Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Parlamentarios respaldan proyecto de Ley de Narcotráfico

SEGURIDAD. Subsecretaría del Interior dio a conocer iniciativa que busca combatir organizaciones criminales, decomisar su patrimonio y entregar más herramientas al Estado para perseguir bandas.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

El combate al crimen organizado en el país, entre una serie de iniciativas activadas por el Gobierno, suma ahora un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para combatir el narcotráfico. Esta iniciativa apunta también a regular el destino de los bienes incautados en esos delitos y fortalecer las instituciones de rehabilitación y reinserción social.

Esta estrategia legal, denominada Ley de Narcotráfico, la dio a conocer la Subsecretaría del Interior esta semana. El eventual avance en el Congreso de esta medida se proyecta con una alta incidencia en la Macrozona Norte, debido a su condición limítrofe con países productores de drogas.

De acuerdo a datos del Observatorio del Narcotráfico 2022 del Ministerio Público, sobre cantidad de droga por región de ingreso al país, la mayor concentración de casos policiales -sin distinción de la cantidad de droga incautada-, se registra en regiones del norte. "Lo que indica que la internación se iba a realizar principalmente por la Región de Arica y Parinacota con un 39,8% (248 casos), seguida por la Región de Tarapacá con un 28,3% (176 casos) y la Región de Antofagasta con el 22,3% (139 casos)", dice este informe.

Para abordar esta arista delictual el proyecto de Ley del Narcotráfico, entre otras medidas, incluye una nueva sistematización al comiso para impedir que las organizaciones criminales se enriquezcan a través de la comisión de delitos. También modifica la Ley 20.000, estableciendo un nuevo tipo penal que sanciona a quien sin tener el consentimiento de la persona afectada suministra las sustancias establecidas en dicha ley. En este caso se agrava la pena en caso de suministrar las drogas a un menor de edad.

La propuesta además perfecciona la regulación sobre destinación provisoria en miras de aportar a la lucha contra el narcotráfico. Con esta modificación, las unidades policiales podrán ocupar un inmueble decomisado a un narcotraficante "por ser fruto del narcotráfico", mientras se prolongue el juicio. Se incorporan también mejoras en los procesos para la enajenación temprana de bienes, posibilitando que el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) pueda solicitar esta enajenación.

"Ataca temas de fondo"

Para el senador Esteban Velásquez (FREVS), resulta positivo avanzar en proyectos de ley que además contribuyan a prevenir las redes del narcotráfico en la esfera pública. "La lucha contra el crimen organizado debe ser cada vez más aguda, inteligente y severa. Este proyecto da pasos notables porque ataca temas de fondo, que verdaderamente permitirán la desarticulación. Como el comiso sin sentencia condenatoria, el comiso ampliado y el comiso por valor equivalente. Estas herramientas permitirán, por ejemplo, que los bienes de un acusado por narcotráfico, sin sentencia condenatoria, sus bienes no se hereden a sus hijos o quienes manejen a la organización; podrán decomisarse".

"También podrán destinarse bienes a las unidades policiales, decomisadas a las organizaciones criminales. A mi juicio debe legislarse con más fuerza y rigor la lucha contra la corrupción del mundo político para evitar que el crimen organizado pueda permear la política y los gobiernos. Allí hay vacíos", agrega el senador.

Mientras que la diputada Yovana Ahumada (ind.), califica como positivo avanzar en proyectos de ley focalizados en aumentar la eficacia para enfrentar el narcotráfico. "Esta es una de las aristas que debemos tratar en este proceso contra la delincuencia, como también de bandas de crimen organizado que están en nuestra región y en nuestro país. Por lo cual debemos actualizar nuestra legislatura para actuar en plenitud ante este nuevo tipo de criminalidad. Aparte, debemos tener un mayor control y recursos para aportar con mayor tecnología a nuestras policías; también dotarlas de mayor capital humano, fiscalización y labores preventivas", dijo.

"Esto también está relacionado en cómo podemos ir controlando entre regiones para ir haciendo un filtro y una mayor trazabilidad de quienes ingresan a nuestro país, y saber efectivamente quienes son. Ese es el gran problema, porque estas bandas ingresaron a nuestro país, porque no pudimos mantener el control (en fronteras) de quienes están ingresando de manera irregular. Ahí también debemos poner el énfasis", añade Ahumada.

El proyecto de Ley de Narcotráfico además entrega mayores facultades de fiscalización a la PDI y Carabineros, respecto de las personas que están o deben estar inscritas en el registro de precursores y sustancias químicas. Además, amplía el catálogo de las empresas obligadas a reportar operaciones sospechosas a la Unidad de Análisis Financiero.

Medidas complementarias

Para el diputado Sebastián Videla (ind. - P. Liberal). toda iniciativa que beneficie en la lucha contra el narcotráfico resulta bienvenida. "Sin embargo, un punto vital debe enfocarse en fortalecer las instituciones de rehabilitación y reinserción social. Lo otro debe tener como énfasis, en cómo se garantizará, que los bienes incautados, se destinen adecuadamente a instituciones que luchan contra las consecuencias del narcotráfico y el crimen organizado. Si bien se menciona que se destinarán a Senda, es importante estar atentos a aquello", opina.

"Esto por supuesto que debe ir de la mano, con una robusta batería de propuestas legislativas de seguridad, en donde como Bancada Liberal estamos trabajando fuertemente", puntualiza Videla.

Esteban, Velásquez, Senador (FREVS)

"Este proyecto da pasos notables porque ataca temas de fondo, que verdaderamente permitirán la desarticulación".

Yovana, Ahumada, Diputada, (ind.)

"Debemos actualizar nuestra legislatura para actuar en plenitud ante este nuevo tipo de criminalidad".

Sebastian, Videla, Diputado, (ind. - P. Liberal)

"Un punto vital debe enfocarse en fortalecer las instituciones de rehabilitación y reinserción social".

Minvu capacita a dirigencias y equipos municipales sobre ley de copropiedad

VIVIENDA. La convocatoria permitió abordar temáticas locales desde diferentes servicios y la comunidad.
E-mail Compartir

En contexto a la nueva "Ley de Copropiedad Inmobiliaria", que actualiza y deroga la antigua legislación N° 19.357 que data de 1997, se consolidó una importante instancia de capacitación junto a la Secretaria Ejecutiva de Condominios, Doris González y equipo nivel central, una convocatoria que permitió informar y abordar distintas temáticas locales sobre la aplicación de la normativa.

La jornada contó con la participación de dirigencias y administradores de condominios, equipos municipales mediante Direcciones de Obras Municipales y Entidades Patrocinantes, como también la presencia de equipos de las reparticiones locales de Minvu.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Contreras, manifestó que "esta fructífera jornada nos permitió coordinar internamente a nuestros equipos, iniciar articulación respecto a la temática con equipos municipales e iniciar un periodo de información y diálogo con la comunidad respecto a la implementación de la nueva ley, la Secretaría Ejecutiva de Condominios del ministerio jugará un rol crucial en la capacitación de nuestros propios equipos y demás actores involucrados".

Entre algunas de las temáticas que aborda la nueva normativa, se destaca la regularización de la figura de los administradores con la creación del Registro Nacional de Administradores, contenidos de reglamentos de copropiedad, fórmulas de resolución de conflictos y exigencias urbanas de construcción, entre otros.