Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

La complejidad de los indultos

Mientras el debate continúa y el Tribunal Constitucional analiza su decisión, es indispensable que se ponga más atención al asunto. Es claro que el indulto es una facultad del presidente que está consagrada en la Constitución y que en ningún caso deja contento a todos, pero es importante que se pueda llegar a un equilibrio.
E-mail Compartir

Los indultos presidenciales a los presos tras las protestas durante el denominado estallido social han significado una verdadera arma de doble filo para el Gobierno. Tras conocerse el prontuario con el que contaban varios de los indultados en diciembre (13, de los cuales destacan Cristián Cayupán quien fue sentenciado a 15 años de cárcel por el homicidio frustrado a una detective en Pudahuel en 2019 o el caso de Jorge Mateluna único indultado por el Presidente Boric que no participó en el estallido social y estaba condenado a 16 años de cárcel como uno de los autores del asalto perpetrado a un banco Santander en 2013), se ha iniciado una ofensiva de parte de la oposición con el fin de saber en qué condiciones se otorgó el beneficio y si realmente el Presidente Gabriel Boric tenía a la mano todos los antecedentes antes de aprobarlos.

Al mismo tiempo, esto significó que se rompiera la mesa de seguridad que mantenía el Gobierno con los partidos de oposición con el fin de avanzar en diversas materias que apuntaban a dar mejores herramientas a la institucionalidad para luchar contra el aumento del crimen organizado.

Sin duda, una pugna que podría ir en escalada debido a que el Gobierno está preparando un nuevo grupo de indultados, lo que podría significar otro escollo para las relaciones entre el Gobierno y la oposición, sobre todo de cara las reformas que el primero busca empujar en el país.

Se trata de una situación compleja para el Presidente, debido a que durante su campaña se levantaron consignas que significaron el apoyo de los sectores más radicalizados de izquierda, entre ellas el indulto a los llamados "presos del estallido", lo que finalmente hoy está en tela de juicio y ha sido cuestionado incluso por sectores de la centro izquierda.

Es claro que el indulto es una facultad del presidente, que está consagrada en la Constitución y que en ningún caso deja contento a todos, pero es importante que se pueda llegar a un equilibrio que permita que este beneficio no se transforme en un aliciente para cometer ilícitos sin temor a un castigo del sistema penal.

Mientras el debate continúa y el Tribunal Constitucional analiza su decisión, es indispensable que se ponga más atención al asunto.

Es importante que, más allá de las diferencias, se pueda gobernar en base a acuerdos y sin ruidos que impacten a la ciudadanía. Las preocupaciones del país son demasiadas y la seguridad pública hoy por hoy ocupa un lugar clave para los chilenos y las chilenas.

Se busca trabajo en casa particular

"La ley 20.786, vigente en Chile desde 2015, permite que los derechos de las trabajadoras de casa particular se asimilen a los que recibe la mayoría".
E-mail Compartir

Quisiera saludar para este 30 de marzo y siempre a las trabajadoras de casa particular de la región y a través de este saludo referirme a la vital tarea que realizan miles de mujeres en sus hogares, tareas que escapan de lo meramente privado.

En la medida que todo aquello que acontece entre las cuatro paredes del hogar (y como SernamEG lo constatamos a diario en casos de violencia) deja de ser un asunto de alcance restringido para pasar al debate público (en los centros de educación, justicia, entidades estatales y privadas, etc.), pues ello afecta a un sistema de relaciones que sobrepasa lo particular.

El trabajo hogareño, sea este remunerado o no, constituye lo que se conoce como la "economía del cuidado" ejercido casi en su totalidad por mujeres y por ello no valorado socialmente aunque, tal como saben los expertos en economía, las labores del hogar generen plusvalía y aporten al PIB de cada nación (entre el 15,7 y 24,2 por ciento según la Cepal).

La ley 20.786, vigente en Chile desde 2015, permite que los derechos de las trabajadoras de casa particular se asimilen a los que recibe la mayoría: descanso en días festivos, feriado legal, regularización de jornada laboral por semana; esta normativa desincentiva además la obligación de usar uniformes.

