Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Agricultores de la región participaron en primera versión de seminario agrícola

ENCUENTRO. Seis destacados académicos y profesionales del área expusieron distintas temáticas en torno a una agricultura sostenible. Instancia fue organizada por el programa "Atacama Tierra Fértil".
E-mail Compartir

Mejoramiento productivo y creación de nuevas variedades como alternativa al cambio climático; humedales, sitios tradicionales de pastoreo; y utilización de Atriplex (arbustos forrajeros) para la producción de biomasa en terrenos marginales de zonas áridas, fueron parte de las temáticas que se abordaron en el primer seminario agrícola impulsado por el programa Atacama Tierra Fértil de SQM, que convocó a cerca de 100 agricultores y agricultoras de la comuna de San Pedro de Atacama.

A este encuentro asistieron hombres y mujeres de Santiago de Río Grande, Toconao, Socaire, entre otras localidades, y estudiantes del Liceo Lickanantay, quienes valoraron la iniciativa. Una de ellas es Uberlinda Fernández, agricultura de Río Grande, quien destacó: "esta instancia es muy importante, ya que nos han aportado muchísimo. Estamos con Atacama Tierra Fértil en nuestro proyecto de alfalfa y queremos proyectarnos mucho más en la agricultura. Me parece excelente, tomar otros conocimientos que se suman a los que nosotros tenemos ancestralmente, así que es un aporte muy bueno y queremos que nos sigan apoyando en eso".

Visión similar posee Antonio Cruz, coordinador de la Unidad de Recursos Naturales de Socaire, quien expresó que: "Vinimos a este seminario a conocer los avances en materia de agricultura en el desierto, y al visitar esto, podremos comprender conceptos y nuevas formas en la agricultura, para llevarlas a cabo en Socaire".

Una actividad muy significativa para SQM, que se enmarca en su Plan de Sostenibilidad. Así lo ratificó Javier Silva, gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM Salar, quien indicó: "esta iniciativa se generó con el objetivo de entregar capacidades para generar una agricultura sostenible tomando en consideración los aspectos del territorio como sus condiciones climáticas y la altura geográfica. Estamos muy contentos con la convocatoria por lo que se vendrán nuevas ediciones de este encuentro".

En ese sentido, Benji Fuenzalida, encargado del Programa Atacama Tierra Fértil de SQM, agregó que: "Esta iniciativa es muy relevante para el territorio porque toma las necesidades de los y las agricultoras, por lo que se trata de una iniciativa co-creada que culminó con un concurrido seminario que incluyó la participación de destacados expositores".

Fueron seis los expositores con basta trayectoria en Chile y el extranjero que participaron con interesantes temáticas agrícolas y campesinas. Uno de ellos fue Manuel Paneque, académico de la Universidad de Chile, de profesión bioquímico de la Universidad de La Habana y doctor en bioquímica y biología molecular de la Universidad Complutense de Madrid, quien destacó que: " En el marco del seminario sostenibilidad para el Desierto de Atacama, me parece genial que puedan convocar a la comunidad, estudiante y público general y hablar sobre un tema tan trascendente en este minuto, cuando hay transformaciones que se están desarrollando para adaptarnos al cambio climático".

En tanto, el alcalde de la comuna, Justo Zuleta, habló de la importancia de realizar instancias como estas: "Estamos muy agradecido como municipalidad que se organice este evento y no solamente que nos permita ir actualizando y compartir conocimiento, también conocer lo que se está haciendo en el territorio y apoyarlos en sus necesidades, fruto de un trabajo de 10 años, en donde los niños del Liceo también han sido incorporados en los avances y tecnología para ir entendiendo, desde el punto de vista de la ciencia y del conocimiento ancestral".

Exhibición Agrícola

Una jornada que contó con stands en donde los estudiantes de las cuatro especialidades del Liceo Lickanantay exhibieron el trabajo agropecuario que desarrollan; Asimismo, participaron representantes de Río Grande, quienes contaron su experiencia con la recuperación del cultivo de ajo; además de la producción de lechugas hidropónicas de Socaire; y forraje y producción de pellet que utiliza productos locales. También, destacó entre ellos la muestra de vinos locales en altura Ayllu

Situados a más de 2.400 metros de altura en una de las zonas más áridas del mundo, se vivió este seminario que demostró, que pese a aspectos adversos para diversos cultivos, la historia ha demostrado que en el Salar de Atacama, el rol de la agricultura es y será parte fundamental de la vida cotidiana de esta comunidad.

