Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

A 20 años de la guerra de Irak

Hace 20 años, un 20 de marzo del 2003, se iniciaba la fase terrestre de la invasión a Irak liderada por Estados Unidos y algunos aliados como Gran Bretaña (la fase área había comenzado un día antes). La operación, cuyo propósito declarado era el término del régimen de Saddam Hussein, comenzó con un casus belli que combinaba fundamentos de la institucionalidad internacional (la resolución 1441 de 2002) con circunstancias políticas puramente artificiales (como que Hussein estaba en posesión de armas de destrucción masiva o que tenía relaciones con Al-Qaeda). Chile se opuso a la guerra desde el inicio.

En retrospectiva, es difícil explicar una serie de eventos de los últimos veinte años en ausencia de la invasión. La guerra en Irak contribuyó decisivamente a la formación del Estado Islámico; a acentuar la división sectaria en el mundo musulmán; a acelerar carreras armamentísticas en países como Irán y Corea del Norte; a promover atentados terroristas en suelo europeo y estadounidense; a fomentar una crisis migratoria y de refugiados; y a ocasionar - de más está decirlo - una enorme pérdida de vidas humanas.

Más llamativo aún, la decisión unilateral de invadir siguiendo la doctrina de ataque preventivo, alteró de forma dramática el clima psicológico y político en otros centros de poder, en especial China y Rusia. Particularmente para esta última, la invasión consolida su opinión de que había intentos deliberados de aislarla y que la alternativa multipolar que se avizoraba comenzando el siglo XXI iba a ser combatida con fuerza. En alguna medida, la actual guerra en Ucrania también tiene - en la cadena histórica de acontecimientos - una explicación causal asentada, en parte, en el conflicto iraquí.

Lo anterior muestra, una vez más, la absoluta relevancia de la historia y la necesidad imperiosa de no olvidarla. No sólo porque establece una epistemología de largo plazo, sino también porque promueve la cautela y templanza que los tomadores de decisión política requieren tener al gobernar hoy.

Guido Larson Bosco Docente Facultad de GobiernoUniversidad del Desarrollo


Indultos

El fallo del Tribunal Constitucional, que rechazó el recurso de 15 senadores de oposición objetando los indultos presidenciales, fue un salvavidas para el gobierno y la delincuencia, pero un pésimo precedente para las chilenas y chilenos.

Porque aún cuando los indultos fueron materia de cuestionamiento por parte de Contraloría e incluso Gendarmería, lo cierto es que la resolución del TC no sólo desestima cualquier posibilidad de impulsar una acusación constitucional contra el presidente Boric, sino también es una señal inequívoca de que: la oposición no saber hacer política ni argumentar bien, los delincuentes seguirán actuando a sus anchas y los ciudadanos seguiremos estando en la más absoluta indefensión.

Que Dios se ampare de nosotros y de Chile.

Rodrigo Durán Guzmán


Hospitalización domiciliaria

El Ministerio de Salud informó la semana recién pasada que en 2022 más de 179 mil personas recibieron los servicios de hospitalización domiciliaria, lo que le ha permitido a esta modalidad de atención triplicarse en los últimos tres años desde que partió la pandemia. Pese a las auspiciosas cifras que muestra la autoridad, es importante precisar que en las empresas del sector existe una profunda preocupación por la actual crisis de las isapres, como brazo asegurador de este sistema. Muchos lo desconocen, pero todos estos pacientes son financiados en su mayoría por sus isapres, y si éstas llegan a tener mayores problemas o llegan a desaparecer al menos 800 pacientes crónicos, que representan aproximadamente el 30 por ciento de las camas críticas del país, tendrían que volver a una clínica o a un hospital.

Hoy el sistema no está preparado para recibir ese número de pacientes crónicos de larga estadía, que requieren camas críticas o intermedias, ya que equivaldría a un 30 por ciento más de personas demandando una capacidad de atención que hoy no está disponible.

Hoy más que nunca los pacientes de los Home Care necesitan tener certeza del financiamiento de sus prestaciones de hospitalización domiciliaria, ya que estas empresas no son corporaciones con grandes espaldas, y si de alguna manera se corta el financiamiento a sus prestaciones, en poco tiempo van a estar muy complicadas. Hay pacientes cuyas atenciones son costosas, por lo que sin financiamiento los principales perjudicados van a ser ellos. Esperamos que pronto se vaya normalizando este tema y que existan certezas sobre las reglas del juego, más aún cuando la actividad de estas empresas de hospitalización domiciliaria permitió liberar 64 mil días-cama el año pasado.

Diego Hurtado Presidente de la Asociación Chilena de Instituciones de Salud Domiciliaria (Asichad)

50 años | 22 de marzo de 1973

Anoche estalló incendio a bordo del vapor "Maipo"

E-mail Compartir

Minutos después de las 9 de la noche de ayer se recibió en la estación radiotelegráfica de Playa Ancha, llamados de auxilio del vapor "Maipo", de la Compañía Sud Americana de Vapores, que había zarpado hacía poco de este puerto. Un fuego había estallado en una bodega de la popa del buque y la tripulación, que luchaba por sofocarlo, pedía apoyo.

El Gabinete del Presidente Salvador Allende será reestructurado este fin de semana. Ayer, los Secretarios de Estado presentaron sus renuncias para dejar en libertad de acción al jefe de Estado. Fuentes de La Moneda aseguraron que quedarán en sus cargos los Ministros de las Fuerza Armadas, incluso podría agregarse un nuevo militar en el gabinete.


Dimitió el Gabinete del Presidente Allende