Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Espectáculos

En 2022 hubo 949 denuncias laborales de trabajadores migrantes

E-mail Compartir

En 2022, Antofagasta fue la segunda región con más denuncias laborales de trabajadores y trabajadoras migrantes, siendo superada solo por la Región Metropolitana.

Así lo revela un informe de la Dirección del Trabajo (DT) que compila también estadísticas sobre reclamos, fiscalizaciones y sanciones en el contexto de las acciones realizadas por la DT a favor de la protección de los derechos de la población laboral migrante.

Las cinco regiones con más denuncias fueron la Región Metropolitana (65,7%), Antofagasta (6,8%), Valparaíso (6,7%),Tarapacá (4,6%) y O'Higgins (2,6%).

En Antofagasta hubo 494 denuncias, es decir, el 6,8 por ciento de las presentadas en todo el país ante la DT.

En esta región el organismo inspectivo realizó 377 fiscalizaciones, esto es, el 7,3 por ciento del total nacional. Al cabo de estos controles, aplicó 237 sanciones, lo cual significa el 9,7 por ciento del balance a nivel país.

Asimismo, hubo 1.399 reclamos, el 6,3 por ciento del global nacional. Los reclamos son presentados por trabajadores y trabajadoras cuando consideran que sus finiquitos no incluyen todos los montos que deben pagarles sus empleadores o están en desacuerdo con las causales de término de la relación laboral. Con el fin de resolver las discrepancias, la DT llama a un comparendo de conciliación entre las partes para lograr el pago directo de lo adeudado o un acuerdo respecto de las razones del término del contrato.

La directora regional (s) del Trabajo, Margarita López, señaló que "nuestra legislación laboral no hace diferencia alguna entre trabajadores y trabajadoras chilenas y sus pares migrantes. Por lo tanto, nuestro deber como Dirección del Trabajo es actuar con igual compromiso y eficiencia para hacer respetar por igual la ley laboral, previsional y de seguridad en el trabajo y para que los derechos de los trabajadores y trabajadoras migrantes estén debidamente protegidos".

Inversión proyectada en la región se retrae en más de US$20 mil millones desde el 2019

ECONOMÍA. Según datos de la Cámara de Comercio de Antofagasta, la inversión proyectada en el quinquenio 2015-2019, era de US$ 27.211, mientras que en el periodo 2022-2026 es de US$6.980.
E-mail Compartir

Poco más de US$20 mil millones, es lo que la región de Antofagasta dejó de proyectar en inversión para el próximo quinquenio 2022-2026, de acuerdo a cifras de la Cámara de Comercio de Antofagasta, que evidenciaron que la proyección alcanzada en el lustro anterior, es por lejos mucho mayor.

Según los datos, la inversión proyectada en la región durante el periodo 2015-2019, alcanzó los 27.211 millones de dórales (en todos los sectores económicos, cuyos proyectos de inversión superaban los US$75 mil), sin embargo, la proyección de inversión para el periodo actual, y hasta el 2026, solo proyecta 6.980 millones de dólares. (Ver recuadro).

El presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez evidenció que la situación obedece a factores externos e internos. "Durante la década pasada vivimos un periodo excepcional por el súper ciclo de los metales y claro, Antofagasta fue la principal beneficiada considerando que por muchos años nuestra región fue la mayor receptora de inversión extranjera del país, donde más de un tercio de toda la inversión que llegaba al territorio nacional, se materializaba en nuestra región; incluso superábamos largamente a la región metropolitana en aquel entonces, pero esto de se derrumbó en los últimos años, terminó con la caída de los precios de los minerales, pues había terminado el súper ciclo de los precios e inmediatamente después comenzó a bajar también la inversión y esto se acentuó mucho más después de lo que sucedió el 2019 y todo lo que ha venido sucediendo después".

Incertidumbre

Manuel Pérez, director del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR), explicó que gran parte de este detrimento en la inversión, de un periodo a otro, se debe en gran parte a la incertidumbre política que hay en el país.

"Es un año con mucha incertidumbre, tanto en el escenario internacional con todo lo que dejó la pandemia, la guerra de Rusia con Ucrania, como interno, donde todavía estamos sin resolver el tema de la Constitución, lo cual evidentemente, en términos de inversión, no conviene, porque mientras más estabilidad tú tengas a nivel económico, más fácil es el entorno para poder desarrollar negocios e invertir, pero como eso no es así, por supuesto que incide", dijo.

Agregó que "yo esperaría que a nivel interno, las cosas se vayan clarificando con la reforma tributaria, que ha sido todo un tema para el gobierno, porque esperaban poder llegar a financiar ciertas políticas sociales, que tras el rechazo de la propuesta, tendrán que volver a repensar (...) luego está el Royalty, que también es un elemento que introduce incertidumbre, no digo que no sea necesario, pero hasta que eso no se clarifique o quede bien definido, evidentemente que la inversión se va a retraer".

Crecimiento

Para el coordinador Macroeconómico de CLAPES UC y docente de la Universidad de Chile, Hermann González, el escenario actual, podría ir en detrimento de la creación de empleos. "Si bien la región sigue siendo una de las que atrae mayor inversión, es preocupante que los montos caigan de forma tan significativa respecto de años previos. Esta es una mala noticia, porque la inversión es la principal fuente de generación de empleos, transferencia tecnológica y crecimiento económico para la región, sobre todo en el sector de la minería. Nuestro país ha ido perdiendo atractivo para realizar inversiones mineras y eso tiene mucho que ver con la alta incertidumbre política, regulatoria y tributaria que enfrentan los inversionistas".

Agregó que "de acuerdo con el índice del Fraser Institute, Chile se ubica en el lugar 30 de 84 en atracción de inversión minera, pero lo más grave es que hemos ido cayendo (desde la posición 6 en 2018) y estamos siendo superados por varias jurisdicciones de América Latina. Es necesario que el mundo político tome conciencia de este problema, especialmente en circunstancias en que se discute un nuevo royalty a la minería. Si no se entrega una mayor certeza regulatoria y tributaria al sector, es muy difícil que la inversión repunte en el corto plazo".