Consultorios sólo tendrán hoy turnos éticos por paralilización

E-mail Compartir

Los funcionarios de la Atención Primaria de Salud de Antofagasta se adhirieron al paro nacional convocado por la Confederación de Funcionarios y Funcionarias de la atención municipal. Es así que desde ayer y hasta hoy no se atenderá en los consultorios, aunque sí se dispondrá de turnos éticos para las urgencias.

En cada turno ético estarán disponibles un médico, una enfermera y una TENS, con apoyo de auxiliares de servicio y tripulación ambulancia. Dispondrán también un turno para urgencias dentales.

El motivo de la paralización tiene relación con una serie de demandas de los trabajadores de la salud y están solicitando una mesa de trabajo al gobierno para establecer lineamientos y soluciones.

Uno de los temas más relevantes tienen que ver con la ley miscelánea para el estímulo al retiro, de Metas Sanitarias, Bono Trato Usuario, Bono por Desempeño Difícil, entre otros.

Respecto al "bono por desempeño difícil", desde la Confusam indicaron que después de casi tres meses de tramitación todavía no es decretado por el Minsal, lo cual ha reducido de manera importante la remuneración de miles de socios y socias.

María Elena y Pedro de Valdivia reciben la declaración de Zona de Interés Turístico

PATRIMONIO. La designación permitirá fomentar la actividad turística que se elabora y ejecuta a través de la participación, coordinación y compromiso público-privado.
E-mail Compartir

Tras casi cinco meses de su publicación en el Diario Oficial, se realizó la ceremonia de entrega de la declaratoria a la localidad de María Elena y Pedro de Valdivia como Zonas de Interés Turístico (ZOIT), instrumento de gestión público-privada para el fomento de la actividad turística.

Esta declaración permitirá que estas localidades tengan un carácter prioritario para la ejecución de programas y proyectos públicos de fomento al desarrollo de esta actividad, así como también para la asignación de recursos destinados a obras de mejoramiento.

La declaración realizada el 21 de noviembre del año pasado se entregó simbólicamente este martes en una ceremonia realizada en la localidad de María Elena con la participación del alcalde de la comuna, Omar Norambuena, la seremi de Economía María Teresa Véliz, la seremi de energía Dafne Pino, representante del gobierno regional provincial de Tocopilla, representantes de Sernatur, SQM, minera Antucoya, enel y autoridades locales.

Al respecto, el director regional sernatur Antofagasta, Claudio Jerez destacó este acto simbólico, manifestando que, "es sumamente relevante poder haber completado un trabajo que se venía realizando hace más de dos años, un trabajo con distintos actores relevantes de María Elena".

Según argumentó el director de turismo, "el foco está puesto en el patrimonio de María Elena, en poner en valor toda la parte patrimonial, la historia salitrera, el turismo de intereses especiales y que nos va a permitir ir encausando acciones que pongan en valor el tema asociado a infraestructura, capital humano, sustentabilidad de los destinos".

Jerez enfatizó que, ahora en adelante, es importante "que a través de la gobernanza público-privada se pueda coordinar de manera colaborativa el desarrollo del sector. La responsabilidad que viene ahora es grande, la de ejecutar estos compromisos".

La exdirectora regional del servicio y quien inició este proceso, Irina Salgado valoró el hecho, considerado como un 'hito turístico local y regional'.

"Nuestra región hasta el año 2018 la única zona de interés turística que tenía era San Pedro de Atacama y a partir de eso. La región de Antofagasta necesita una diversificación de destinos turísticos y nosotros en el patrimonio de la pampa salitrera que tenemos en la comuna de María Elena, Pedro de Valdivia y Quillagua es una zona que tiene un patrimonio vivo, hay gente que vive allá, operadores turísticos, gastronomía, emprendedores, lo que lleva a poder realizar un foco desde la inversión pública", expresó la exautoridad.

Salgado puntualizó que, "María Elena además está declarada como destino emergente, entonces hoy que tenga esta declaración de ZOIT va a permitir que, en este caso el alcalde de la comuna o fondos del FNDR puedan priorizar estos proyectos".

Aunque la exdirectora reconoce que no fue un proceso fácil y requirió de tiempo de investigación y convencimientos de las autoridades para su realización, "sé que esto es un avance muy relevante en el turismo regional. Ahora viene la etapa de consolidación que sabemos que es un proceso largo porque María Elena debe entrar en el turismo interno dentro de la región, pero ya están los focos en otras zonas turísticas que pueden crecer".

El próximo 21 de marzo se realizará la primera reunión de gobernanza en María Elena para ir coordinando la materialización de las acciones comprometidas.