Derechos que son difundidos por el Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular de la región y que estuvo presente en un encuentro con mujeres de las nueve comunas de la región, ante la presencia de la Seremi de la Mujer, la Delegación Presidencial Regional y el Gobierno Regional, entre otras entidades, cuyas demandas serán sistematizadas en una agenda regional de género.

Junto a nuestros representantes, como SernamEG velamos por que las mujeres obtengan un trato laboral justo, pues para ello contamos con programas como Jefas de Hogar, Mujer Emprende, Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género y 4 a 7, para que las discriminaciones en estas tareas no continúen; situación que empeora si son ejercidos por migrantes, indígenas, afro descendientes o mujeres socialmente vulnerables.

Porque en el ámbito laboral y el manejo autónomo de la sexualidad redunda mayormente la coerción patriarcal. En aquellos países donde la responsabilidad familiar es fácilmente compartida por mujeres y hombres y las tareas domésticas se traducen en altos sueldos para quienes las realizan, son sociedades más felices.

Desde nuestra postura creemos que la inclusión laboral de las mujeres debe tener la cualidad de dignidad, tal como señaló la Organización Internacional del Trabajo, para ya no sólo avanzar en todo tipo de trabajos, sino que también en las mejores condiciones posibles.

Alejandra Gajardo Collao

Programa Jefas de Hogar SernamEG

Valoremos el agua

"Es fundamental que se valore el agua como un elemento vital para la vida y se promueva su gestión sostenible.Esto implica la implementación de políticas públicas". Alberto Contardo-Sfeir, Fundador Empaque Sustentable
E-mail Compartir

El Día Mundial del Agua se celebra cada año el 22 de marzo para concienciar sobre la importancia del agua dulce y fomentar su gestión sostenible. Este año, el tema principal es "Valoremos el agua", que es especialmente relevante en Chile, un país que enfrenta desafíos significativos en la gestión del agua debido a la escasez hídrica. Chile es uno de los países más secos del mundo, y la disponibilidad de agua dulce es cada vez más limitada debido al cambio climático, la sobreexplotación de los recursos hídricos y la mala gestión.

Según el informe del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas (WWAP, por sus siglas en inglés) publicado en 2021, Chile se encuentra en el segundo lugar de los países con menor disponibilidad de agua dulce per cápita en Sudamérica, después de Perú. Además, de acuerdo con el índice de estrés hídrico del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), Chile se encuentra en el cuarto lugar de los países con mayor estrés hídrico en el mundo, lo que significa que existe una gran demanda de agua en relación con la disponibilidad de recursos hídricos.

La falta de agua tiene impactos significativos en la calidad de vida de las personas y en la economía del país, especialmente en las zonas rurales que dependen del agua para la agricultura y la ganadería. Es importante que Chile y otros países en situación similar tomen medidas efectivas para gestionar adecuadamente el agua y garantizar su disponibilidad a largo plazo, especialmente en un contexto de cambio climático y crecimiento poblacional.

Es fundamental que se valore el agua como un elemento vital para la vida y se promueva su gestión sostenible. Esto implica la implementación de políticas públicas que promuevan el acceso equitativo al agua, la inversión en tecnologías y prácticas sostenibles de gestión del agua, y la educación y concientización de la población sobre la importancia del agua y su uso responsable.

Además, es necesario reconocer que el agua es un bien común y que su gestión no debe estar en manos exclusivas de empresas privadas, sino que debe ser responsabilidad del Estado y de la sociedad en su conjunto. Es importante evitar la privatización del agua y promover su gestión pública y participativa, garantizando el acceso equitativo y sostenible al recurso.

En resumen, el Día Mundial del Agua es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del agua en nuestra vida cotidiana y en la sostenibilidad del planeta. En el contexto de la escasez hídrica en Chile, es crucial valorar el agua como un recurso vital y promover su gestión sostenible, equitativa y participativa. Solo así podremos garantizar un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras.

La escasez hídrica es un desafío cada vez más apremiante. La falta de agua tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las personas y en la economía del país. Es fundamental valorar el agua como un elemento vital para la vida y promover su gestión sostenible y equitativa. El Día Mundial del Agua es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del agua y tomar medidas para garantizar su disponibilidad a largo plazo