Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Académicos del MIT exponen en seminario de innovación

SIMPOSIO. El encuentro fue organizado por Antofagasta Minerals y contó con la participación de diversos representantes de gremios, industrias, universidades y autoridades.
E-mail Compartir

Con las exposiciones de académicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), se desarrolló ayer el seminario "El poder de los ecosistemas de innovación: cómo innovar en un Mundo interconectado", organizado por dicha casa de estudios y Antofagasta Minerals, y cuyo objetivo era impulsar los ecosistemas de innovación como espacios abiertos, creativos y colaborativos donde se comparten resultados y experiencias para un beneficio común.

La iniciativa nació luego de que el año pasado la empresa minera se integrara al programa de relacionamiento industrial del MIT. René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, explicó que lo que se hizo fue "formar una alianza de colaboración con un área del MIT que busca trabajar en innovación. Lo que hicimos fue traer a un grupo de profesores, expertos internacionales en materias de innovación, para trabajar primeramente aquí en Antofagasta, en este seminario, compartiendo sus experiencias, modelos de desarrollos, plataformas, ecosistemas de innovación, para ver cómo podemos aplicar esos aprendizajes aquí en la Región de Antofagasta".

Los académicos que compartieron sus conocimientos con los asistentes al encuentro fueron Michael Davies y Catarina Madeira, ambos profesores y directores en el instituto.

De igual forma, en el seminario también estuvo Klaus Schleicher, director de la Oficina de Relaciones Corporativas del MIT, quien dijo que "la industria minera es muy importante para seguir generando el ecosistema innovador y tecnológico, el cual es de alto crecimiento y potencial. Justamente eso es lo que generamos en el MIT: atraer talento para tener un impacto positivo al trabajar con las industrias".

"Para nosotros la instancia de Antofagasta Minerals es clave, ellos fueron de los primeros grupos empresariales que estuvieron disponibles a sentarse en la mesa de minería, la cual nos permitió que la OCDE, al venir, pudiésemos plantear con todos los actores locales la próxima estrategia regional de minería que va a tener la región", destacó Ruth Rodríguez, jefa de Fomento e Industrias del Gobierno Regional.

El encuentro convocó a más de un centenar de personas, entre representantes del sector público y privado, gremios, academia, emprendedores y miembros de la sociedad civil, todo ello con el objetivo de impulsar los ecosistemas de innovación como espacios colaborativos, abiertos y creativos en la región.

Seminario

El simposio, que se desarrolló desde las 9:00 horas en el Salón Ballroom Hotel Enjoy Antofagasta, empezó con palabras de la delegada Karen Behrens: "Es grato escuchar desde la propia empresa el interés de la industria por apostar a la inversión social, la innovación y la tecnología. Por mucho tiempo esta labor estaba entregada a las universidades, y hoy hay una explosión -especialmente desde esta empresa- para ir a buscar ese talento, cambiar los procesos, hacer innovación, y en definitiva invertir en futuro".

Le siguió la introducción de René Aguilar: "Nos importa mucho construir ecosistemas que sean sustentables en el tiempo. No creemos en efectuar seminarios, traer especialistas y que quede como un evento aislado, sino que nos importa es generar capacidades que perduren y se desarrollen en la región". Posteriormente tomó la palabra Klaus Schleicher, haciendo un resumen de los objetivos del MIT y los innovadores avances que han realizado, como la creación un aparato que convierte el CO2 de la atmósfera de Marte en oxígeno y que ya fue enviado al planeta, para que en 2035, cuando se envíe la primera misión con humanos, haya el suficiente oxígeno para sobrevivir.

Ya empezadas las presentaciones, el primero fue Alan Muchnik, vicepresidente de Innovación, Antofagasta Minerals, con una presentación que se tituló "Colaboración, clave para innovar y pensar un futuro mejor".

Le siguió Michael Davies, profesor del MIT, quien desarrolló la exposición "Los beneficios de las alianzas para el ecosistema de innovación". Luego fue el turno de su colega en el instituto, Catarina Madeira, con el seminario "La importancia del startup en el ecosistema de Innovación". Ambos profesores del MIT recalcaron que "la innovación es un pilar fundamental del mundo actual. Sin embargo, exige tener un pensamiento disruptivo, flexibilidad para ir iterando las ideas y, sobre todo, una constante colaboración con otros innovadores".

