Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Planta desaladora de Codelco aportará al desarrollo económico de Tocopilla

INVERSIÓN. Se estima que el proyecto hídrico permitirá generar a más de 2.700 puestos de trabajadores para los habitantes de la comuna.
E-mail Compartir

Se trata de un proyecto presentado por la empresa minera Codelco, el cual busca la creación de una planta desaladora en Tocopilla, la misma que tiene por objetivo reducir el consumo de aguas continentales y abastecer a tres divisiones de la compañía, como Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales. Para las distintas autoridades de la comuna, el proyecto significa un aporte al desarrollo de la economía local.

La desaladora tendrá ubicación a 14 kilómetros al sur de Tocopilla, en el sector de Caleta Viuda y serán 34 meses los que demorará la edificación del proyecto. Por ello, será vital la colaboración del recurso humano local, pues se estima que entregará trabajo a 2.700 tocopillanos. Además, según Carlos de la Piedra, gerente de Sustentabilidad de Codelco, la planta beneficiará al entorno comunal.

"Hay proyectos desde el mejoramiento de espacios públicos, son seis para Tocopilla (...). También se contemplan espacios públicos en María Elena, Mejillones, Alto El Loa y Calama. Además, hay proyectos de desarrollo productivo con las comunidades de Chiu Chiu y Lasana, de manera que este es un proyecto con impacto local en toda la región", expuso el gerente de sustentabilidad de Codelco.

Proyecto que para el seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Contreras, afecta directamente a las localidades de Alto El Loa y Atacama La Grande por el uso de recursos hídricos por parte de la industria minera. "A las zonas del Alto El Loa y Atacama La Grande le impacta desde el punto de vista de la disponibilidad de recursos hídricos, porque el uso de agua desalada libera el agua continental para el hábitat humano y para nosotros que estamos avanzando en políticas públicas, que nos implica avanzar con nuestro Plan de Emergencia Habitacional, ampliar los radios operativos de disponibilidad de recursos hídricos es fundamental y esta medida estaría apuntando y apoyando en ese camino", aseguró el seremi.

Impulso laboral

El trabajo es el ámbito que más preocupa tanto a las autoridades locales como a los habitantes de Tocopilla, por ello, toman la iniciativa como un progreso en el desarrollo de la mano de obra local, así lo expuso Ljubica Kurtovic, alcaldesa de dicha comuna.

"La desaladora de Codelco viene a mejorar la situación económica y laboral de Tocopilla, incluyendo especialmente el trabajo, tanto para mujeres y hombres, lo que es positivo también para el comercio local, empresas y todo el ámbito económico local (...) El beneficio que tendrá la comunidad es mejorar en calificación y capacitación a los trabajadores, y a pesar de ser un empleo que tendrá vigencia limitada, es importante porque proyectará el futuro laboral y de fomento a partir del Plan de Rezago", manifestó la edil de Tocopilla.

Visión que comparte la concejala Claudia Díaz, quien expresa que, "podemos decir que esto es algo práctico, porque se va a generar que el agua potable que tenemos sea mucho más limpia, pero podría perjudicar a quienes venden agua purificada, esa podría ser una contraparte. En cuanto a la ciudad, esto puede significar un beneficio importante, porque aparentemente no afectaría a la extracción marina, pero igual nos quedó cierta duda, porque toda la transformación de lugares naturales tienen algún químico importante, que si bien no afecta la salud de los seres humanos, nos queda cierta duda".

Por ello, Pizarro agregó que, "se ha entregado muy poca información a la comunidad como para que la gente sepa la diferencia o qué beneficio tiene, ha sido muy poca la información".

Falta de detalles que para el concejal Bryan Pizarro, es necesario aclarar, pues señaló que, "a grandes rasgos esto servirá tanto al desarrollo comunal como laboral, el mismo que hace años venimos escasos con el tema laboral, por ello es conveniente un proyecto como este. Aunque nosotros manejamos super pocos detalles de cómo va el desarrollo (...). Falta acercarse a las autoridades comunales y presentar el proyecto a la comuna de una forma más formal", consignó.

