Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
Tecnología

Más de 190 mujeres forman comunidad de empoderamiento femenino para acortar la brecha digital en el país

EQUIDAD DE GÉNERO. Se trata de la primera iniciativa de este tipo y fue lanzada junto con el Índice de Empoderamiento Digital Femenino.
E-mail Compartir

Redacción

En el marco del Mes de la Mujer se conformó la primera comunidad activa de Chile para el empoderamiento digital femenino (EDF) y se lanzó el Índice de Empoderamiento Digital Femenino (IEDF), un instrumento que mide la relación de las mujeres con la tecnología.

Fundación Kodea, apoyada por Fundación BHP, está impulsando la iniciativa y afirma que el objetivo es aportar a las metas comprometidas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de equidad de género, "aunando esfuerzos para potenciar el uso de la tecnología instrumental, en particular de las tecnologías digitales".

En concreto, son más de 190 mujeres que viven en Chile y también otras que ejercen labores fuera del país en varios ecosistemas. Entre ellas están Alejandra Mustakis, Matilde Burgos, Florencia Attademo, Carolina Goic, Carola Muñoz, Jane Morgan, Elisa Torres, Macarena Salosny, Susana Claro, María Jimena Pereyra, Nicole Verdugo, Ana Serres (Pilo) y Melina Montes.

El EDF que lanzó la comunidad, se refiere a la confianza de las mujeres "en sus capacidades digitales y la resiliencia que demuestra en el uso de tecnología, para aprovechar las oportunidades que ésta ofrece, posibilitando su proyección política, económica y social, además de mejorar su calidad de vida, trayectoria laboral y facilitar el ejercicio de sus derechos ciudadanos".

Según la comunidad, se permite el acceso a información, ideas, conocimientos, comunidades; a servicios financieros, educación en línea, telemedicina, oportunidades laborales de calidad, entre otros beneficios. "Esto conduce a una mayor autonomía y es elemento crucial para el crecimiento económico y el desarrollo", indican.

Este índice hoy puede medirse a través de un test en Empoderamientodigital.cl

Brecha

La brecha digital de género no es homogénea, sino que interseccional, y afecta en mayor medida a mujeres pobres, indígenas, afrodescendientes y rurales. "Las nuevas tecnologías son sin duda una herramienta que empodera a las mujeres y ayuda a ir rompiendo las inequidades (...) y muy especialmente en el caso de los emprendimientos", explica Alejandra Garcés, Directora de BHP Foundation.

Según Kodea, la participación activa de las mujeres en la esfera digital posibilita la reducción de la brecha de género, pero si las mujeres no acceden a sus beneficios ni son partícipes de su creación, la brecha se hará más profunda y de acuerdo a la evidencia recopilada por la fundación en estudios nacionales e internacionales, la brecha se manifiesta de diversos ámbitos.

Para Mónica Retamal, directora ejecutiva de Fundación Kodea, "hay dos puntos claves que hoy debemos relevar con fuerza, que son la violencia y la pobreza digital". Por ejemplo, "hoy estamos viendo cómo la violencia digital empuja a muchas adolescentes a pensamientos suicidas y va en aumento, según la ONU", explica.

En educación, los estudiantes creen en los estereotipos desde 3° básico y a partir de 6° básico, las niñas pierden el interés en las Ciencias de la Computación. A nivel mundial sólo el 35% de los estudiantes universitarios STEM son mujeres y en Chile un 22% de las personas tituladas en carreras tecnológicas son mujeres.

En la industria tecnológica, el 78% de hombres está liderando el desarrollo de inteligencia artificial y algoritmos y sistemas como Siri y Alexa, refuerzan el rol asistencialista otorgado a lo femenino. Está comprobado que las empresas tecnológicas con diversidad de género tienen mejor experiencia de usuario y mayores ganancias.

En el mundo del microemprendimiento latinoamericano, existe una sobrerrepresentación de mujeres en emprendimientos de subsistencia, con bajo uso en tecnologías digitales que potencien sus negocios.

En Chile, sólo 23% de las emprendedoras declara utilizar las TICs para la promoción y difusión de su negocio.

Arquitecto y veterinaria hacen prótesis en impresora 3D a medida para animales

E-mail Compartir

Duraderas, ergonómicas y a medida: así son las prótesis para mascotas impresas en 3D que construyen los uruguayos Valentina Baglini, veterinaria, e Ismael Acosta, arquitecto, para darle una mejor calidad de vida a "los amigos de cuatro patas".

La unión entre Meraki Rehabilitación -la veterinaria en la que trabaja Baglini- y ExoIJ, laboratorio especializado en impresiones 3D, surgió en 2020 cuando en ExoIJ se plantearon la posibilidad de crear prótesis para animales, aparte de las que producen para humanos.

