Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

DESDE CHILE Observan las secuelas del impacto de una sonda de la NASA con el asteroide Dimorfos

VERY LARGE TELESCOPE. Dos grupos de investigadores realizaron estudios para determinar qué residuos quedaron tras la colisión y cómo se deformó el astro.
E-mail Compartir

Agencias

Dos equipos de astrónomos pudieron observar las secuelas de la colisión de una sonda de la NASA con un asteroide gracias al Gran Telescopio (VLT) instalado en Chile por el Observatorio Austral Europeo (ESO).

La sonda DART colisionó con el asteroide Dimorfos a una distancia de 11 millones de kilómetros de la Tierra, en una prueba controlada de defensa planetaria, recordó en un comunicado la institución con sede en Garching, Alemania.

Los resultados de las observaciones del VLT se publican ahora en dos artículos científicos que buscan arrojar luz sobre la composición del asteroide en base al material expulsado por el impacto.

Nube de fragmentos

Un equipo en torno a la astrónoma Cyrielle Opitom, de la Universidad de Edinburgo, Reino Unido, examinó durante un mes la evolución de la nube de fragmentos expulsados por Dimorfos, que resultó ser más azul que el propio asteroide antes del impacto.

Estudiaron también otras estructuras, entre ellas espirales de color rojizo, que se formaron en los días posteriores a la colisión.

Gracias a un instrumento conocido como explorador espectroscópico multi-unidad, dividieron la luz de la nube en un patrón similar al arcoíris y buscaron las huellas químicas que revelaran rastros de hielo, que no hallaron.

"No se espera que los asteroides contengan cantidades significativas de hielo, por lo que detectar cualquier rastro de agua habría sido una sorpresa", declaró Opitom.

El equipo también trató de hallar restos de combustible de la sonda, pero no los encontró, una posibilidad que hubiera sido "remota", según explicó la astrónoma, dado que la cantidad de gas que quedaba en los tanques del sistema de propulsión de la nave era pequeña.

Cómo quedó la superficie

Otro grupo de investigadores, dirigido por Stefano Bagnulo del Observatorio y Planetario de Armagh, también Reino Unido, examinó cómo la superficie de Dimorfos se vio alterada por el impacto.

Bagnulo explicó que cuando la luz solar se dispersa por la superficie o por la atmósfera de un cuerpo celeste, se polariza, es decir, no oscila al azar sino a lo largo de una dirección preferente, y los cambios en la polarización pueden revelar información sobre la estructura y composición del objeto.

En el caso de Dimorfos, detectaron que el nivel de polarización cayó de forma abrupta, mientras que el brillo general aumentó.

"Tal vez el material excavado por el impacto era intrínsecamente más brillante y menos polarizado que el material presente en la superficie, ya que nunca estuvo expuesto al viento solar ni a la radiación solar", conjeturó.

Otra opción es que las partículas expulsadas por el impacto fueran más pequeñas que las de la superficie del asteroide y con ello, reflejasen mejor la luz como ocurre en ciertas circunstancias. En cualquier caso, las observaciones se realizaron aprovechando una oportunidad "única gracias a DART", subrayó Opitom.

Otro asteroide

Los restos de otro asteroide también arrojaron novedades, esta vez Ryugu, cuyas muestras traídas a la Tierra por la misión japonesa Hayabusa2 en 2020 siguen revelando su composición. Ahora los científicos encontraron en ellas vitamina B3 y uracilo, que es uno de los componentes básicos necesarios para formar el ARN.

Los análisis detectaron uraclio, niacina (vitamina B3) y otras moléculas orgánicas consideradas importantes para la síntesis de otras moléculas orgánicas complejas.

Esos hallazgos sugieren que las nucleobases, como el uracilo, tienen un origen extraterrestre y llegaron a la Tierra a través de meteoritos ricos en carbono pudiendo propiciar la aparición de la vida.

Recomiendan carne una vez cada dos semanas para proteger el clima y la salud

E-mail Compartir

Una lucha contra el cambio climático compatible con la salud humana debería llevar a las personas a reducir la ingesta de alimentos de origen animal, por ejemplo con un máximo de una ración de carne roja cada quince días, según las recomendaciones de un estudio elaborado por WWF.

Así lo sostiene un equipo de expertos de la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena (WU) en que los autores destacan la urgencia de un rápido cambio de los hábitos alimentarios.

Bajo el título "Pirámide alimentaria 2.0", los autores del documento destacan la urgencia de un rápido cambio de los hábitos alimentarios para frenar el calentamiento del planeta y proponen en consecuencia una nueva dieta.

Se trata de "una dieta sana y equilibrada con el menor impacto posible en el medio ambiente", resalta Pegah Bayaty, de WWF Austria.

"La mayor palanca es una fuerte reducción de los alimentos de origen animal", añade.

Más concretamente, la dieta propuesta significa para cada persona la ingesta de un máximo de una ración de carne roja cada quince días, una porción de carne blanca baja en grasa por semana, no más de dos huevos a la semana y solo una ración de productos lácteos al día.

Cereales, legumbres, café

Los científicos recomiendan aumentar sobre todo la proporción de cereales, papas, legumbres, frutos secos y aceites vegetales.

En el caso del café, el té y el cacao, que consumen muchos recursos, aconsejan una limitación a una o dos tazas al día.

"Las consecuencias de nuestro elevado consumo de carne son evidentes: emisiones de gases de efecto invernadero, pérdida de biodiversidad, grandes necesidades de suelo y uso de pesticidas y fertilizantes", advierte Bayaty.

"Sólo si reducimos el consumo de alimentos de origen animal podremos garantizar una dieta sostenible y evitar así que el planeta se desequilibre", afirma el coautor del estudio Martin Bruckner, del Instituto de Economía Ecológica de la WU.

Más de un tercio de los gases de efecto invernadero perjudiciales para el clima en todo el mundo tienen su origen en la alimentación.

Según los estudios, el 70% de la pérdida de biodiversidad terrestre y el 80% de la deforestación se deben a la producción, el transporte, el almacenamiento y el desperdicio de alimentos.