Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Mayor resguardo para la frontera

El ingreso irregular de migrantes debe ser el menor problema que afecta al sector limítrofe del país. El tráfico de drogas, armas y personas, son delitos recurrentes. A la luz de los últimos hechos, sería más que aconsejable definir una extensión de este refuerzo por otro período. En 180 días se podría comprender qué ocurre en la frontera y cómo abordarlo.
E-mail Compartir

Los varios miles de kilómetros de frontera chilena con países vecinos como Bolivia y Perú, en plena cordillera, son difíciles de vigilar por la geografía y el clima extremo. Siempre se ha sabido que la sola labor policial no es suficiente y que los delitos que se cometían aprovechando la extensa línea de la discordia eran múltiples, entre ellos el narcotráfico y el paso de vehículos robados en el país.

La crisis migratoria elevó la atención en lo que ocurre en la frontera y mediante la Ley de Protección de Infraestructura Crítica y el Decreto 78, fue posible desplegar patrullas militares (con nuevas facultades de fiscalización) en el perímetro fronterizo y así apoyar la labor que realizan las policías y Aduanas.

Ordenar el flujo migratorio permitiendo el ingreso de quienes estén en condiciones de hacerlo, sería la principal tarea. No obstante, era conocido que se encontrarían con otros delitos, como el narcotráfico al que ahora suman el tráfico de armas.

La semana pasada Carabineros controló un vehículo que ingresó por un paso inhabilitado y junto con la droga encontró un cañón y un silenciador para un subfusil Uzi, además de cargadores y municiones. El subfusil es un armamento de guerra y de gran poder de fuego, que en manos equivocadas puede desatar tragedias.

Si a ello le agregamos el golpe que se dio en Colchane donde el resguardo permitió la incautación de 136 rifles calibre 5.5, quedó en evidencia que las fronteras están siendo utilizadas para ingresar armamento de alto calibre, el que va a parar a bandas del crimen organizado.

Esto demuestra que el control fronterizo debe ser reforzado permanentemente. No hay que olvidar que el Decreto 78, tiene una duración de 90 días y luego de ello se evaluará si procede extenderlo.

A la luz de los últimos hechos, sería más que aconsejable extender este apoyo por otro período. En 180 días se podría comprender con mayores antecedentes que es lo que realmente está ocurriendo en nuestra zona limítrofe.

Es muy probable que las cifras asociadas al trafico de armas y narcotráfico sean de una magnitud que dejar la mayor vigilancia, sería una decisión equívoca.

Gracias a la crisis migratoria estamos confirmando que el crimen organizando está creciendo en el país y que es necesario combatirlo con fuerza ahora y no esperar a que se consolide aún más.

Contingencia y Momentos Constitucionales

"Pero lo queramos o no, es el contexto el que fija la pauta. Y hoy es seguridad y economía".
E-mail Compartir

E l mayor desafío en la elaboración de una nueva Constitución consiste en establecer directrices claras sobre los fines perseguidos por la comunidad política, de tal manera que hagan plausible la realización de los objetivos en concordancia con lo que la mayoría estaría esperando. El resultado aplastante del "Rechazo" dejó claro que la propuesta constitucional anterior no estaba en sintonía con lo que se pedía y esperaba.

La senadora Paulina Nuñez, en una columna en El Mostrador, habla de la eventual próxima Carta Magna como la "Constitución de la confianza", ya que ninguna institucionalidad estable y perenne puede fundarse sin apoyarse sobre esta. Según los estatutos que enmarcan este nuevo proceso constituyente, se ha puesto énfasis en la necesidad de lograr un Estado social. El problema es que hoy esos derechos no parecen ser tan reivindicados. Los principales tópicos son la seguridad y la economía. Menos estos se resuelven convenientemente, más crece la desconfianza hacia la clase política y más eso puede resurgir en la votación en el plebiscito de salida. En el 62% del Rechazo, había también un voto "anti-político"…. Y paradójicamente, fue esta misma clase política que retomó la mano en este segundo intento constitucional. Al igual que se resforzó el Senado. Y no es porque estos volvieron a ubicarse en una posición hegemónica, que la confianza hacia las instituciones haya aumentado. ¿El proceso constituyente revertirá aquello?

