Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Espectáculos

AES ingresa su proyecto Cristales por US$ 710 millones de inversión

ENERGÍA. Se trata de un parque solar, ubicado en Antofagasta, que sumará 379 MW de capacidad fotovoltaica y 542 MW de almacenamiento a la matriz regional.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A 220 kilómetros al sureste de Antofagasta la empresa AES Andes proyecta la construcción del Parque Fotovoltaico Cristales, cuya Declaración de Impacto Ambiental (DIA) fue ingresada el jueves al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). La iniciativa, que considera una inversión de US$ 710 millones; tendrá una potencia de 379 MW y una capacidad de almacenamiento de 542 MW, además de una subestación eléctrica y línea de alta tensión.

Según consta en la DIA ingresada a la calificación del SEA, la empresa proyecta el inicio de la fase de construcción para octubre de 2024 y la finalización de las obras, que tendrán un peak de mano de obra de 975 trabajadores, para el cuarto trimestre de 2027. Mientras que el inicio de su operación comercial está previsto para 2028, con una vida útil estimada en 35 años.

Parque fotovoltaico

Desde la empresa AES Andes comunicaron que su estrategia Greentegra "sumó nuevamente otro hito al ingresar a tramitación ambiental, en la Región de Antofagasta, un nuevo proyecto solar fotovoltaico. Se trata de Cristales, iniciativa que considera una capacidad instalada de 379 MW".

El proyecto estará emplazado en el sector Salar Imilac, cercano al hub Andes Solar de la compañía, y contempla además un nuevo banco de almacenamiento de energía BESS (Sistema de Almacenamiento de Energía de Baterías, por sus siglas en inglés) de 542 MW por hasta cinco horas.

El parque fotovoltaico se conectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a través de una línea de transmisión que unirá la Subestación Cristales con la Subestación Monte Minas.

"Estamos muy contentos de ingresar un nuevo proyecto solar como Cristales a evaluación ambiental, ya que es una muestra más del compromiso de AES Andes en acelerar el futuro de la energía y la confianza de invertir en el país", aseguró sobre esta nueva iniciativa en evaluación el director ejecutivo de AES Andes, Javier Dib.

Eólico y solar Pampas

En febrero de este año, Aes Andes ya había ingresado a evaluación ambiental su proyecto Pampas por US$ 800 millones, que constará de un parque eólico con una potencia instalada de 140 MW y uno fotovoltaico formado por dos zonas de módulos que en conjunto totalizarán una potencia instalada de 252 MW. A las centrales se suma un sistema de almacenamiento en base a baterías por 624 MW que entregarán energía por hasta cinco horas. El proyecto estará ubicado a 75 km al noreste de Taltal.

"Es una muy buena noticia el ingreso a evaluación ambiental del proyecto fotovoltaico Cristales, el que considera mayor tecnología como lo es el sistema de almacenamiento de baterías BESS de 542 MW, lo que permitirá evitar vertimientos y brindar más estabilidad al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Esta iniciativa se suma a los otros nueve proyectos de energías renovables que se encuentran a la fecha en evaluación y que esperamos avancen en el proceso y logren comenzar su materialización".

"Esta iniciativa busca aprovechar las espléndidas condiciones que ofrece el Desierto de Atacama para la generación solar. Estará acompañada de un gran sistema de baterías, que es la mejor solución que nos brinda la tecnología hoy para reducir los vertimientos que se producen por la falta de infraestructura de transmisión. Almacenaremos la energía que se genera durante el día para luego despacharla durante la noche cuando aumenta la demanda y el sistema más lo necesita".

Dafne

Pino Riffo

Seremi Energía

Javier

Dib

CEO AES Andes

Anuncian campaña educativa de cuidado del agua en San Pedro

MESA MULTIACTOR. Educará mostrando acciones cotidianas que pueden influir.
E-mail Compartir

La voz del agua: historias unidas por una causa, se llama la iniciativa que será lanzada el próximo miércoles 22 de marzo, en la Plaza Cívica de San Pedro de Atacama, precisamente en el Día Mundial del Agua, con banda en vivo y la animación de Eduardo Godoy y Alejandra Espíndola.

