Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
ENTREVISTA. Valentín Volta, vicerrector U. del Alba Antofagasta:

"Contamos con una Bolsa de Trabajo para ayudar a nuestros estudiantes a generar ingresos para solventar sus carreras universitarias"

E-mail Compartir

Redacción

Valentín Volta, vicerrector de la U. del Alba de Antofagasta y otrora intendente regional, hace un positivo balance de lo que ha sido el proceso de admisión de la casa de estudios, además de analizar los desafíos que se vendrán en el futuro.

¿Cuál es su evaluación del Proceso de Admisión de la Universidad para este año?

- A la fecha, el proceso de Admisión y Matrícula va muy bien, con un aumento significativo de estudiantes matriculados en nuestra Sede de Antofagasta con relación al año pasado, de un 35%. Y digo a la fecha, pues nuestro proceso recién termina en la segunda quincena de marzo, cuando culmine la etapa de matrícula tardía, que como tal pone foco en personas muy interesadas en estudiar una carrera universitaria, pero con dificultades socioeconómicas para hacerlo este año. Para tales interesados tenemos becas, beneficios y a partir de abril dos nuevas plataformas de apoyo estudiantil como lo son la Bolsa de Trabajo y la Red de Emprendedores, que se constituyen como nuevas oportunidades para ayudar que ellos y ellas puedan trabajar y/o tener negocios que les permitan generar nuevos o mayores ingresos económicos que contribuyan a sacar adelante sus carreras profesionales.

¿Hasta cuándo dura el proceso de admisión en UDALBA?

- Durante todo el mes de marzo seguiremos recibiendo postulaciones, cuando culmina la etapa de matrícula tardía.

¿Cuál es el modelo de ingreso a las carreras de la Universidad?

- Nuestra Universidad tiene un modelo de ingreso a la Educación Universitaria distinto del sistema tradicional. Nosotros no exigimos ni PAES ni NEM, pues estimamos que el actual sistema segrega y discrimina a la base, esto es, que dependiendo si tuviste acceso a buena educación en la enseñanza Básica y Media, tendrás mayores oportunidades de ingresar a la Universidad. Y, al contrario, si esa base educacional no fue tan buena, entonces tienes mucho menos oportunidades de acceder a una carrera universitaria. Lo denominamos modelo inclusivo selectivo. Inclusivo, precisamente porque creemos que los talentos y la capacidad de estudiar en la Universidad y luego desempeñarse en una carrera profesional, no es exclusivo de quienes obtuvieron un buen puntaje en la PAES o estudiaron en buenos colegios o liceos, por ejemplo. Y es selectivo porque tenemos un proceso de admisión que selecciona mediante la aplicación de los test Raven y Vark, y una entrevista académica. Tales tests miden habilidades para resolver problemas lógicos y los estilos de aprendizaje, respectivamente. Es bueno mencionar eso sí, que tanto los resultados de la PAES como el NEM son considerados por nosotros solo para efectos de beneficios económicos y becas para el primer año de las carreras.

Entonces, se privilegia el talento, la vocación por sobre un puntaje.

- Sí, porque nosotros tenemos la convicción y la experiencia de más de una década formando profesionales, que los talentos y la capacidad para desempeñarse en la vida universitaria, y luego en la vida profesional, no dependen necesariamente del resultado de la PAES en este caso o de la PSU en años anteriores.

¿Y qué carreras tiene la Universidad y cuáles aún disponen de matrícula para este año?

- La Universidad en la Sede de Antofagasta tiene las carreras de Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Dietética, y Fonoaudiología, de la Facultad de Ciencias de la Salud; Psicología y Derecho, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, y Medicina Veterinaria, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Aún tenemos cupos disponibles en Psicología, Nutrición y Dietética, Derecho, Kinesiología y Fonoaudiología, algunas de las cuales completamos los cupos iniciales y estimamos necesario ampliarlos. Por último, debo destacar la apertura de Medicina Veterinaria, que ya en el mes de noviembre completó sus cupos.

Más allá de la Admisión, entiendo que la Universidad está en la etapa de Acreditación Institucional. ¿En qué va ese proceso?