Si miramos los candidatos a nivel regional, hay fuertes chances que un perfil como el del académico "Pepe Toño" González, que va por Revolución Democrática, pueda suscitar un interés en el electorado de izquierda a pesar que pueda aparecer algo elitista. Pero la región ya ha electo una académica como convencional. Lo que sucederá con el PDG es una incógnita en cuanto a su envergadura pero se deberá contar con ellos. En lo que concierne la derecha, la ala más dura tiene una lista con nombres poco conocidos pero que trabajará apoyándose en redes locales. En la derecha clásica, por una vez, la lista de la UDI parte con una supuesta ventaja ya que sus dos candidatos, pero sobretodo la ex gobernadora Kathy Lopez, gozan de una tasa de conocimiento más alta que la de sus "contrincantes" de lista RN que son figuras nuevas y pupilos de la Senadora Nuñez.

Acá, los ejes de comunicación elegidos son bastante claros. Para Daniela Castro, se trata de encarnar esa derecha más moderna que desea abrazar los leitmotiv que suelen catalogarse más a la izquierda, hablando de resolver las brechas salariales hombre / mujer, de derechos sociales, de seguridad en un sentido amplio. La problemática consiste en saber si esto seducirá a mucha gente por estos lados. Y sobre todo si hay tiempo para aquello. La otra carta de RN es un independiente, Pablo Pomareda, que busca a hacer brillar su antofagastinidad e intenta dirigirse al medio empresarial y de las pymes, que es un tejido social importante y que no tiene claramente un partido que los represente. Por ende, ahí hay un nicho … pero que supo agarrar meses atrás el PDG. Si en esta oportunidad, se logra a conectar con este segmento de manera seria y no farandulera, si se logra a tocar la tecla correcta, puede que ese sector sea decisivo en la votación de un candidato. Pero lo queramos o no, es el contexto el que fija la pauta. Y hoy es seguridad y economía. Ese camino tomará la propuesta constitucional si quiere ser aprobada. Como un verdadero movimiento pendular.

Cristian Zamorano Guzmán

Doctor en Ciencias Políticas

El desafío de elaborar una Constitución para una raza de demonios y no de ángeles

"Escribir una Constitución supone que la república no está habitada por ángeles donde los conflictos y los intereses personales no existen". Patricio Peñailillo, Integrante de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica
E-mail Compartir

Las constituciones son axiomas con los que se elaboran unos corpus normativos derivados de esas estimaciones de base, con orígenes y procesos distintos. No obstante unidos por una profunda crisis que precede la escritura de estos órdenes jurídicos como la Constitución japonesa firmada en el crucero Missouri en la bahía de Tokio en 1945 o la Ley Fundamental de Alemania Federal de 1948 obra del Consejo Parlamentario o la Constitución española de 1978 o el texto constitucional chileno de 1980 redactada por la Comisión Ortúzar a partir de 1973.

Es deseable que una Constitución [como axioma] no incorpore un elenco sobredimensionado de derechos pertenecientes a dominios identitarios y de minorías [como ocurrió con la propuesta de la Convención Constitucional 2021-2022], cuyo resultado fue un texto barroco, plagado de una selva de enjambres jurídicos que desbordó el ideal de una propuesta constitucional unitaria y sobria. La propuesta constitucional mencionada es un contra-ejemplo que la comisión de expertos [ya constituida] y los futuros convencionales que serán elegidos próximamente por la ciudadanía, deberían tener presente para que la nueva propuesta no sea rechazada por una mayoría que no quiere experimentos ni extravagancias políticas, asunto que fue verificado sin discusión el 4 de septiembre de 2022 con el triunfo del Rechazo.

Escribir una Constitución supone que la república no está habitada por ángeles donde los conflictos y los intereses personales no existen, sino más bien por un "espacio público" habitado por individuos de conducta pendular que se mueven constantemente entre el altruismo y el egoísmo, la verdad y la mentira, la probidad y la corrupción, entre otras tantas oposiciones que requieren de un control necesario con la división de poderes del Estado para promover así un mundo lo menos malo posible para gobernantes y gobernados, toda vez que imponer un bien a generado en la historia unos monstruosos regímenes políticos como los totalitarismos del siglo XX.

La Constitución y las normas derivadas de aquella no tienen el propósito que cada sujeto sea moralmente bueno en cuanto responda al deber moral, sino que responda efectivamente al deber civil, al ordenamiento jurídico, esto es, que se sienta obligado a cumplir con las leyes.

Ciertamente que lo anterior supone que la norma escrita no aplica a las inclinaciones del sujeto ni a sus impenetrables y desconocidas intenciones, sino que ante cualquier máxima escrita tenga como resultado una acción correcta conforme a derecho. Por lo tanto, esperamos que se escriba una Constitución que promueva la cohesión social y regule la conducta de una "raza de demonios" que hace tiempo tiene cerrada las puertas del paraíso.