Lanzan hoja de ruta binacional para la Implementación del Hidrógeno Verde
MINERÍA. La iniciativa de la Corporación Alta Ley y el Cluster Minero Andino de Perú, SAMMI, busca adaptar, escalar y adoptar las tecnologías de H2V como un impulsor de una minería más sustentable.
Ayer fue lanzada la Primera Hoja de Ruta Binacional para la Implementación del Hidrógeno Verde en la Minería de Chile y Perú, esfuerzo colaborativo que busca que ambos países adapten, escalen y adopten esta tecnología, para conformar el primer polo minero neutral del mundo. Esfuerzo que es liderado por la Corporación Alta Ley y el Clúster Minero Andino de Perú, SAMMI.
En la actividad, que contó con la participación de los ministros de Minería de Chile y Perú, Marcela Hernando y Óscar Vera, respectivamente; se explicó que la acción climática global ha impulsado el desarrollo de la electromovilidad y la producción desde energías renovables para descarbonizar la economía mundial e implementar estas tecnologías inducirá una creciente demanda de cobre.
En este contexto, el liderazgo mundial de Chile y Perú es clave para un futuro más limpio a través de una minería verde, produciendo cobre y otros metales de una manera sustentable y amigable con el medio ambiente y las comunidades, y cumpliendo con las exigencias de los mercados internacionales de minerales.
Asimismo, las condiciones de radiación y viento en el norte de Chile y el sur peruano para generar energía limpia, sumado a la disponibilidad de agua salada, son inmejorables para producir hidrógeno verde a costos muy competitivos a nivel mundial y reemplazar el uso de combustibles fósiles en la minería y otros sectores económicos.
40% de energía limpia
En la oportunidad, la ministra de Minería, Marcela Hernando, destacó que en Chile "existe un compromiso país de avanzar en el proceso de descarbonización y alcanzar la carbononeutralidad al 2050. En ese sentido es que la minería, siendo el sector productivo más importante del país, juega un rol preponderante en la transición energética".
En este sentido, agregó que uno los mecanismos que ha implementado la industria para descarbonizar sus procesos, es el pacto de contratos de compra-venta de energía que son exclusivamente de energías renovables: "según datos de Cochilco, estos acuerdo para el uso de energías limpias representaron en el 2022 cerca del 40% del consumo eléctrico de la minería y se espera que para 2025 llegue al 64%".
"La minería es uno de los sectores de la economía que posee procesos productivos responsables de emisiones de gases de efecto invernadero que, dada su naturaleza y avance tecnológico, son considerados difíciles de descarbonizar, el caso más relevante es el del transporte terrestre de mineral, que requiere de nuevas tecnologías que permitan eliminar las emisiones y en donde el uso de baterías de hidrógeno verde puede jugar un rol fundamental. Otra actividad considerable en la industria minera es el uso de amoniaco en tronaduras, en ambas aplicaciones el hidrógeno verde será clave en la reducción de emisiones", complementó.
Hernando sostuvo además que la demanda de hidrógeno en la minería podrá catalizar el rápido desarrollo de la industria del H2V en Chile, y que para ello Sernageomin lanzó la guía de implementación de pilotos y validación de tecnologías que utilizan el hidrógeno como combustible en minería y que tiene el objetivo de reducir la probabilidad de incidentes y accidentes en la prueba de las tecnologías y cuidar la estabilidad de las instalaciones.
Difícilmente electrificables
La aplicaciones de hidrógeno verde en la minería del cobre de Chile y Perú se focalizan en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los sectores que se denominan "difíciles de abatir", es decir, en aplicaciones que son difícilmente electrificables (...) aportando principalmente a la descarbonización de emisiones de alcance 1 y 3, las controladas directamente por las compañías mineras (EA1) y aquellas generadas en la cadena de suministro de la minería del cobre por empresas proveedoras de bienes, insumos y servicios mineros (EA3).