- Efectivamente, estamos en proceso de Acreditación Institucional conforme lo establece la Ley N° 20.129 de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Y como tal, desde 2021 hemos ido cumpliendo los hitos correspondientes: la Autoevaluación, expresada en la entrega del Informe de Acreditación Institucional a la Comisión Nacional de Acreditación, y la Visita del Comité de Pares y la consecuente entrega del respectivo Informe de Evaluación de ese Comité a la Universidad y nuestra Réplica, a la espera de la buena noticia de acreditarnos, que no es otra cosa que el reconocimiento por parte de la Comisión Nacional de Acreditación de que la Universidad cumple con los estándares de calidad en los ámbitos evaluados, como lo son Gestión Institucional y Docencia. Esperamos que esa notificación sea durante el próximo mes de abril.

¿Y dentro de ese Proceso de Acreditación, que aspectos destacaría?

- En primer lugar, relevo lo notificado recientemente por la Superintendencia de Educación Superior: que la Universidad cumplió con el Plan de Recuperación Económica que se le exigió durante los dos últimos años. Dicho cumplimiento dejó atrás las dificultades financieras que enfrentó la ex Universidad Pedro de Valdivia, de la cual somos sus continuadores legales, y dio paso a un proyecto educativo sostenible en el tiempo, que nos permite como Universidad del Alba proyectarnos en nuestro desarrollo institucional. Este aspecto es para nosotros especialmente sensible, pues a partir de aquello nuestros estudiantes y sus familias tienen la certeza que podrán iniciar y terminar una carrera universitaria en nuestra Corporación, sin los contratiempos asociados a su sustentabilidad.

En segundo lugar, a nivel de Docencia destaco que más del 70% de nuestros estudiantes se encuentran cursando algunas de las carreras certificadas por la Agencia Internacional Aespigar, como lo son Derecho, Psicología, Enfermería y Medicina Veterinaria. Esto también es demostrativo de los altos estándares de calidad de los servicios educacionales que brindamos.

"Tenemos la convicción de que los talentos y la capacidad para desempeñarse en la vida universitaria y profesional no dependen necesariamente del resultado de la PAES".

Turistas conocen el pasado histórico de la ciudad a través de visitas al Ferrocarril

PATRIMONIO. Jornadas se realizan de jueves a sábado y son gratuitos.
E-mail Compartir

Conocer el pasado de la ciudad y de su principal empresa ahora es posible gracias a los tours guiados que está realizando desde enero el Ferrocarril de Antofagasta, que son dirigidos por estudiantes en práctica de Técnico en Gestión Turística del CFT Santo Tomás, y que son gratuitos para toda la comunidad.

Cada jueves, viernes y sábado, en diferentes horarios, es posible recorrer las inmediaciones de la empresa de ferrocarril de calle Bolívar y conocer parte del pasado de Antofagasta con los tours patrimoniales organizados por el FCAB, con el fin de promover la valorización de nuestra historia e identidad.

Los tours son para un máximo de 30 personas y se realizan a las 10, 12, 15 y 17 horas, pudiendo inscribirse gratuitamente cualquier interesado o interesada en la página calendly.com/visitasfcab, que es administrada por Carolina Barrera, estudiante en práctica de Técnico en Gestión Turística a cargo de las visitas.

Sobre el tour la turista alemana, Svenja Mundorf, señaló que es "una visita muy interesante, me gusta mucho conocer sobre historia, la minería y los trenes, y aquí está todo relacionado con el desarrollo de la ciudad, aunque es una pena que ya no se pueda ocupar el ferrocarril".

Felipe Rubio, también estudiante de Técnico en Gestión Turística, explicó que "esta visita al ferrocarril fue espectacular porque pude viajar en el tiempo, conocer cómo se manejaba la empresa acá en el ferrocarril, así que fue muy interesante".

En su recorrido los asistentes a la visita pudieron subirse a los vagones de los trenes empleados en la era del ferrocarril, recorrer el imponente edificio de la estación y conocer las distintas tecnologías utilizadas durante esa época.

Las visitas a cargo de Barrera se extenderán hasta el 17 de abril, por lo que se invita a la comunidad a agendar y ser parte de estos recorridos, que ayudan a poner en valor el pasado histórico y edificios patrimoniales de Antofagasta, contribuyendo con el desarrollo de nuestra identidad.