Fundación Integra lanzó plan piloto de conectividad satelital para los jardines infantiles del interior

EDUCACIÓN. El sistema se probará en los centros educativos de Peine, Ollagüe, Socaire, Toconao y San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Potenciar los procesos educativos de los niños y niñas que asisten a los jardines infantiles del interior de la Provincia El Loa, es el objetivo del plan piloto de conectividad satelital lanzado por Fundación Integra en el jardín Parinitas de la localidad de Peine, proyecto que tiene como objetivo acortar las brechas digitales presentes en algunos centros educativos de la región.

Mediante una video llamada sostenida entre el equipo educativo de Peine y de la oficina regional de Integra en Antofagasta, se dio el vamos a la marcha blanca de este proyecto que considera la rotación de una antena satelital de la red SpaceX Starlink, por los jardines Parinitas, Mi Banderita Chilena de Ollagüe, Lickan Antay de Toconao, Miscanti de Socaire y Pauna Lickan de San Pedro de Atacama, ello como una forma de probar las potencialidades de este sistema de conexión por un periodo inicial de seis meses.

Elisa Robledo, directora (s) del Jardín Infantil Parinitas de Peine, afirmó que "el que podamos sostener una llamada por internet y que no se caiga ni se pegue la señal es una excelente oportunidad para poder interactuar y mejorar nuestras prácticas educativas y respecto al desarrollo de los aprendizajes de los niños, nos da alternativas para interactuar de otras formas, mostrar los avances tecnológicos y acortar la brecha digital que existe en los pueblos del interior de la región".

En la localidad de Peine la velocidad de descarga de datos fue de 181.62 Mbps. y de subida de 23.97, de ahí que este sistema se postule como uno de los de mayor factibilidad para funcionar de manera permanente en las comunas de San Pedro de Atacama y Ollagüe, toda vez que su operación sólo requiere la instalación de una antena satelital configurada a través de una aplicación descargada en el celular de la directora del jardín.

Macarena Bracho, encargada de tecnología de Fundación Integra Antofagasta, explicó que debido a la ubicación geográfica de los jardines infantiles situados en la zona interior de la Provincia El Loa, "se complejiza el tener una conexión de fibra óptica. Actualmente, trabajamos con una banda ancha móvil que no nos entrega una calidad óptima de conexión, por ello optamos por este pilotaje a través de estas antenas que nos brindan conectividad estable, ilimitada y que permite a los equipos participar de reuniones, capacitaciones de larga duración y sobre todo enriquecer las experiencias educativas".

Se proyecta que este proyecto también pueda ser probado en los jardines de Antofagasta que presentan intermitencia en el sistema de conexión, a decir Los Pulpitos Regalos de Caleta Coloso y en los establecimientos María Enseña y Q´isa Khuyay de La Chimba.

Organizaciones empresariales de la Macrozona Norte se reunieron para articular propuestas

E-mail Compartir

Este jueves se realizó el encuentro de las organizaciones empresariales de la Macrozona Norte: Asociación de Industriales de Iquique (AII), Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE) y la Corporación para el Desarrollo de Atacama (CORPROA), anfitriones de la cita en Bahía Inglesa.

Esta reunión busca robustecer los canales de comunicación, intereses transversales y la revisión de problemáticas comunes en las cuales poder articular un trabajo conjunto.

"Nuestro interés es consolidar un camino común, una postura propia y consensuada de lo que conocemos como la Macrozona Norte. Queremos llevar los temas relevantes para nuestras regiones hasta el poder central con una sola voz: empleo, infraestructura, seguridad, tributación y legislación, entre otros tópicos. Quienes hoy nos reunimos reafirmamos la buena voluntad, la confianza de estas cuatro organizaciones gremiales y empresariales en poder construir, consolidar y avanzar juntos para alcanzar el desarrollo sustentable para todas nuestras regiones. Hoy decimos que 'algo está pasando en el norte' y creemos que esa es una buena noticia para el país".