Posteriormente comenzaron la búsqueda de una persona que tuviera los conocimientos veterinarios necesarios y pudiera brindarles asesoría.

"(Meraki Rehabilitación) fue el lugar más apropiado y acorde a esto. Después se dieron un montón de circunstancias: tenía que ser una persona que quisiera meterse en esto, porque no era fácil, no había algo con qué compararnos, o qué mirar, para poder decir es este el camino", contó Acosta a Efe.

Tras dos años de trabajo, Acosta y Bagliani han desarrollado unas cuarenta prótesis entre las que fueron colocadas en animales y las de prueba.

Los casos más comunes a los que se les aplicaron prótesis fueron los de animales a los que se les amputó un miembro como medida de precaución para cortar el avance de tumores en el tejido óseo.

Si bien las prótesis son el producto más conocido, los uruguayos también fabrican yesos y férulas u ortesis rígidas, que ayudan a corregir la postura de pacientes con lesiones neurológicas o de cachorros con problemas de crecimiento.

Matriz anatómica

En ese sentido, Acosta detalló que el proceso para realizar la pieza es "totalmente" digital en el que se escanean la anatomía del animal, luego se carga la "matriz anatómica" al software de digitalización 3D y se envía el prototipo a la veterinaria, para afinar los detalles finales.

Es por esto que la pieza al imprimirse viene "prácticamente ajustada" a la anatomía del paciente.

Los costos de las piezas más pequeñas, que son las destinadas para gatos, rondan entre los 150 y los 200 dólares, y, las más grandes, que pueden ser utilizadas por perros de incluso 80 kilos, alcanzan los 450 dólares, afirmó Acosta.

Para Baglini, el apoyo de la familia es "determinante" y es requisito para sostener la rehabilitación del animal, aunque existen otros factores en juego, como el temperamento del paciente, su edad, lugar de residencia, enfermedades concomitantes, como insuficiencias cardíacas o renales.

Un 7,1% de los bosques de montaña se han perdido desde comienzos de siglo

E-mail Compartir

Los bosques de montaña están desapareciendo "a un ritmo acelerado" y desde el año 2000 se han perdido 78,1 millones de hectáreas (7,1%), gran parte de ellas en zonas de gran diversidad tropical, lo que significa una presión cada vez mayor sobre las especies amenazadas.

En las montañas viven más del 85% de las especies de aves, mamíferos y anfibios, sobre todo en hábitats forestales, y aunque su escarpada ubicación les había servido de protección, desde comienzos de siglo los bosques de montaña se explotan cada vez más, a medida que las zonas de tierras bajas se agotan o son objeto de protección.

Un estudio que publicaron en One Earth las universidades de Leeds (Reino Unido) y la Meridional de Ciencia y Tecnología (China) investigó el alcance y distribución mundial de la pérdida de bosques de montaña.

Los bosques tropicales de montaña experimentaron la mayor pérdida (42% del total mundial) y la mayor aceleración, pero también un ritmo de rebrote más rápido que los bosques de montaña de las regiones templadas y boreales.

En general, los investigadores observaron algunos signos de rebrote de la cubierta arbórea en el 23% de las zonas que perdieron bosque.

La tala fue el principal factor de pérdida de bosques de montaña (42%); seguida de los incendios forestales (29%); los cultivos de roza y quema (15%) y la agricultura permanente o semipermanente (10%).

La importancia de estos factores varió de una región a otra, produciéndose pérdidas significativas en Asia, Sudamérica, África, Europa y Australia, pero no en Norteamérica y Oceanía.

Los autores señalan que el ritmo de pérdida de los bosques de montaña "parece estar acelerándose", con una tasa anual que aumentó un 50% de 2001-2009 a 2010-2018, cuando se perdieron aproximadamente 5,2 millones de hectáreas al año.

Esta aceleración es probable que se deba, en gran media, a la rápida expansión agrícola hacia las zonas montañosas del sudeste asiático continental, así como al aumento de la tala de los bosques de montaña debido al agotamiento de los bosques de las tierras bajas o porque estos pasaron a estar protegidos.

Las zonas protegidas sufrieron menos pérdida de bosques, pero los investigadores advierten de que esto podría no ser suficiente para preservar las especies amenazadas.

Los autores también subrayan la importancia de tener en cuenta los medios de subsistencia y el bienestar humanos a la hora de desarrollar estrategias e intervenciones de protección forestal. "Cualquier nueva medida para proteger los bosques de montaña -escriben- debe adaptarse a las condiciones y contextos locales y debe conciliar la necesidad de mejorar la protección de los bosques con la de garantizar la producción de alimentos y el bienestar humano".