Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Denuncias por maltrato a estudiantes tuvo alza de casi el 300% durante 2022

EDUCACIÓN. Informe de la Superintendencia revela fuerte incremento en casos de violencia en colegios.
E-mail Compartir

Jonathan Villella C.

Un fuerte aumento de denuncias por concepto de maltrato a estudiantes entre 2021 y 2022 se reflejan en los datos de la Superintendencia de Educación en la Región de Antofagasta, justamente entre los años en que las comunidades educativas regresaron a las actividades presenciales tras la pandemia por el covid-19.

En detalle, si para el 2021 el organismo recibió 133 denuncias en total, el año pasado la cifra se dispara a 519, significando un alza que bordea preocupantemente el 300% en solo un año (ver recuadro). Los datos del año pasado superaron, además, a los registrados en 2018 y 2019, antes de la pandemia.

Incluso la diferencia fue exponencial entre el 2020, periodo en que las aulas estuvieron cerradas y se realizaron solo actividades telemáticas por la crisis sanitaria. En ese sentido, entre el 2020 y 2021 las denuncias ingresadas a la Superintendencia subieron un 52,87%.

Comportamiento

Al respecto, Ricardo Rabanal, inspector general del Liceo Los Arenales, explicó que "siempre ha sido complejo el regreso a clases, pero claramente que después de la pandemia ha sido todavía más difícil. La Corporación ha instalado una cantidad de protocolos bien importantes con respecto a estas situaciones, pero el problema es que hoy es más compleja la relación entre los propios alumnos y alumnas, y también con los docentes. Lamentablemente existe una cultura que plantea que la solución de la dificultad es siempre mediante la violencia. Eso no era así, pero hoy ya está instalado en el aula. Hay culturas que son mucho más violentas que la nuestra, en el sentido de que inmediatamente recurren a la agresión física".

Mientras, el seremi de Educación, Alberto Santander, explicó que "como Ministerio estamos centrados en el desarrollo del año escolar y sus actividades académicas precisamente en el contexto de nuestro Plan de Reactivación Educativa, y por eso, además del rol de cada familia, reforzamos el eje de convivencia y salud mental, con más apoyo y entrega de más herramientas a las comunidades educativas, para desarrollar climas de bienestar y sana convivencia".

Acotó que "este es un fenómeno que si bien es nacional, igualmente hemos tomado medidas regionales, y que incluso hemos trabajado desde el 2022 con la Universidad de Antofagasta y con la Universidad Católica del Norte, específicamente la Escuela de Psicología y el Observatorio de Infancias y Juventudes, además del trabajo del Gobierno Regional en esta misma línea".

Casos

Lo cierto es que hechos conocidos de violencia al interior de establecimientos escolares se han repetido desde el año pasado. Un ejemplo reciente ocurrió el viernes pasado en la Escuela D-121. Según un registro audiovisual grabado por estudiantes, una alumna de 8° Básico agredió fuertemente a una compañera de otro curso.

Ana Ramallo, apoderada del establecimiento, relató que la situación de violencia en el recinto, lamentablemente, no es nueva: "A nosotros, como apoderados, esta situación nos parece súper mal. Fuimos el mismo día viernes a conversar con el inspector general, ya que fueron los mismos alumnos los que nos contaron. Desde el colegio ni nos avisaron de lo que había pasado".

ANTOFAGASTA

DENUNCIAS INGRESADAS AL SIE por maltrato a párvulos y/o estudiantes REGIÓN DEL AFECTADO Total denuncias ingresadas Maltrato a Párvulos y/o estudiantes Maltrato de adulto a Párvulo y/o estudiante TIPOS DE DENUNCIAS Maltrato entre Párvulos y/0m estudiantes Denuncias relacionadas con ciberacoso ciberacoso como % del maltrato entre estudiantes 2018 387 206 109 97 8 8,2% 2019 324 140 11,1% 59 81 9 AÑO: 2020 87 23 16 7 2 28,6% 2021 133 21 11 10 1 10,0%

2022 519 222 54 168 24 14,3%