De igual forma, Davies enfatizó que, para acelerar y profundizar el funcionamiento del ecosistema se debe crear un apoyo colaborativo. Se deben eliminar las barreras y encontrar a los actores para formar asociatividad. A fin de cuentas, "la innovación es como un puzzle: es necesario conseguir unirse entre las distintas piezas", expresó.

Planteamiento que rescató Fernando Cortés, gerente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA): "El concepto de la audacia, como el concepto de salir de la zona de confort, y un concepto muy importante que subrayó muchísimo, que es el concepto de la colaboración, de la apertura desde cada una de las organizaciones a tomar contacto con otras, con otra información, no solo de la región, sino que del país y en el mundo. Me parece un concepto clave y desafiante para nosotros".

En tanto, el doctor Marcos Cikutovic, rector de la U. de Antofagasta, indicó que, "por un lado, siempre las especializaciones son bienvenidas, sobre todo cuando se tiene grado de doctor y pueden hacer posdoctorados fuera, de modo de incorporar nuevas iniciativas para el desarrollo de las estrategias que se necesitan aplicar en la región. La estrategia del Gobierno Regional incluye innovación y desarrollo, de ahí la importancia que tiene el poder capacitar a nuestra gente para que pueda asumir esos desafíos a largo plazo".

Luego de las exposiciones se dio inicio al panel de conversación, el que estuvo integrado por representantes del mundo emprendedor e innovador local, quienes describieron la realidad del ecosistema de Antofagasta y cómo poder perfeccionarlo.

Anuncian la incorporación de un sonómetro para medir ruidos molestos

E-mail Compartir

Tras una fiscalización realizada este fin de semana, el alcalde de Antofagasta Jonathan Velásquez confirmó la incorporación de un sonómetro a fin de medir y controlar los ruidos molestos de locales.

Según explicó el jefe comunal este aparato que se instalará 'dentro de los próximos días', "permitirá medir los decibeles y de esta forma multar a los locales que excedan las normas de sonoridad que deben corresponder".

El edil señala que, "estos lugares son para que la gente venga a disfrutar, servirse algo, compartir con los amigos, pero no para perjudicar la vida ni el descanso de quienes viven en este sector, hay que velar por la tranquilidad de todos los vecinos".

En la fiscalización concretada a los pubs de Avenida Croacia, la directora (s) de Inspección, Susan Mancilla comentó que se encontró con un local con patente comercial, tenía alcohol en su interior, siendo que no puede tener; un local de venta de pollos que se verificó que tenían la patente vencida.

Detienen a mujer que transportaba tres bolsas con marihuana en su vehículo

E-mail Compartir

Una mujer que transportaba tres bolsas con marihuana en su vehículo fue detenida por Carabineros de la Subcomisaría Antofagasta Norte.

El procedimiento policial se originó cuando Carabineros sorprende un vehículo que no respetó la luz roja del semáforo ubicado en avenida Bonilla con calle Carrera Pinto y al seguir al infractor, concretan la fiscalización en pasaje Solón Salas.

Es en ese momento que el personal policial observa que al interior del vehículo había un cigarrillo al parecer con marihuana, lo que motiva un control más exhaustivo y como resultado de la revisión del móvil encuentran bajo los asientos tres bolsas con la misma droga.

Además se le incautó 704 mil pesos, dinero que sería el resultado de la venta de la marihuana. La mujer imputada (25), chilena, pasa a control de detención.

Denuncian filtración de aguas servidas en Balneaerio Municipal de Antofagasta

E-mail Compartir

"El olor que hay no se puede plasmar". Estas fueron las palabras que compartió un usuario a través de Twitter tras registrar una nueva filtración de aguas servidas en el sector del Balneario Municipal de Antofagasta.

En las imágenes compartidas por el usuario se evidencia el escurrimiento de agua de color verdoso y gris que salía desde una cámara de alcantarillado hasta el sector de la playa, donde también se veía arena manchada con las tonalidades del agua servida.

Junto al registro, el usuario expresó que la situación es "insalubre por donde se le mire", haciendo énfasis en que, "hasta la arena del sector ya está verde (….) ¿La perla brilla o no señor alcalde Jonathan Velásquez? ¿Qué dice seremi de Salud?.

Además, la misma situación ocurre en el acceso principal al balneario, donde es posible constatar la presencia de charcos de agua reutilizada, situación que preocupa considerando que a sólo metros se encuentran locales de comida.