Esta campaña educativa en torno al cuidado del agua tendrá un carácter local y regional y será difundida a través de los canales digitales de la Mesa Multiactor, por medio de sus redes sociales y en su sitio web.

Se trata de una iniciativa surgida de los propios participantes de la Mesa, y reúne testimonios e historias de habitantes de esta zona que día a día se esfuerzan en cuidar el agua, y sobre todo, en transmitir el valor espiritual y ancestral que tiene para los habitantes de la zona. Estas historias estarán agrupadas en seis capítulos que se irán dando a conocer semanalmente y que quedarán alojadas y disponibles en el sitio web.

La iniciativa es un espacio de diálogo entre organizaciones, comunidades indígenas e instituciones que realizan actividades productivas, sociales y culturales en la cuenca del Salar de Atacama, y donde se busca resolver colaborativamente los temas prioritarios relacionados con la sustentabilidad del territorio.

Mesa Multiactor

Mejorar la gestión hídrica es un asunto prioritario para los participantes de la Mesa, que desde agosto de 2021 reúne periódicamente a más de 20 organizaciones locales. "Estamos en el desierto más árido del mundo, un territorio especialmente afectado por el impacto del cambio climático y donde los efectos de la sequía se palpan de manera más directa y dramática que en otros lugares de Chile"., explican, y recogiendo esta identidad y esta urgencia, "La voz del agua: historias unidas por una causa" busca educar mostrando acciones cotidianas que pueden influir en la disponibilidad de este recurso.

Los participantes de esta mesa y promotores de esta iniciativa esperan que "La voz del agua" gatille la conciencia de los habitantes de la cuenca del Salar de Atacama, para mejorar la gestión hídrica.

Rajo Llano de Centinela utilizará agua de mar, energías limpias y equipos eléctricos

MINERÍA. La mina, donde se extraerán óxidos de cobre, posee aproximadamente 30 millones de toneladas de recursos estimados por Antofagasta Minerals (AMSA).
E-mail Compartir

Recientemente se dio a conocer que la empresa australiana Thiess alcanzó un acuerdo con la Minera Centinela, para proveerle servicios mineros (carguío, transporte perforación y servicios mina) en la habilitación del nuevo rajo Llano por US$105 millones.

Proyecto de Antofagasta Minerals (AMSA) que consiste en un nuevo rajo desde donde se extraerán óxidos de cobre para extender la operación de la línea de hidrometalurgia de la operación cuprífera.

Desde AMSA detallaron que la mina, en donde se extraerán óxidos de cobre, posee aproximadamente 30 millones de toneladas de recursos estimados y que dado que se trata de un proyecto brownfield (ya existente), Llano permite aprovechar la capacidad instalada ya disponible en la compañía, por lo que no representa cifras de inversión significativas.

Desde la minera precisaron además que Llano consiste en la apertura de un nuevo rajo que permite mantener capacidad productiva de la línea de hidrometalurgia de Minera Centinela en aproximadamente siete años, y que actualmente, el proyecto ya se encuentra en etapa de prestripping (construcción del rajo) y se espera que comience a alimentar la planta de hidrometalurgia en el a;o 2024.

Mina del futuro

Respecto a los atributos de sustentabilidad de la iniciativa, destacaron que al igual que toda la producción de cobre que se realiza en Minera Centinela, la operación de Llano y el procesamiento del mineral que se extraiga de él se realizará con agua de mar sin desalar, con un 100% de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. Por otra parte, en línea con la estrategia de electromovilidad de la compañía, dentro de las cláusulas exigidas a Thiess para la adjudicación del contrato, se encuentran el uso de camionetas, buses para el transporte de personal y algunos equipos de servicios mineros 100% eléctricos.

21 km de la localidad de Sierra Gorda se encuentra el distrito minero Centinela de Antofagasta Minerals.

30 MM de toneladas se estiman los recursos del rajo Llano de la minera Centinela, según precisó la compañía.