarapacá, con 704.

El indicador de 928 personas nace de la suma de la base antigua y la nueva con que trabaja Desarrollo Social para llevar el catastro. ¿Qué significa esto? La seremi Berta Torrejón explica: "Es un tema de metodología. El total de personas en situación de calle en la Región de Antofagasta llega a 928 hasta la última medición del 28 de febrero, según el Registro Social de Hogares Anexo Calle. Ahora, la diferencia entre la base antigua y la nueva es que en la primera esas personas no ocupan los dispositivos desde hace tres años, debido a diferentes factores, ya que entran y salen del sistema -cambios de ciudad e incluso fallecimientos sin confirmar-, de ahí que sean sumados.

Del mismo modo, Torrejón menciona que "los municipios y el ministerio llevan un acabado recuento mensual después de la pandemia, sobre todo para conocer a cabalidad la cifra de personas en situación de calle".

Por comuna

Desglosado por comunas, la ciudad con más casos es Antofagasta, con un total de 411, le sigue Calama con 393. Mientras, María Elena solo tiene una persona (ver recuadro).

En cuanto a la cantidad de tiempo que llevan bajo esta situación, el rango de 6 a 10 años es el que tiene mayor representación, con 236 personas. No obstante, resalta que hay 127 individuos que viven en la calle desde hace más de 20 años, según los datos de Desarrollo Social.

De todas formas, ante la consulta sobre si se ha visto un impacto en el recuento del Ministerio ante la masiva llegada de migrantes irregulares -que muchas veces, al no contar con ingresos, se ven obligados a dormir en la calle-, la seremi indica que, "si bien hay un porcentaje de extranjeros viviendo en las calles de Antofagasta, este número es menor. De acuerdo al último catastro de la Delegación Presidencial Regional, la Universidad de Antofagasta y nuestro ministerio, del total de personas calle en Antofagasta, el 73% corresponde a chilenos. La 'mayor percepción' de la ciudadanía puede explicarse con el último éxodo masivo de venezolanos que llegó a la ciudad, y que tenían como destino la zona sur del país".

Respecto a lo anterior, cabe indicar que durante el 2021 se vieron escenas de venezolanos pernoctando en el terminal de buses de la capital regional, esperando poder viajar, efectivamente, con destino al sur de Antofagasta, muchas veces a Santiago.

¿Cómo se explica el tema de la movilidad de las personas en situación de calle?

- La movilidad de las personas en situación de calle es una constante, especialmente desde el sur del país y de otros puntos de la región a Antofagasta, sobre todo porque en verano y el invierno hay mejores condiciones climáticas. Hasta el recuento de 2021, Calama superaba en personas en situación de calle a Antofagasta, en contraste a lo que ocurre desde hace dos años.

¿Hay dispositivos en la actualidad?

- El año pasado se activaron 13 dispositivos calles en la región, con un monto superior a más de $1 mil millones, consistentes en albergues, residencias y rutas calle. De hecho, están operativas tres residencias para familias en situación de calle, dando una posibilidad real de cobijo durante un año corrido de utilizar este lugar, a diferencia de años anteriores que sólo estaba restringido para los meses de invierno.

Para este año, se habilitarán seis albergues en la región, se continuará con las tres residencias familiares y están consideradas las Rutas Protege, Social y Médica. Es importante mencionar que el Albergue Protege funcionará por un año corrido (antes era por 3 o 4 meses), al igual que la ruta del mismo nombre.

Universitarios de Antofagasta y Coquimbo presentaron sus emprendimientos en Brasil

UCN. Estudiantes estuvieron en el Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INATEL), por la iniciativa "Nómada" del Laboratorio Usqai.
E-mail Compartir

Una semana de conocimientos y experiencias en emprendimiento vivieron diez estudiantes universitarios de las regiones de Antofagasta y Coquimbo, quienes tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus proyectos, gracias al programa de fomento al emprendimiento tecnológico "Nómada-Muévete con tu Emprendimiento" del Laboratorio de Emprendimiento Usqai de la Universidad Católica del Norte (UCN).

La gira tecnológica "Nómada" contó con la visita al Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INATEL) en Santa Rita do Sapucaí, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de exponer sus emprendimientos y recibir retroalimentación con una mirada hacia el mundo.

Esta gira tecnológica fue posible gracias al apoyo de Escondida BHP, Santander Universidades y Corfo como el premio de la primera versión del programa "Nómada", donde los equipos "Educativa", "EPM Visión" e "Innovatech" conformados por diez estudiantes de la UCN e Inacap La Serena, se coronaron como ganadores.

"Tuvimos una apertura hacia un nuevo mercado, pudimos ver cómo se trabaja en este país, principalmente en líneas de producción y en avances tecnológicos. Nos permitió abrir la mente, ver cómo se están haciendo negocios y cómo se conecta el mundo. Esto va a permitir abrir nuestro nicho de mercado, seguir avanzando y ¿por qué no? expandirnos hacia otros países", indicó Ignacio Bugueño, estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la UCN.

El director del laboratorio, Nicolás Rojas, manifestó que para Usqai "es muy importante que los estudiantes salgan al mundo".

Rojas también enfatizó en la importancia que tiene estas oportunidades para los estudiantes. "Han podido abrir sus mentes y ver que sus proyectos son de excelente calidad. Estamos muy agradecidos de nuestros colaboradores, que han tenido un papel fundamental para que nuestros estudiantes puedan tener otras miradas para sus emprendimientos. Es muy importante para nosotros como USQAI y UCN, ya que pueden desarrollar las competencias que enseñamos en USQAI: la autoconfianza, el trabajo en equipo, la resolución de problemas. Todo esto lo vamos aplicando día a día y esta fue una gran instancia para ponerlo en práctica", sostuvo.

El programa Nómada - Muévete con tu Emprendimiento del Laboratorio de Emprendimiento USQAI de la UCN, busca que los estudiantes de educación superior de Antofagasta y Coquimbo no solo desarrollen ideas innovadoras, sino que puedan generar redes de colaboración entre ellos, conocer al ecosistema de emprendimiento y ver las oportunidades en su formación para ser profesionales en un futuro.