Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Espectáculos

Pedro Castillo intentó autogolpe porque estaba seguro de que lo iban a destituir, dice su abogado

PERÚ. Wilfredo Robles afirma además que su defendido se encuentra recluido en un penal "bajo condiciones opresivas y de venganza".
E-mail Compartir

Agencias

El expresidente peruano Pedro Castillo intentó dar un autogolpe de Estado el pasado 7 de diciembre al sentir que iba a ser destituido horas después por el Congreso y como una "última carta" cuando ya "había perdido la partida", aseguró su abogado Wilfredo Robles.

"En la última ocasión que tuvo, porque el presidente Pedro Castillo se sentía seguro que (el Congreso) sí tenía los votos para vacarlo (destituirlo). No es cierto esa narrativa de que '¿por qué hizo esto si no existían los votos suficientes?'", dijo Robles en una entrevista con agencia Efe.

El letrado reconoce que el expresidente anunció el cierre del Congreso sin que le hubiera negado dos veces la confianza, tal y como establece la Constitución -razón por la que la orden dictada por el entonces mandatario es calificada mayoritariamente como un intento de golpe de Estado-, pero considera "preocupante" la orden de 18 meses de prisión preventiva en su contra.

Su mensaje del 7 de diciembre, sostiene el abogado, "carecía de cualquier efecto", porque no había sido aprobado en ningún Consejo de Ministros ni publicado en el diario oficial El Peruano, la fórmula habitual para cualquier acto legal en el país andino, pese a que, como sostiene la acusación, sus órdenes eran inconstitucionales al constituir un intento de autogolpe.

"Era un acto ineficaz, carente de toda formalidad y de imposible ejecución", insiste Robles, quien estuvo preso 11 años por terrorismo y luego -asegura- fue absuelto.

Entonces, ¿por qué lo hizo? "Fue un acto político, un acto de reivindicación de cuestiones que le exigía la población".

"condiciones opresivas"

A juicio de Robles, Castillo vive "en condiciones opresivas y de venganza" en el penal donde cumple prisión preventiva desde diciembre por su fallido autogolpe, un caso en el que la Justicia está "aplicando una consigna política" en alianza con el Congreso y la Fiscalía.

Desde su oficina del centro histórico de Lima, el letrado explica que al exmandatario le "niegan atención médica especializada" y "comunicación telefónica" en la cárcel de Barbadillo, donde también "sufre represalias" en forma de recortes de visitas cuando "aparecen" mensajes en su cuenta de Twitter.

"Las condiciones son opresivas, son de venganza", opina Robles, tras mencionar supuestas diferencias de trato con el otro recluso del mismo penal, el expresidente Alberto Fujimori, quien, según dice, tiene teléfono y "una ambulancia a su disposición".

El abogado, quien integra la defensa técnica de Castillo por la investigación abierta por rebelión, asegura, sin embargo, que el maestro de escuela rural se encuentra "sereno" y "firme" porque "comprende que todo lo que se hace contra él es, en realidad, un escarmiento contra sus votantes".

Según Robles, fue por ellos que Castillo jugó su "última carta" cuando fracasó en su intento de dictar la disolución del Parlamento y anunciar la instauración de un ejecutivo de emergencia que iba a gobernar por decreto, la convocatoria a una asamblea constituyente y la reorganización del sistema de justicia.

"En ese momento, estando su suerte echada, le interesaba transmitir un mensaje a su electorado, a su pueblo, con el cual se sentía en deuda por el tema de la constituyente y del repudiado Congreso", afirma.

Una "consigna política"

A través de una cincuentena de apelaciones, amparos y otros recursos, Castillo ha insistido en reiteradas ocasiones en su pedido para que el Poder Judicial le anule la cárcel preventiva y el proceso por rebelión, bajo el argumento de que el Parlamento y la Fiscalía no respetaron su derecho al antejuicio y de que el delito por el que lo acusan implica un alzamiento armado que, en su caso, no hubo.

"El hecho de que Pedro Castillo haya aparecido en la televisión leyendo un mensaje no califica para nadie como alzamiento armado", comenta Robles, antes de denunciar una suerte de complot "entre el Congreso, la Fiscalía y los jueces" que, según dice, están "aplicando una consigna política".

"Por eso sostenemos que Pedro Castillo es un preso político (...) y concluimos que a partir del 7 de diciembre en el Perú no existe estado de derecho, existe una dictadura", sentencia.

Robles está convencido de que, dentro del territorio nacional, nadie les va a dar la razón -por ahora, no ha prosperado ningún recurso- y tampoco tiene confianza con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que dice que "respalda a la presidenta Dina Boluarte".

"Por eso hemos acudido a las Naciones Unidas", dijo en relación a las sesiones sobre Perú celebradas a comienzos de marzo en el Comité de Derechos Humanos de la ONU, donde "finalmente se pudo poner sobre el tapete el debate de lo que está ocurriendo ahora y con el presidente Pedro Castillo".

Mientras nada se resuelva a su favor, el exmandatario seguirá en Barbadillo, donde también cumple otros 36 meses de prisión preventiva por presuntos casos de corrupción.

Allí, el maestro rural ve pasar los días entre libros y una pequeña huerta que ha "reverdecido" con la siembra de "calabazas, papas y plantas de ají" y ha vuelto a usar el característico sombrero chotano que abandonó durante su gestión.

Fiscalía pide expropiar bienes de Toledo

E-mail Compartir

El Ministerio Público de Perú solicitó ayer al Poder Judicial la expropiación y que se declare al Estado como propietario de los bienes inmuebles del expresidente Alejandro Toledo (2001-2006) y su entorno familiar, cuya extradición ya fue aprobada por Estados Unidos para ser juzgado por el caso Odebrecht. Desde California, donde ha residido los últimos años, Toledo está pendiente de que resuelva un recurso de apelación que interpuso contra la extradición aprobada el 23 de febrero pasado por el Departamento de Estado de Estados Unidos para responder ante la Justicia peruana por presuntos delitos de corrupción.

Líderes conservadores de la región fundan Grupo Libertad y Democracia

CHILE. Sebastián Piñera fue el anfitrión.
E-mail Compartir

Once presidentes y expresidentes conservadores de Latinoamérica y España fundaron ayer en Santiago el Grupo Libertad y Democracia, un nuevo foro de discusión que nace en un momento en que la mayoría de los países de la región están gobernados por la izquierda.

"Este grupo nace porque creemos que es absolutamente necesario organizarnos y agruparnos para defender la libertad y la democracia en nuestro continente. Muchos de los retrocesos que ha tenido la democracia no es tanto por quienes odian la democracia, sino más bien por la falta de defensa de quienes somos sus partidarios", dijo el expresidente Sebastián Piñera, anfitrión de la cita.

El paraguayo Mario Abdo y el ecuatoriano Guillermo Lasso son los únicos integrantes en ejercicio del grupo, que también está formado por los mexicanos Felipe Calderón y Vicente Fox; los colombianos Iván Duque y Andrés Pastrana; el boliviano Jorque Quiroga; el argentino Mauricio Macri y los españoles Mariano Rajoy y José María Aznar.

"Este no es un debate de izquierda y derecha. Este es un debate entre demagogos y pedagogos. Es sorprendente cómo en nuestros países le vendieron a la juventud que todo estaba mal", apuntó Duque.

Aznar, por su parte, señaló a "los populistas y los falsos profetas" como los grandes enemigos de la democracia, mientras que Rajoy defendió la importancia de la "estabilidad institucional": "Dar la vuelta a todo cuando cambia el Gobierno es algo tremendamente negativo", añadió.

Quiroga y Pastrana fueron los únicos que asistieron presencialmente al acto, celebrado en la Universidad Andrés Bello y durante el que se suscribió la declaración fundacional del grupo.

La creación del Grupo Libertad y Democracia coincide con un hecho inédito: por primera vez en la historia, las cinco principales economías latinoamericanas están gobernadas por la izquierda. Andrés Manuel López Obrador, Alberto Fernández, Gabriel Boric, Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva.

"La izquierda que está controlando la región y destrozándola es un grupo que sí planea, que sí se sienta, que sí se organiza internacionalmente y no cesa en su empeño de destruir las libertades que tanto debemos defender", apuntó Calderón. "Por fin nos hemos unido para afrontarlo juntos", agregó Macri.

Gobierno de Ecuador tilda juicio político a Lasso de atentado a la democracia

E-mail Compartir

El Gobierno de Ecuador calificó de atentado a la democracia el proceso de juicio político de censura activado en la Asamblea Nacional (Parlamento) por la oposición contra el presidente, Guillermo Lasso.

El Ejecutivo ecuatoriano señaló que el juicio político tiene "como único objetivo atentar contra la institucionalidad del Estado y la democracia misma".

"Este juicio político no es un acto de fiscalización, sino un intento más de desestabilización de los tantos que ha tenido la Asamblea Nacional", indicó la Secretaría de Comunicación.

De esta forma, el Gobierno rechazó la solicitud de juicio político contra Lasso al considerar que la demanda "carece totalmente de elementos políticos y jurídicos que permitan sustentar un proceso".

El proceso de juicio político fue activado principalmente con las firmas de congresistas partidarios del expresidente Rafael Correa y del derechista Partido Social Cristiano (PSC), antiguo aliado electoral de Lasso, pero también con apoyo de algunos parlamentarios del movimiento indigenista Pachakutik y de la Izquierda Democrática (PSC).

La acusación contra el jefe de Estado contempla los presuntos delitos de cohecho y malversación como supuesto responsable político de una presunta trama de corrupción en empresas públicas en la que aparecen personas cercanas al presidente, entre ellas su cuñado, el empresario Danilo Carrera.